-
Soberano chichimeca de Texcoco con una amplia formación intelectual que se traducía en una elevada sensibilidad estética y en un gran amor por la naturaleza, reflejados en sus manifestaciones poéticas y filosóficas.
-
Escritos por el Almirante Cristóbal Colón durante el viaje de descubrimiento entre 1492 y 1493. El Diario de Colón contenía las noticias propias del diario de navegación de una nave. Lo habitual eran anotaciones de los sucesos que acaecían a bordo, tanto de naturaleza técnica, como anécdotas humanas que merecían la pena reseñar día a día.
-
El descubrimiento de América puso fin al aislamiento del continente americano y favoreció la consolidación del absolutismo, la conquista y la colonización de América, el triunfo de las campañas comerciales y el trafico transpirenaico.
-
En general, su contenido es una recopilación de textos diversos redactados en diferentes épocas a partir del siglo XVI; los hay míticos, históricos -principalmente acerca de la trayectoria de los xiúes y los itzaes- proféticos, rituales, médicos, astronómicos y cronológicos, literarios, y algunos más no clasificados. Conforme se deterioraban, los chilam balames eran copiados, lo que provocó numerosos errores de transcripción.
-
Representación dramática realizada por franciscanos e influencias intelectuales en Nueva España durante siglo XVI. Obedeció a objetivos muy concretos de adaptación del cristianismo a un entorno del todo nuevo y, por tanto, quedó determinado por los planteamientos y problemas propios de la llamada “conquista espiritual”.
-
“Libro del consejo” conservado por tradición oral. Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. Fue escrito en el siglo XVI, durante la Colonia; se ignora quién fue su autor. Su existencia permaneció oculta durante cerca de un siglo, cuando fue hallado por el padre fray Francisco Ximénez, párroco de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango, Guatemala, en posesión de los indígenas de la región
-
Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la fiesta de Rabinal entre el 18 y el 25 de enero día de la Conversión de San Pablo.
Único drama completo que se ha salvado, su contenido parece ser la única esfera en el sustrato cultural indígena que no desapareció por la cultura cristiana y además se conservó y impuso sus formas eternas.
Trata sobre la captura, interrogatorio y muerte del varón de rabinal por haber raptado a su gobernador. -
Dos virreinatos: Nueva España y Perú.
-
Poeta español que relató la conquista de Chile en el celebre poema épico La Araucana. Educado en la corte, donde su madre era la dama de la emperatriz, sirvió como paje al principie Felipe, futuro Felipe ll, y le acompañó en sus viajes por Flandes e Inglaterra.
-
Nace en Cusco, del territorio de Perú. Hijo del capitán Español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa Inca Isabel Chimpuocilo.
Se le dice el primer mestizo porque fue uno de los primeros en reconocerse personal y orgullosamente como tal. Así lo dejó consignado en su texto Comentarios reales de los Incas, ampliamente celebre en literatura hispana. -
Se publica la obra que denuncia las atrocidades cometidas por los españoles en el Nuevo Mundo desde el principio de la conquista y a lo largo de la colonización por el fraile dominico español Bartolomé de las Casas, principal defensor de los indígenas en América durante el siglo XVI.
-
Es un libro manuscrito por el obispo español Diego de Landa, con relación a la cultura maya, que es su fuente principal y obra fundamental para el conocimiento de la civilización maya.
-
Se publica la primera parte de La Araucana, poema épico publicado entre 1569 y 1589.
La fuerza de las vivencias relatadas hizo pensar a los lectores y críticos posteriores que era una autentica crónica de la campaña del Arauco. Sin embargo, el gran merito de este poema es estético y no histórico. utilizando los recursos épicos habituales de su tiempo, Ercilla, reprodujo muchos de lo tópicos del Renacimiento, como aumentar los méritos del enemigo para engrandecer al vencedor. -
Nace en la ciudad de Taxco, en el Virreinato de la Nueva España, el actual México, el autor novohispano del siglo de oro que cultivó distintas variante de la dramaturgia. Su pensamiento es moralizante, como corresponde al periodo del barroco; el mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. Ataca a las costumbres y vicios sociales de la época.
-
Fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles.
-
Corriente literaria caracterizada por la sobre ornamentación, inventiva formal, uso de un vocabulario selecto. metáforas y exceso de adjetivos. Con temas como la fugacidad del tiempo y la vida como contradicción de lucha y mentira.
