LINEA DE TIEMPO DESDE LOS ORIGENES AL PRESENTE: LAS NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA, UN VIAJE QUE NO SE DETIENE
-
La mención más temprana del órgano encefálico en la historia de la humanidad la encontramos en el siglo XVII A.C. en Egipto, en el papiro quirúrgico Edwin Smith, el papiro que dio a conocer el egiptólogo ( Blanco, 2014).
-
Filósofo y naturalista griego,discípulo de Pitágoras,estableció que era el cerebro y no el corazón el asiento del conocimiento, la inteligencia y el entendimiento,no sólo percibía las sensaciones, sino que constituía el instrumento del pensamiento,por el cual la memoria desempeña un papel esencial.Estableció la relación y conexión del cerebro con los órganos de los sentidos.La segunda hipótesis de Empédocles(490 43AC)sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales.(Méndez,2013)
-
Considerado el padre de la medicina, influyó sobre la ciencia médica griega, afirmando que el cerebro era el origen de todos los pensamientos y acciones. Se refería a que cuando el cerebro enferma se volvía loco o delirante, aterrorizado o insomne, angustiado o incoherente. (Villa, 2013). Hipócrates quien postuló la teoría humoral, la misma que permitió comprender que “la conducta estaba en el cerebro”. (Benavides 2011).
-
Médico y Anatomista Greco-Romano descubrimientos anatómicos y fisiológicos; señaló distinción entre el cerebro y cerebelo, reconoció las membranas meníngeas que recubren al cerebro, describió el cuerpo calloso y los ventrículos; identificó el paso entre el tercer y cuarto ventrículos. Fue de los primeros en observar el entrecruzamiento de los nervios ópticos y describió las partes del cristalino, incluida la capsula del cristalino (Vargas, 1840).
-
Médico griego seguidor de las enseñanzas de Hipócrates. Hacia el año 160 trabajó en Roma como médico de los gladiadores y pudo ser testigo de las consecuencias conductuales del daño cerebral. La influencia de Galeno en la medicina perduró por más de mil años. Postuló una de las primeras teorías que trataban de explicar la relación entre el cerebro y la vida. (Luria, 1977, p. 4).
-
Médico Holandés en el siglo XVI, quien señaló que el cerebro y el sistema nervioso son el centro de la mente y las emociones. Estas ideas tuvieron gran influencia en la psicología y a su vez, han contribuido al desarrollo de la neurociencia cognitiva. Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo (Portellano, 2005)
-
Filósofo francés elaboró una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del cuerpo y el espíritu, para lo cual requería que el alma dispusiera de un asiento en el cuerpo y eligió a la glándula pineal para desempeñar este papel (López-Muñoz,Alamo y García,2010). López-Muñoz et al.(2011) afirman que para Descartes la glándula pineal no sólo representaba el asiento físico del espíritu divino sino que era la responsable del mecanismo interior que controlaba la operación precisa del cuerpo humano.
-
Médico y físico italiano Descubrió la electricidad que producen las células musculares, antecedente de la electrofisiología y del estudio de la actividad refleja, descubrió la actividad eléctrica del sistema nervioso (Pérez-Acosta 2013).
-
Médico, neuroanatomista y fisiólogo. El primer intento sistemático de relacionar la topografía cerebral con las funciones psíquicas corresponde a Gall, fundador de la frenología y su discípulo Gaspar Spurzheim (1776-1832).La frenología constituyó una especie de “psicología de las facultades”, atribuía características mentales específicas a las diferentes regiones del cerebro,hasta 27 distintas según Gall, 35 según Spurzheim e incluso de 46 a 50 según otros frenólogos de época(Zola-Morgan,1995)
-
Fisiólogo Francés, realizó resecciones quirúrgicas en distintas partes del encéfalo de palomas, observando que, aunque en algunos casos existía cierta correspondencia entre la localización de las lesiones y la pérdida de facultades específicas, en general los efectos de la ablación cerebral eran difusos y en cualquier caso, no se correspondían con los pretendidos por la frenología en relación a las áreas lesionadas(Finger,1994). Demostró que el cerebro es responsable de la actividad intelectual.
-
Con la publicación de la obra “Sobre el origen de las especies”, describió su teoría de la evolución, teoría que por excelencia ha ejercido más influencia en las ciencias biológicas. Las investigaciones sobre la evolución fueron el punto de partida de la observación sistémica de los actos y de la conducta. Esta nueva aportación dio lugar a la psicología experimental, el estudio de la conducta animal y humana en condiciones controlada (Kandel et al.,1997;Herculano-Houzel, 2004)
-
Describe en 1863 el caso de un paciente, Tan, que había perdido la capacidad de producir lenguaje articulado y en cuya autopsia pudo observarse una lesión en la tercera circunvolución frontal, del hemisferio izquierdo. (Escera, 2004)
-
Fisiólogo francés, el impacto de la cuarta disciplina, la Farmacología, comenzó al final del siglo XIX cuando Claude Bernard, Paul Ehrlich y John Langley demostraron que los fármacos interaccionan con receptores específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del estudio moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual. (Cavada, 2017)
-
Los principales descubrimientos en este periodo, que se relacionaron con la diferenciación del papel de la corteza cerebral en el control del comportamiento y los descubrimientos de las cortezas motora y sensorial. Determinantes para consolidar las neurociencias en su carácter experimental, que ligado a la observación clínica habría de avanzar de manera importante el estudio de la relación cerebro - comportamiento. (Annicchiarico, Gutiérrez, Acosta 2013)
-
Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotópicamente, en la corteza cerebral, un precursor de los postulados de la Neurociencia Cognitiva actual. En torno a la misma época, en 1870, Gustav Fritsch y Eduard Hitzig demostraron experimentalmente que la estimulación eléctrica de una región cerebral del perro producía movimientos de las extremidades (Cavada, 2017)
-
Los pacientes de Wernicke podían hablar, pero no entender, y su lesión cerebral estaba en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, en la encrucijada con los lóbulos occipital y parietal. Además de presentar sus descubrimientos, Wernicke propuso una nueva teoría de la función cerebral, llamada conectivismo. Esta noción se conoce hoy como procesamiento distribuido y posiblemente es uno de los conceptos más fecundos en la moderna Neurociencia. (Cavada, 2017)
-
Wundt, al igual que muchos de sus discípulos y especialmente al igual que Gustav Fechner (1801-1877), desarrolló una psicología fisiológica de las sensaciones, basada en el método científico y la contrastación empírica en el laboratorio. A Fechner su obra Elementos de Psicofísica,aparecida en 1860, que no sólo significó un hito para el surgimiento de la psicología científica, sino que se ha convertido con posterioridad en uno de los pilares de la Neurociencia Cognitiva (Albright y Neville,2000).
