-
El corporativismo mexicano ha sido impulsado en buena parte por los propios grupos sociales pero también ha sido impulsado en gran parte desde el poder, como un resultado social y político de la revolución mexicana de 1910 a 1917.
-
En 1917 el régimen prefigurado en la Constitución Política muestra el autoritarismo para resolver numerosos problemas, cuando las redes sociales o políticas llegasen a funcionar.
-
En 1918, se presentaron nuevos canales para El desenvolvimiento de las clases asalariadas.
-
En 1918, se constituye la central de Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)
-
Hubo un constante proceso de organización de los trabajadores mexicanos en sindicatos, federaciones y con federaciones.
-
Se dio el proceso de formación del actual régimen político.
Esta forma de re presentación de intereses sociales y sus relaciones con el poder en un momento de terminado del capitalismo es lo que se denomina corporativismo. -
En 1918 a 1940, México vivió un largo conjunto de experiencias políticas y sociales, que en su desarrollo y solución, fue fueron creando una nueva estructura social y política, económica y cultural.
-
En 1918 a 1940, se presenció la formación de miles de sindicatos de diversos tipos: gremiales, de oficios y de empresa. Se dieron pasos importantes en la creación o consolidación de asociaciones sindicales por rama industrial. Surgieron federaciones locales regionales o nacionales.
-
En 1921, se constituye la Confederación General de Trabajadores (CGT)
-
En 1922, se constituye la Confederación Nacional Católica del Trabajo (CNCT)
-
El proceso incluyó la formación del Partido Nacional Revolucionario, PNR.
-
En 1929, se constituye la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM).
-
De 1929 a 1933, el panorama obrero mexicano se hizo más complejo se desarticuló la CROM, Además se vivió una crisis económica del sistema capitalista.
-
En 1933, se constituye la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM).
-
En 1933, nace el Sindicato Ferrocarrilero.
-
En 1934, se constituye la Cámara Nacional del Trabajo (CNT).
-
En 1934, nace el Sindicato Minero.
-
En 1935 se creo el Frente Nacional de Defensas Popular (FNDP)
-
En 1935, se crea el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)
-
Schmitter, siguiendo Manoilesco (1936), propone dos tipos fundamentales de corporativismo:
El corporativismo "puro": donde la legitimidad y el funcionamiento del Estado dependían primera o exclusivamente de la actividad de las "corporaciones", ver representación, singulares, no competitivas, ordenadas jerárquicamente.
Corporativismo "Suburdonné", donde las corporaciones estructuradas de manera similar eran creadas y mantenidas como órganos auxiliares, dependientes del estado. -
En 1936, se presentaron experiencias fundamentales del movimiento sindical, que a su vez, dieron como resultado la formación de diversas asociaciones obreras hasta concluir en la creación de la CTM.
Se convirtió en uno de los pilares sociales y políticos del proceso de reconstrucción del país. -
En 1936, se crea una central sindical de orden nacional (CTM).
-
Del Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
-
Desde 1938 el partido fue constituido por los sectores obrero, campesino y popular. Cada uno de los sectores estaba formado por confederaciones y federaciones nacionales, que a su vez estaban constituidas por agrupaciones estatales y locales; en la base de estas agrupaciones estaban las asociaciones profesionales o (categorías). Estas son las agrupaciones sindicales.
-
En 1942 se crea el Consejo Nacional Obrero.
-
En 1943, se crea la Ley Federal del Seguro Social
-
En 1945 te llegó a la firma del Pacto Obrero Industrial.
-
En 1947 - 1953 la CTM vivió un período de transformación sustancial, sí restructura su vida orgánica, su programa y su dirección.
-
En 1947 - 1953 la CTM vivió un período de transformación sustancial, sí restructura su vida orgánica, su programa y su dirección.
-
Desde 1950 al 1953, se observó un ascenso en la estabilidad política de la central, ya no se presentaron conflictos que pusieran en peligro la vida misma de la organización (CTM).
-
En 1955 nació el Bloque de Unidad Obrera, el cuál fue el nuevo intento por crear una organización corporativa nivel nacional.