-
Se publica por primera vez en Lisboa el libro histórico-literario escrito por el literato peruano Inca Garcilaso de la Vega.Trata sobre la historia, las costumbres y las tradiciones del Antiguo Perú, aunque centrándose en el periodo inca.
-
Se publica en la segunda parte de comedias de Juan Ruiz de Alarcón, la comedia escrita entre 1618 y 1620. Una obra que constituye una de las obras de teatro claves del teatro barroco hispanoamericano.
Una entretenida mezcla de reflexión, enredo amoroso y enseñanza conforman los pilares básicos que sostienen el edificio de la obra. -
Escritor y científico mexicano. Participó en exploraciones científicas y colonizadoras. Desarrolló una vasta labor investigadora patente en el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690). Escribió narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y poemarios (Primavera indiana, 1668)
Sus escritos se caracterizaron por el recargamiento minucioso del gusto barroco, rico en procedimientos técnicos y novedosos por el color de los vocablos regionales. -
Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir y escribir a los tres años. A los ocho escribió su primera loa. A los catorce fue dama de honor de Leonor Carrelo, esposo del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
-
Se publica en Madrid la obra con información compilada por Diego Lopez de Cogolludo en una época en la cual las fuentes más antiguas, hoy desaparecidas, eran aún accesibles.
-
Escrita por Sor Juana Inés de la Cruz como contestación a todas las recriminaciones que le hizo el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz.
-
Corriente de pensamiento europea del siglo XVIII cuyas ideas conceptualizaron la literatura hacia un mayor y mejor conocimiento de su singularidad nacional, resaltando las diferencias con la Metrópoli y acentuando el rasgo distintivo que esa literstura hasta el siglo XIX
-
Fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló a finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, que después fue sustituido por el Romanticismo. Con temas pastoriles, filosóficos y didácticos y una literatura sometida a la razón. Los neoclásicos hispanoamericanos fueron inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín. eran objetivos y enmascaraban sus sentimientos.
-
Nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata. Refleja actitudes políticas como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. Fue ingresada con los conquistadores y colonizadores, la cual fue repitiéndose de boca en boca, adaptándose a la realidad americana, hasta llegar a convertirse en la poesía de los gauchos argentinos.
-
Fue un alto funcionario, escritor, comerciante, viajero y cronista de Indias español, que pasó la mayor parte de su vida en el Virreinato del Perú. Utilizó el seudónimo de Concolorcorvo como autor del Lazarillo de ciegos caminantes, una critica al criollo.
-
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza, conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.
-
Fue un ex fraile dominico, sacerdote liberal y escritor de numerosos tratados sobre filosofía política en el contexto de la Independencia de la Nueva España. Promovió la independencia de la Nueva España. Su obra "Memorias" está impregnada de un sentimiento contradictorio de amor y odio, y en ellas aparecen España y los españoles como el objeto predilecto y el territorio natural de las sátiras más feroces del «dominico sabio, rebelde, inquieto y picarón», que todo lo ve y todo lo critica.
-
Los jesuitas son expulsados de la colonia española por ordenes del rey Carlos III, consecuencia de ello el Colegio de la Santísima Trinidad se cerró por un lapso de 18 años.
-
José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri fue un abogado, político, prócer y poeta guayaquileño. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Fue el máximo representante de la época neoclasicista.
-
Fue un levantamiento que tuvo lugar en el virreinato del Perú, en la región del Cuzco, en reacción a la imposición de las Reformas borbónicas.
-
Fue un militar y político venezolano. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Participó en la independencia de Venezuela (1811) y la batalla en Ayacucho Perú (1824).
Bolívar tuvo una muy buena educación ya que contribuyó en la aristocracia criolla. Estuvo presente en varios actos históricos: presenció la disolución y decadencia de la nobleza española, estuvo luego de la revolución de Francia, observó la coronación de Napoleón. -
Inicia el conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso fue un poeta y revolucionario independentista peruano. En el plano literario, es más conocido por haber dado más popularidad a los yaravíes. Luchó contra los españoles y fue ejecutado en Perú. Escribió fábulas en verso como El Cantero y El Asno
-
José María Heredia y Heredia, también conocido como José María Heredia y Campuzano fue un poeta nacido en Cuba considerado como el primer poeta romántico de América, el iniciador del romanticismo en Latinoamérica y uno de los poetas más importantes de la lengua española. Autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara
-
José Esteban Echeverría Espinosa fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37, es autor de obras como Dogma socialista, La cautiva y El matadero, entre otras.
