-
Cuando la amplitud del territorio o la cantidad de los negocios lo ameritaba, la administración del estado se confiaba a los escribas, únicos depositarios de una escritura y sistemas de cálculo aún muy complicado y exclusivo de ellos; más que simples secretarios o contadores de reyes o grandes mercaderes, eran ministros del poder absoluto.
-
Caractericada por: La educación, todos los padres instruían a los hijos en las actividades (pastoreo, ordeñar, cultivo de campos, atender cosechas, caza y ejercitarse en el uso de armas)que ellos aprendían.
Las mujeres, se les confiaba la tarea de gobierno de la casa, hilado, tejido y crianza de los pequeños. -
El movimiento migratorio hacia el Egeo o hacia las costas de la Italia meridional y de Sicilia se debe a causas de gran crisis de la civilizacion micénica y de la edad de Bronce, cediendo pasó así, a la edad de Hierro.
-
La tierra griega vive el paso de la edad de bronce a la edad de hierro
-
Como es de pensarse, no se disponía de recursos distintos al de forjar el hierro a golpes de mazo, de procedimiento lento y costoso.
Los reyes de la edad de bronce hacían intercambio de preciados dones por objetos de hierro. -
Procesos históricos y educativos de la edad de hierro hasta el siglo IV a. C.
-
Se difundió un procedimiento más rápido y económico para la producción de hierro, probablemente inventado por hititas.
-
Hesíodo, en el siglo VII a. C. alude a las fraguas de herreros existentes en centros agrícolas que proporcionaban herramienta de trabajo barata a leñadores y campesinos.
-
Socialmente, los reyes y tiranos poderosos, perdieron monopolio de la producción o suministro de utensilios de bronce, menos funcionales y más caros que el hierro
-
La abundante disponibilidad de objetos de hierro baratos favoreció a la agricultura en lugar de la caza y el pastoreo, difundiendo la viticultura y la olivicultura.
-
El artesano podía poseer herramienta propia de trabajo para convertirse en empresario libre, independiente del feudalismo.
-
Favoreciendo la vida de las pequeñas comunidades autónomas y a la par incrementando los trueques entre los hombres, facilitando viajes, gracias al mejoramiento de vehículos y mejor comunicación.
-
La influencia de otras gentes y culturas y el florecimiento de las comunidades greco-jónicas en nuevas formas de vida estimularán la continuación a gran nivel de producción poética y artística, poco después al surgimiento de la moderna reflexión científica y filosófica.
-
Se produjo una verdadera revolución industrial; del artesano y la manufactura a la gran industria, se dieron cambios radicales en los asentamientos poblacionales, en el oden de las familias, en el avío de la lucha contra el analfabetismo al principio dominante; dando un instrumento de comunicación entre los hombres: la escritura. Volviendose menos complicado y accesible mediante un normal pero no fácil aprendizaje.
-
La difusión de la escritura alfabética tuvo una función social semejante a la ejercida por el instrumento de hierro: contribuyó a sostener y volver a lanzar los trueques de todo tipo entre los hombres. (trueque lingüístico, afectivo y cultural). Favoreciendo la extensión de clases sociales de la tiranía de los poderosos.
-
La escritura como medio de gobierno o de comercio nació sólo cuando la organización social adquirió complejidad. La sociedad sufre la tendencia a dividirse en dos clases: una obrera y otra administrativa. Los representantes de todas las artes y oficios, que habían creado el excedente que hizo posible la civilización, terminaron por formar los estratos inferiores de la civilización.
-
Los escribas gozan de mayor consideración de sabio y casi omnipotente en la esfera político-económica. Los escribas (limitadísima elite) estaban al servicio de reyes y tiranos,todos analfabetas (sin instrumentos culturales esenciales).
-
Cuando se hace difícil el intercambio de productos (enfatizando en productos perecederos). Teniendo que buscar un equivalente general, es decir, una mercancía que tiene un valor de trueque universalmente aceptado y también estable, una mercancía de las mercancías; el dinero o la moneda.
-
Para todos los demás (incluídas las familias de los reyes y grandes señores) dominaban la transmisión oral de los conocimientos, y la educación se desarrollaba gracias a la lenta absorción de los modos de sentir, pensar y actuar (aculturación) del ambiente de vida. Aprendiendo de algún modo las reglas de comportamiento válidas en las distintas situaciones sociales.
-
Esta permitió a los emigrados entrar en contacto con modelos culturales diversos, y elaborar los primeros dos filones del pensamiento occidental: la búsqueda naturalista en las costas jónicas del Asia menor y la mágico-racionalista de las comunidades pitagóricas. Mismas que se desarrollaron indirectamente bajo la insignia de la moneda, demostrando ya, la característica de mercancía por excelencia.