-
A principios del siglo XX surgió en Alemania una nueva escuela en torno a la idea de la localización cortical, liderada por los anatómicos Vladimir Betz, Theodore Meynert, Oskar Vogt y Korbinian Brodmann. Esta escuela intentó distinguir diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral en base a su citoarquitectura. Empleando este método, Brodmann, describió cincuenta y dos áreas en la corteza cerebral humana y sugirió que cada una de ellas tiene una función específica.(Cavada, 2017).
-
La historia de la neurociencia contemporánea comienza con el aporte del médico histólogo español, quien propuso la “doctrina de la neurona”. De acuerdo con Ramón y Cajal, las neuronas son células independientes y unidades funcionales del sistema nervioso. Sus observaciones, basadas en una modificación de técnicas de tinción desarrolladas por Golgi, validaron de manera contundente sus ideas (DeFelipe, 2002).
-
Realizó experimentos de ablación en ratas, parecidos a los de Flourens, obteniendo resultados similares. Basándose en sus propios trabajos experimentales, propuso dos principios para explicar los efectos difusos de las lesiones corticales sobre el aprendizaje y la memoria: el principio de acción de masa –según el cual el cerebro opera como un sistema unitario, y el principio de equipotencialidad que sostiene que todas las partes del cerebro sustentan habilidades similares. (Escera, 2004).
-
En sus experimentos con una rana demostró que el vago liberaba unas sustancias en el nivel de la sinapsis parasimpática del primer corazón, que provocaban una respuesta idéntica en la musculatura del segundo corazón. Llamó a esta sustancia Vagusstoff o “sustancia vagal”. Más tarde se comprobó que se trataba de la acetilcolina. Lowei había demostrado que la neurotransmisión se producía en el sistema nervioso autónomo
-
Ambos avanzaron hacia una reformulación de los conceptos de “localización” y “función”, dando paso a una nueva perspectiva sobre las relaciones cerebro conducta (Peña-Casanova y Pàmies,1985). Luria es uno de los padres de la neuropsicología moderna y su teoría de los tres bloques o sistemas funcionales del cerebro ha sido uno de los pilares más importantes de esta disciplina.Esta teoría de las unidades funcionales supone un recurso educativo para explicar el funcionamiento cerebral(Tupper,1999).
-
En 1970 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, junto con los fisiólogos Ulf von Euler y Julius Axelrod, por describir con precisión, en líneas de investigación separadas, cómo se comunican entre sí las células cerebrales y cómo ponen al cuerpo en movimiento. . Su trabajo ayudó a establecer las bases de la moderna psicofarmacología, que explica, entre otras cosas, los mecanismos de la adicción a los fármacos y de las enfermedades mentales, y los efectos de ciertos gases tóxicos.
-
Es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación ¨in vivo¨ por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Al igual que el resto de técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear como el SPECT, la PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección intravenosa, muestra cómo están funcionando el cerebro y sus tejidos.
-
La resonancia magnética funcional (fRMN) mide los cambios metabólicos que ocurren dentro del cerebro. Puede utilizarse para examinar la anatomía el cerebro, determinar que parte del cerebro está manejando funciones críticas, evaluar los efectos del derrame o enfermedad cerebral, o guiar el tratamiento cerebral. La fRMN puede detectar anormalidades dentro de cerebro que no se pueden encontrar con otras técnicas por imágenes.
-
Plantea que tenemos partes de cerebro de reptil, de mamífero y de primate ( Gallego 2004). Teoría Neurocientífica o del Cerebro triuno Ésta surge a partir de los estudios realizados por Roger Sperry (1973)y Paul MacLean (1990) y con base en estos descubrimientos, la Dra. Elaine de Beauport (1994), desarrolla una conceptualización sobre el cerebro y las múltiples inteligencias. La teoría plantea que este órgano está conformado por tres estructuras cerebrales.(Velázques,C.R2006).
-
Notaron que, cuando uno de estos animales observaba a otro realizar una acción, algunas de sus neuronas (del área motora) reaccionaban. Al inicio, pensaron que era un error de medición o un fallo en el equipo. Al verificar, se encontraron con el descubrimiento científico, en el campo de las neurociencias permite tener una mejor explicación evolutiva y cerebral para una serie de aspectos como el aprendizaje, la imitación, la identificación y la empatía, tan importantes para la vida.