-
Fue un abogado, jurista, economista, político, diplomático, escritor y músico argentino, autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. El pensador que puede ser considerado como el padre del liberalismo en la Argentina, sostuvo con una gran visión que gobernar es poblar. Ese espíritu animó al país en sucesivos gobiernos en acertadas y oportunas políticas de inmigración, que fueron un factor clave y desencadenante de la actual identidad nacional.
-
Domingo Faustino Sarmiento fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino.
Escribió el Facundo, donde narra la vida del caudillo federal Juan Facundo Quiroga, quien desde la perspectiva sarmientina es considerado actor principal de la guerra intestina que desangró a las tierras del sur de América. Considerada una crítica y denuncia del gobierno de Juan Manuel de Rosas. -
Se publica por primera ocasión durante la guerra de Independencia de México. Es considerada la obra cumbre del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, Es una crítica velada a la colonia a través de sus personajes, describe aspectos de la sociedad colonial y defiende a los estratos más bajos de la sociedad.
-
Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente el ambiente de violencia y terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.
-
Fue el ''Homero'' de nuestras guerras: cantó en verso conmovedor y vigoroso la guerra insurgente, el Romancero mexicano reúne su obra lírica en torno a la insurgencia en forma emocionada y limpia; los Apuntes para la guerra entre México y los Estados Unidos representan la historia más humana y dramática sobre este lamentable suceso. No es esta última relación un simple parte militar, detallado y seco, sino la expresión del trauma que sufrió México ante esa guerra injusta;
-
Escrito por Heredia dos meses después de la muerte de su padre y maestro, es considerado el precursor de los grandes cantos románticos de Hispanoamérica.
-
Tuvo su apogeo a mediados del siglo XIX. Caracterizada por la subjetividad del yo, búsqueda de originalidad, huida de la ciudad y retorno al campo, exaltación de la espontaneidad, entusiasmo por la libertad, genio nacional, el paisaje como expresión emocional, campo como paisaje idílico, amor contrariado por la clase social y raza que termina en tragedia, rechazo al modelo de belleza europeo, tribus mostradas como ignorantes y crueles y el refuerzo de los valores tradicionales
-
Escrito por José Joaquín de Olmedo, es, quizá, una de las piezas poco conocidas para la mayoría de ecuatorianos debido a que su difusión es mínima, pese a que se trata de una de las más extraordinarias creaciones del vate guayaquileño.
-
La novela Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776- 1827) relata las aventuras de un pícaro de la sociedad mexicana en el período de transición de la colonia a la Independencia. Muestra un arquetipo de la sociedad colonizadora y un personaje que desprecia el trabajo, se une al ejercito y cae en el vicio y el suicidio.
-
Escribe Tradiciones peruanas Esto lo define como creador de un género literario netamente peruano: el Tradicionismo. De una inicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van extendiendo su narración de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia. Existen algunos relatos de tradiciones precolombinas, como Palla-Huarcuna o La achirana del inca.
-
En las obras de Gorostiza se advierte la transicion entre neoclasicismo y romanticismo, ademas fue un renovador del arte escenico. Contigo Pan y Cebolla, estrenada en 1833 en Mexico, es una obra escrita en prosa con un mensaje moralizante, pero lleno de gracia y humor.
-
Se funda el Liceo Hidalgo por José María Lacunza, una importante asociación literaria mexicana del siglo XIX, la más representativa del segundo romanticismo. Afectada por las luchas políticas, desapareció en 1856.
-
surgido alrededor de ese año, bajo el influjo de la Academia de Letrán y su proyecto de mexicanización de la literatura, y que abarcara aproximadamente hasta 1890, cuando alcanza su culmen y decadencia la novela costumbrista. Las novelas de contenido rural, regionalista o de inspiración o ambiente provincianos, poseen elementos costumbristas, así como también ciertas obras urbanas o manifestaciones de literatura popular, narrativa indigenista y narrativa de la Revolución.
-
El único teatro que funcionaba en la capital era El Coliseo Nuevo donde llegaba a haber temporadas de comedias, durante ese año se representaron las primeras obras de romanticismo francés como los dramas de Victor Hugo.
-
Es un poema épico del escritor argentino Esteban Echeverría publicado dentro del libro Rimas, que relata el rapto de un soldado, Brian y su valiente esposa, María, a mano de los indios y todas las penurias que estos sufren en el desierto para escapar de la inhumana tribu y salvarse de la muerte.