-
En los mercados, se nacen normas, que hacen que cada vez se hagan menos trueques en especie y más en moneda. Estos, tomando gran importancia, que el corazón de la vida productiva se desplaza del campo a los lugares del mercado, en los que, poco a poco surgen habitaciones, tiendas, almacenes. condiciones propicias para el nacimiento de la ciudad, la polis griega.
-
Así como la moneda y el hierro, dieron posibilidades de proyección a la producción agraria, también empobrecieron a todos aquellos que no se adecuaron al cambio: dueños de rebaños, pastores y leñadores, olivicultores, viticultores y campesinos genéricos. Desplazados gradualmente por la vida civil y económica de las comunidades agrícolas urbanas en formación.
-
Estos signos, cuando antes apenas si se tomaba conciencia y consideraban como obvios y naturales, tienden a valorarlos como virtudes y prerrogativas particulares, como fundamento legítimo de privilegios especiales. En el momento de peligro, surge el programa de una conducta de vida cuyos principios jamás se habían codificado y seguido con tanta rigidez.
-
Se sientan las bases de la ética aristocrática: el concepto de la areté, síntesis de prestancia física disciplinar militar que se remonta al origen, raza, tradición; la kalokagathí equilibrio ideal entre cuerpo y espíritu, entre las cualidades físicas y morales; la sophrosyne, dominio ideal de sí mismo, disciplina y mesura.
-
Los poetas de esta época, consideraban "muelles" los nuevos modelos de vida a los cuales se inducía a los jóvenes: el mito del héroe estaba en completa decadencia. Más dedicación a la producción que a la guerra de conquista.
-
Era grammatistés_modesto instructor que enseñaba los primeros rudimentos del saber y comportamiento, no poeta de corte ciertamente. Homero, Calino, Tirteo entre otros poetas líricos no fueron mas que nombres más o menos legendarios a quienes se le atribuía versos compuestos, que dan testimonio de un momento importante de la evolución social y cultural que prepara el terreno con la afirmación de una mentalidad menos heroica y aristocrática, más humana y democrática.
-
La voz más representativa de la aflixión que vivió la Grecia jónica en transformación de las costumbres e ideales formativos; no solo poeta lírico por propio placer, sino también guía de vida y valores para el público que se expresaba en forma de "ipotéche" (del griego: orientaciones educativas).
-
La educación, sería un proceso de afinación de dotes innatas, por tanto, únicamente posible para los vástagos de la aristocracia que las traían en la sangre y no tendrá ninguna función válida para la que hoy llamamos movilidad social.
-
La democratización de la educación, al requerir una enseñanza necesariamente colectiva, destinada al conjunto de hombres libres, conlleva la creación y el desarrollo de la escuela.
-
Los primeros filósofos occidentales, de los que se tiene memoria, son griegos de las costas del Asia menor e islas fronteras. Hombres que ponían sus mejores conocimientos y notables intuiciones al servicio de la comunidad, sin descuidar intereses privados. Llamados también fisiólogos, estudiosos de fenómenos naturales. (Santoni, 1995, p. 43-44)
-
A Tales de Mileto(vivió a finales del siglo VII y la primera mitad del VI a. C.) le fueron atribuídos importantes teoremas de la geometría euclidea: previsión de los eclipses y cambios meteorológicos; descubrimientos como la fórmula para establecer la distancia de las naves de la tierra, la capacidad de desviar un río para fines militares. Comerciante, hombre de negocios y consejero político.
-
Anaximandro, nacido también de Mileto, por el 610 a. C. Afirmó que los animales nacieron del fango húmedo del mar. Conocido como precursor de la ciencia moderna por su curiosidad para profundizar incesantemente en los conocimientos, sin quedar satisfecho por sus mismas explicaciones.El desarrollo de sus hipótesis, fue de gran importancia como modelo de formación y en general de relación con el ambiente, fundamental para la educación del hombre.
-
Tercer filósofo de Mileto, para él, el arché era el aire, de él se posee una teoría sobre la estructura de la materia retomada por la ciencia moderna.
-
Vivió a principios del siglo VI a V a. C. de origen jónico exactamente de Samos. Correspondía a una ideología autoritaria que resaltaba en el momento educativo: <<Uno está por encima de muchos>>, el hacer consistir la verdadera sabiduría humana en el conocimiento de algunos conceptos o preceptos secretos y el poner como instrumento que no puede eliminarse de tal conocimiento la práctica rigurosa de determinadas reglas de vida y la participación en misterios para pocos iniciados.