-
Durante 1958 la CTM ejerce una política laboral para enfrentar la nueva insurgencia Obrera, la cual consistió en impulsar dos áreas de acción:
A) Enarbolar un programa con demandas tales como la vivienda, el aumento salarial, reparto de utilidades, lucha contra la carestía de la vida y un emplazamiento a huelga general por incremento del 25% al salario mínimo.
B) Se orientó a convalidar la política represiva del Estado frente a los movimientos insurgentes. -
En 1960 se constituyó la Central Nacional de Trabajadores (CNT)
-
En 1964-1970 la alianza de la CTM con el estado facilitó el proceso de la estabilidad social, económica y política de México.
-
En 1966 se construyó el Congreso de Trabajo y se fortaleció el Partido Revolucionario Institucional.
-
En 1970 la CTM pugnó por las reformas al artículo 123 constitucional y a la Ley Federal del Trabajo.
-
Durante 1970-1976, la vida sindical se determinó por dos grandes procesos políticos:
* El planteamiento y la práctica del "desarrollo compartido" con su respectivo complemento de la "apertura democrática" expuestos por el presidente Luis Echeverría que determinaron cambios en CTM.
* El surgimiento de un nuevo movimiento sindical, denominado insurgente. -
En 1970-1982 el modelo económico del país empezó a manifestar problemas para continuar su existencia, así mismo la CTM empezó a tener problemas para mantener el consenso interno y externo.
-
En 1974 Philippe Schmitter define al corporativismo como un sistema de representación e (intermediación) de intereses en el que las unidades que lo constituyen están organizadas en un número limitado de categoría singulares, obligatorias (compulsivas), no competitivas (no congruentes) ordenadas jerárquicamente y diferenciadas funcionalmente, reconocidas y autorizadas (legalizadas) por el estado.
-
Re forma Política del régimen 1977 el gobierno admitió la participación le gal de partidos políticos diferentes al PRI, sobre todo de los partidos de izquierda.
-
En octubre de 1976, desde las devaluaciones de la moneda mexicana, la República mexicana inició un período muy complicado en sus estructuras económicas, políticas y sociales.
-
En 1980 la CTM propuso la consolidación y continuación del Sector Social de la Economía, además construyó un buen número de empresas del sector social.
-
De 1981 - 1982 la central Obrera se convirtió en generadora de una renovación programática para el sindicalismo oficial.
-
En 1982 a 1988 surgió una crisis económica, en la cual para sacar el país de esta situación el gobierno se distinguió por hacer cotidiano el concepto de la política de austeridad la cual implicaba el uso de ciertas medidas.
-
El capitalismo mexicano ha entra do en un periodo de reestructuración, de modernización y de globalización.
-
El corporativismo mexicano viene dando indicios de que está en desarticulación o reacomodo 1983 al 2002.
-
En 1990 se iniciaron las negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y México.
-
En 1992 Schmitter define 3 factores que determinaron el surgimiento del corporativismo:
A) el colapso del orden económico liberal de la II Preguerra.
B) la creciente demanda por igualdad de beneficios y estatus entre las Naciones - Estado.
C) los límites a la expansión territorial del imperialismo. -
A finales de 1993, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC).
-
El primero de agosto del 2000 Vicente Fox recibió por separado a varios grupos de líderes de la CTM, UNT y FESEBES, así mismo recibió a Alejandra Barrales quién afirmó que después del 2 de Julio los sindicatos "están obligados a revisar la agenda laboral y el tipo de sindicalismo que se viene practicando en las organizaciones oficiales".
-
En el 2001 al 2005 la FSTSE se dividió y se creó otra federación de Trabajadores del Estado.
-
En el 2000 el corporativismo experimento nuevas derrotas políticas y electorales. Se marca el inicio de un período donde el corporativismo severa debilitado con más profundidad.
-
El 2 de agosto del 2000 se reinició el debate para modificar la Ley Federal del Trabajo animados por la victoria del PAN y de Vicente Fox.