-
Se estrena el teatro, con el drama El Torneo de Fernando Calderón
-
Durante el siglo XIX proliferaron estos textos que, insertos en los periódicos y publicados por partes, capturaron a la creciente masa lectora con relatos novelescos de corte melodramático, histórico o costumbrista.
En Chile, el diario El Progreso fue el primero en incorporar un folletín entre sus páginas. Ante el éxito de esta iniciativa, distintos diarios como El Mercurio de Valparaíso, El Ferrocarril, El Independiente, La Democracia y La voz de Chile, entre otros, lo imitaron. -
Fue un médico, dramaturgo, poeta y novelista mexicano. Se graduó precozmente en la Universidad Literaria como bachiller en filosofía, cuando tenía tan sólo 12 años de edad, y desde entonces impartió cursos en el Seminario Conciliar de San Ildefonso, en la Ciudad de Mérida.
-
Se publica Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, un libro escrito por el educador, periodista, escritor y político argentino, Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile.
Muestra al gaucho como rebelde, individualista, indómito y asocial; al indio como un salvaje; y al caudillos con capacidad de mando, utilizando el terror como arma. -
Fue un poeta cubano, uno de los máximos exponentes de la literatura modernista en español. Escribió obras como "A la negra Dominga"
-
Félix Rubén García Sarmiento fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano.
-
Su publica María. Es una novela de Jorge Isaacs que se inscribe dentro del romanticismo. Por su tema y estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo.
-
Es una corriente artística, filosófica y, principalmente, literaria que tuvo su origen en Francia en las dos últimas décadas del siglo XIX y se desarrolló por casi toda Europa y algunos países de América.
La denominación de decadentismo surdió como un termino despectivo e irónico empleado por la critica académica, sin embargo, la definición fue adoptada por aquellos a quienes iba destinada. Se dice su paternidad se debe a Theophile Gautier, quien habló por primera vez de un estilo en decadencia -
Movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el romanticismo de Victor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Caracterizado por la preferencia por la antigüedad clásica, el lejano oriente y la aristocracia; el rechazo hacia la sociedad de su tiempo; elementos mitológicos; símbolos como cisnes, jardines y fuentes; y la veneración a la cultura francesa.
-
Cuyo nombre completo era Amado Ruiz de Nervo Ordaz, fue un poeta y escritor mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.
-
El presidio político en Cuba es la primera obra escrita por José Martí, el incansable luchador por la independencia cubana y uno de los personajes más relevantes y brillantes de la historia política latinoamericana. Relata de una forma magistral la amarga experiencia vivida en las canteras de San Lázaro durante el periodo en que él estuvo preso, obligado a trabajar en condiciones infrahumanas.
-
Fue un poeta, periodista y diplomático mexicano, reconocido como el iniciador de la poesía moderna mexicana, y se le atribuye la introducción en la literatura hispana. En sus escritos hizo uso indiscriminado de metáforas, como luego lo harían los ultraístas.
Tiene poemas como "Misa Negra" y "Hai-Kais" -
Escrito por el argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840. Fue publicado veinte años después de la muerte del autor, en la Revista del Río de la Plata.
La obra identifica al régimen de Juan Manuel de Rosas con el acto que se lleva a cabo en los mataderos. Su gobierno "aterrorizó" a gran parte de la población durante 23 años de persecuciones y asesinatos políticos. Es considerado el primer cuento argentino que trata sobre la política, la economía y diversos aspectos sociales de Buenos Aires. -
“El Gaucho Martín Fierro” es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Debido a que tiene una continuación, “La vuelta de Martín Fierro“, escrita en 1879, este último libro también es conocido como “La vuelta” y la primera parte, como “La ida”.
Ambos libros han sido considerados como libros nacionales de Argentina, bajo el título genérico de “El Martín Fierro“. -
Fue un poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Junto con Rubén Darío fue el principal exponente del modernismo hispanoamericano.
-
El mérito principal de Florencio Sánchez(1875-1910) es introducir en la escena rioplatense las estructuras del drama moderno.