-
Pitágoras heredó de los órficos, la idea de la inmortalidad del alma y también la de la metempsicosis. Jerarquía; permite imponer en la vida personal y social una jerarquía de valores y, por tanto, practicar modelos educativos que enseñan a respetar los valores mismos.(Santoni, 1995, p. 50)
-
Los Pitagóricos en su aprendizaje de la verdad se hace de la lenta disciplina de iniciación y de la revelación. Los instrumentos de conocimiento y comunicación son aristocráticos (limitados a los novicios). Resalta la superioridad de tradición oral sobre la escrita, del valor formativo de la comunicación <<oracular>>.
-
Vivió hacia la mitad del siglo VI-principios del siglo V a.C.
Nacionalidad jónica.Para llegar a la verdad es inevitable pasar por el pleno dominio del lenguaje verbal. Los métodos formativos y los de gobierno deseados por Heráclito son de predominio autoritario. (Santoni, 1995, p. 55-57) -
Vivió a finales del siglo VI mitad del V a. C.
De origen itálico de Elea.Sostiene que el sabio es quien llega intacto a la verdad. Intacto, es decir, no desviado de las opiniones plebeyas y de las apariencias, sino educado en el autocontrol racional. La formación del hombre tiene como meta el desarrollo de la razón, la educación del intelecto. (Santoni, 1995, p. 57-59) -
Vivió a mitad dl siglo VI _ mitad del siglo V. natal de Colofón en Jonia.El simposio era un autentico modelo educativo, ya que era una ocasión de socialización, floreciendo en los jóvenes el culto por lo épico.El nuevo ideal de virtud, el nuevo modelo pedagógico no debe ser la educación del héroe, debe ser la formación de virtudes cívicas y posiblemente el desarrollo del conocimiento. (sophía). (Santoni, 1995, p. 59-61)
-
Vivió a mitad dl siglo VI _ mitad del siglo V. natal de Colofón en Jonia. En la transmisión de datos, de la experiencia al intelecto que registra la frecuencia, las circunstancias, la duración y la modalidad para posteriormente fijar y memorizar.Para obtener conocimiento es recomendable atenerse a la observación de la realidad. Sin excluir a la razón. (Santoni, 1995, p. 61-62)
-
Vivió entre los siglos V y IV. Los médicos hipocráticos desarrollaron la tradición jónica de la observación natural y del pensamiento inductivo. Primeros en esbozar una teoría del aprendizaje, sosteniendo el justo equilibrio entre experiencia empírica y evaluación intelectual. Anticipó la tendencia de las modernas ciencias biológicas y de las ciencias humanas: el médico hipocrático se formaba, para prestar atención alas condiciones ambientales en que vivía el paciente.Santoni,1995, p. 62-65
-
De Abdera. Vivió mitad del siglo V a mitad del siglo IV. Le debemos la primera distinción entre cantidad y cualidad, donde la medida de una es dato objetivo, mientras que la otra es apreciación subjetiva de nuestra psique; discutible. La democracia para él es preferible con tal de perseguir <<los hechos y no las palabras altisonantes>>. Su fe en la democracia no esta exenta de una buena dosis de pesimismo en las capacidades de los hombres para su realización. (Santoni, 1995, p. 65-66)
-
En pleno siglo V esta educación continua orientada hacia la vida nobiliaria, la del gran terrateniente, rico y ocioso; en cambio, se dirige mucho menos hacia la vida real del ateniense medio, que se gana humildemente la vida como campesino, artesano o pequeño comerciante.
-
Uno de estos deportes quedará reservado a las familias aristocráticas: la equitación, junto con la caza; dicho por los griegos, la "cinegética", palabra expresiva que subraya el papel desempeñado por el perro, es el deporte noble por excelencia.
-
La educación física es la que ocupa el lugar de honor en la enseñanza arcaica. Se trata de preparar al joven para que dispute las pruebas atléticas con un reglamento dado: velocidad, lanzamiento de disco y de jabalina, salto de longitud, lucha y boxeo.
-
Esta formación, dice Platón, tenía un objetivo moral: acctuando sobre el hombre en su conjunto, las enseñanzas del citarista contribuían a su vez a formar a los jóvenes en el autodominio, haciéndolos más civilizados y llenando su alma de euritmia y armonía.
-
De Clazomena del 500-428 a. C. La mente no difiere en nada de las otras partes materiales únicamente es la más sutil, la más impalpables y, sobre todo, tiene la capacidad única de generar y regular el movimiento de todo. Su tendencia jónica, a no ver la mano divina donde puede bastar la mano del hombre, lo condujo a equilibrar el peso de la mente con la gran importancia atribuida a la técnica, a la actividad no solo cognoscitiva sino también a la intervención manual sobre la realidad.