Su obra se inscribió en un estilo que fue denominado “realismo naturalista”; en que presentaba personajes y situaciones más actuales, en muchos casos ya no propias de la vida rural sino de la vida urbana, y que no solamente empleaban un lenguaje concordante con el de la gente común de su época, sino también planteando los conflictos que se suscitaban en esa sociedad -
Es un movimiento literario y, además, ideológico, que se desarrolla entre los años 1880 y 1910, es decir, es un movimiento que cierra el siglo XIX y abre el XX. Se caracteriza por la negación de toda escuela, hallazgo de la individualidad, exotismo, rebeldía creativa, escapismo, búsqueda de la belleza, desafío a la ciencia y elementos mitológicos
-
Las inversiones extranjeras se caracterizaron, junto con la preponderancia inglesa a nivel continental, por la creación de toda una infraestructura que facilitara la explotación eficaz de las materias primas y su exportación. O sea, comenzó la era de las llamadas inversiones tradicionales o de tipo colonial: ferrocarriles, telégrafos, instalaciones portuarias, teléfonos, frigoríficos, electricidad, etc. Estos cambios tuvieron una gran repercusión en la América Latina.
-
Con la novela: “Moneda Falsa” concluye la historia seriada escrita por Don Emilio Rabasa. Los principales protagonistas de la historia son Juan Quiñones, Mateo Cabezudo y Remedios, sobre estas tres figuras que en momentos son pintorescas, en otros trágicas, y en algunos representativas, Emilio Rabasa nos adentró a un mundo muy parecido al que vivimos en nuestra época.
-
Ruben Dario publica un libro de cuentos y poemas, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición corregida y aumentada.
-
Es una novela del escritor mexicano Manuel Payno. Fue publicada por entregas en folletín, primero en Barcelona de 1889 a 1891, y después en México de 1892 a 1893. Está compuesta por descripciones objetivas, lenguaje salpicado de regionalismos y locaciones que dan vitalidad a la novela.
-
Surge a finales del siglo XIX. se ve influenciado por las corrientes naturalistas y positivistas. Se caracteriza por la realidad hispanoamericana, versiones degradas del ideal, fuerzas sociales corrompidas y la romantización del "Buen salvaje"
-
Fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX. Tiene su origen en Francia y en Bélgica. Su objetivo era relacionar el mundo sensible con el mundo espiritual, a través de imágenes que expresen emociones.
El simbolismo hispanoamericano y español se subsumió en un moviente más general conocido como Modernismo.
Se caracterizaba por la relación con el misticismo y religiosidad, énfasis en la imaginación y fantasía y el subjetivismo. -
Forma literaria moral dirigida a las minorías urbanas que nace en la última década del siglo XIX (1890) y se extiende hasta 1929 la cual se ve influenciado por la relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español. Es representado por obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico y trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad.
-
Nacido en el seno de una familia aristocrática, sus continuos viajes desde niño le permitieron conocer las vanguardias europeas, y que formase su propia visión del mundo. Fue un prolífico escritor desde joven por influencia de su madre, también poeta, y creó un movimiento literario, el creacionismo, para utilizar las palabras hasta el límite de la creatividad.
-
Inicia la guerra de independencia en Cuba en la que participó el escritor y ensayista Jose Marti.
-
Fue un poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano, fundador del Estridentismo. Es considerado uno de los próceres del vanguardismo latinoamericano del siglo XX. Pasó su infancia en el puerto de Tuxpan.
-
Escritor, académico y periodista. Solía usar el seudónimo Silvestre Paradox para escribir algunos artículos en el periódico mexicano "El Universal Ilustrado". Sin embargo hay indicios de que otros periodistas escribían también bajo el seudónimo. Su obra estridentista más conocida es La señorita etcétera (novela corta, 1922).
-
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo fue un escritor de cuentos, ensayista, poeta y traductor argentino y una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. También fue un teórico muy importante del ultraísmo.Conoció en España el Ultraísmo y lo introdujo en Argentina a su regreso en 1921.
-
Término introducido por Rodriguez Chicharro para referirse a una literatura de visión compleja de las problemáticas sociales e identitarias, elementos de cosmovisión indígena e independiente de educación occidental.
-
Movimiento literario de vanguardia que apareció en España e Hispanoamérica a principios del siglo XX y que introdujo en la poesía española e hispanoamericana la renovación revolucionaria que supusieron otros movimientos. Surgió en oposición al modernismo.
-
Surgió a principios del siglo XX, luego de la Primera Guerra Mundial, aunque hubo disputas respecto a su fecha de inicio formal. El poeta chileno Huidobro, iniciador del movimiento, llegó a Europa en 1916 para establecerse en París.
-
Fue un poeta español de la vanguardia inicialmente ligado al Ultraísmo.
En 1938 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su libro Poesías de la guerra española. En el tribunal se encontraba don Antonio Machado. En abril de 1939 marcha a Inglaterra donde escribe su libro fundamental Primavera en Eaton Hasting, que según palabras de Dámaso Alonso, es el mejor poema del destierro español. -
Se publica la novela del escritor mexicano Federico Gamboa.
El argumento de Santa, enteramente realista, es el drama cuasi cotidiano de una muchacha humilde, seducida y
abandonada por su seductor y repudiada por los suyos. La
inflexible severidad de su familia y de su medio, así como
su propia ignorancia y el despecho de su abandono, la hacen arrojarse a la prostitución. -
Anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una confrontación bélica centrada en Europa que finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
-
La narrativa llamada ‘de la tierra’ o regionalista que floreció entre 1915 y 1930 aproximadamente, llegará a adquirir en el área andina unas características muy particulares al entrar en contacto con una problemática socio histórica privativa de la región.
Caracterizada por el regionalismo, paisajismo americano, confrontación con la naturaleza y un ambiente rural pacifico. -
Se publica una de las novelas más reconocidas del escritor Alcides Arguedas, que fue elegida como una de las diez mejores novelas de Bolivia de todos los tiempos.
Es en 1904 cuando Arguedas publica en Barcelona el pequeño relato “Wata – Wara”, que llegaría a constituirse como la base para la novela Raza de bronce integrada por 15 capítulos, en los cuales describe las condiciones infrahumanas que vivía en esa época la población indígena en Bolivia. -
Fue un movimiento mexicano de vanguardia, que se caracterizó por ser multidisciplinario. El movimiento se inició en diciembre en la Ciudad de México, México, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce.
-
Se empieza a perfilar una línea clara de narrativa indigenista que se caracteriza por la reivindicación social, la idealización del indígena y las denuncias a injusticias contra pueblos indígenas.
En ese año, el yucateco Antonio Mediz Bolio publica La tierra del faisán y del venado, sobre los mayas. Un año después, Eduardo Luquín escribe la novela El indio (1923). Sin embargo, es a partir de los años treinta cuando esta tendencia cobra auge. -
Se publica la obra escrita por el autor colombiano José Eustasio Rivera (novela de la selva), considerada la obra maestra de Rivera y un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana. La novela es una obra de denuncia social sobre la violencia y la situación de explotación que se vivió en la selva amazónica como consecuencia de la fiebre del caucho entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
-
Se pública la novela rural argentina de Ricardo Güiraldes que, a diferencia del poema «Martín Fierro» de José Hernández, no reivindica socialmente al gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario, en un tono elegíaco.
-
Doña Bárbara es una novela indianista escrita por el venezolano Rómulo Gallegos y publicada por Editorial Araluce, el 15 de febrero de 1929.
Esta novela logró romper con todos los paradigmas de la época y los lectores encontraron en ella una vía de escape ante tantas atrocidades cometidas en Venezuela durante esos años. Entre líneas, Rómulo Gallegos expresaba su rebeldía al régimen dictatorial y al atraso que enfrentaba el país. -
Es la segunda novela de Teresa de la Parra, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana, constituye la primera gran novela de evocación de la literatura venezolana. Fue escrita en Europa durante una autoreclusión en Vevey, Suiza, que Teresa de la Parra se impuso para terminar la obra. En ella aborda el tema de la memoria, de la saga familiar, ilustra el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres de la época.
-
Se aleja del Indigenismo para describir a la nueva clase media de la gran ciudad, que pierde su fisonomía aldeana y colonial. Es una corriente literaria que se manifiesta a través de la narración y que se caracteriza por contextualizar sus historias en la ciudad en grandes urbes, caos en el espacio urbano, con énfasis en las relaciones sociales y conflictos derivados del crecimiento citadino.
-
El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.
-
Se publica la obra de Ramón Rubín Rivas, novela de recreación antropológica. La acción se sitúa en los años treinta en los territorios de lo que hoy se llama El Gran Nayar, región cultural que abarca parte de cuatro estados mexicanos: Jalisco, Durango, Nayarit y Zacatecas. En esta región habitan mestizos y cuatro grupos indígenas: tepehuanes del sur, coras, mexicaneros y huicholes.
-
Pieza teatral escrita por la narradora, periodista y dramaturga Elena Garro. La cripta familiar es el escenario donde una serie de personajes esperan la llegada de su último miembro, Lilia, para juntos aguardar el juicio final. Irónicamente cada uno de los personajes encuentra su hogar sólo en la muerte: un espacio pequeño sin ventanas ni puertas. Un hogar sólido se aleja de todo costumbrismo para formular una imaginativa concepción sobre una vida después de la muerte.