-
Sociedad, Económica y Política de México en el Siglo XX
-
Fundadores: Hermanos Flores Magón
Ideología: Magonismo -
fue una huelga laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company", propiedad de un estadounidense llamado William C. Greene, la huelga es muy parecida a la de Río Blanco, Veracruz.
-
Obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, 6 de en la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, en Veracruz, México, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa
-
La entrevista concedida por el presidente Porfirio Díaz Mori al periodista canadiense radicado en los Estados Unidos, James Creelman, y que fue el parteaguas que detonó la efervescencia política con miras a las elecciones de 1910. Publicada en el número de marzo de 1908 de la revista británica Pearson's Magazine con el título Presidente Díaz.
-
Fundadores: Francisco I. Madero Ideología: Liberalismo social
Liberalismo económico -
-
Fundador: Francisco I Madero, el partido fue sucesor del Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA)
Ideologías: Maderismo
Constitucionalismo
Progresismo
Socioliberalismo
Liberalismo económico -
-
El 25 de mayo de 1911, cuando meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia.
-
Fundadores:Manuel Amor, Gabriel Fernández, Francisco Pascual García, Luis García Pimentel, Francisco y Luis Eleguero, Manuel F. de la Hoz, Carlos Díaz Lozano, Rafael Martínez del Campo.
Ideología: Soberanía Nacional. Conservadurismo. Libertad religiosa. -
Fundador: Jorge Vera Estañol. León de la Barra. Francisco I. Madero.
Ideologías: Maderismo. Evolucionista. -
También de Partido Católico Nacional y Partido popular evolucionista.
-
El resultado político de la Decena Trágica consistió en elevar interinamente al general Victoriano Huerta a la presidencia de la República, desde la cual volvió a poner en vigencia el ya abolido régimen porfirista, sin Díaz a la cabeza. También implicó el fracaso de los avances democráticos que se habían puesto en práctica durante la campaña presidencial de Madero. Asesinato de Francisco I. Madero y José María Pinosuarez
-
Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como primer jefe. Plan de Ayala.
-
Fundado por: Pablo González Garza, Álvaro Obregón, Cándido Aguilar, Alejo González, Cesáreo Castro, Benjamín Hill y Eduardo Hay
Ideología: Maderismo
Laborismo
Nacionalismo popular -
Fundador: Salvador Alvarado
Otros nombres: Partido Socialista Obrero
Ideología: Socialismo, Marxismo -
La Constitución de 1917 está compuesta por 136 artículos divididos en nueve títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedaron consignadas las garantías individuales y se reconocen derechos y libertades sociales. La parte orgánica corresponde a la división de los poderes de la unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.
-
Fundadores: Luis N. Morones
Ideología: Socialismo
Laborismo
Nacionalismo popular -
Fundador: Gran Círculo de Obreros de México
Ideología: Comunismo
Marxismo-leninismo -
Antonio Díaz Soto y Gama. Es resultado de la convocatoria que el día primero del mes lanzaron un grupo de revolucionarios: el propio Díaz Soto y Gama, José Vasconcelos, Gildardo Magaña, Antonio I. Villarreal, Plutarco Elías Calles, Francisco J. Múgica, Eulalio Gutiérrez, Guillermo Meixueiro, Enrique Estrada y Saturnino Cedillo.
-
En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio Bonillas,. Dicha actitud causó una revuelta encabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. La madrugada del 21 de mayo de 1920, el Asesinato de Venustiano Carranza
-
El choque con Obregón marcaría el fin de la existencia del PLC.
-
Termina con la muerte y últimos herederos de la ideología de los Hermanos Flores Magón muertos.
Ideología: Magonismo -
fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país, hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la Revolución" deriva el nombre de este periodo.
-
Magnicidio perpetrado por José de León Toral en el restaurante La Bombilla, ubicado en el barrio de San Ángel de la Ciudad de México el 17 de julio de 1928 a las 14:20 de la tarde, hora del centro de México (UTC -6). La víctima fue el presidente electo de México, el general Álvaro Obregón Salido, quien iba a empezar su segundo mandato sobre el país, el cual debía iniciar el 1 de diciembre de 1928 y concluir el 30 de noviembre de 1934.
-
Fundadores: Plutarco Elías Calles
Ideología: Nacionalismo revolucionario -
Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española. En el plano educativo, creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México (ColMex).
-
Tras la derrota republicana en la Guerra Civil española (1936-1939,) México acogió entre 20 000 y 25 000 refugiados españoles entre 1939 y 1942, a iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas.
-
En enero del año siguiente se conformó una comisión con el objetivo de estudiar los cambios en los documentos oficiales e inicialmente se planteó emplear el nombre «Partido Socialista Mexicano», pero al final se optó por el de «Partido de la Revolución Mexicana».
-
Fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
-
Fundadores: Lázaro Cárdenas del Río
Ideología: Nacionalista, obrerista y agrarista, a la que suma posicionamientos antiimperialistas y antifascistas. -
Fundadores: Manuel Gómez Morín junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega, Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin y Manuel R. Samperio, entre otros.
Ideología: Conservadurismo social
Conservadurismo liberal
Democracia cristiana
Humanismo cristiano -
En 1928, después del asesinato de Obregón, el poder del partido comenzó a declinar. Hubo la sospecha de que Morones se benefició de la muerte de Obregón y el gobierno de Calles, le retiró el apoyo.
El PLM participó por última vez en las elecciones de 1940, cuando apoyó al candidato considerado de derecha Juan Andreu Almazán, quién también fue apoyado por los creadores del Partido Acción Nacional. -
Fundadores: Unión Nacional Sinarquista.
Ideología: Conservadurismo, Extrema Derecha.
Nacionalismo
Catolicismo
Sinarquismo mexicano -
-
Fundador: Plutarco Elías Calles. Antecesor del PNR y PRM.
Ideología: Centralismo
Corporativismo
Tecnocracia
Neoliberalismo -
Línea del tiempo creada por Elliot A. González Ortega
-
Fundadores: Vicente Lombardo Toledano y Jorge Cruickshank García.
Ideología: Laborismo
Socialdemocracia
Anti-imperialismo -
Fundador: Francisco J. Múgica.
Ideología: Nacionalismo
Constitucionalismo
Populismo
Al año siguiendo 1952, se disolvió. -
Fundador: Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos y de otras agrupaciones conservadoras, Partido Fuerza Popular, ex militantes del Partido Acción Nacional (PAN) y de la fascista Unión Nacional Sinarquista.
Agrupación política de Partido Social Cristiano, Partido Social Demócrata Cristiano, Movimiento Unificador Nacionalista Sindical y Movimiento Unificado Nacionalista.
Ideología:
Conservadurismo
Nacionalismo
Nacionalismo católico
Doctrina Social Cristiana
Democracia cristiana -
Las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas para elegir a diputados federales de la XLII Legislatura, luego de que Adolfo Ruiz Cortines, entonces presidente de México, promulgó el 17 de octubre de 1953 las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena
-
Fundadores: Juan G. Barragán y Jacinto B. Treviño
Ideología: Socialismo
Nacionalismo revolucionario
Nacionalismo de izquierda -
En 1961, el partido decide cambiar su ideología y transformarse en una organización marxista-leninista.
-
-
Fundador: Vicente Lombardo Toledano
Ideología: Lombardismo
Nacionalismo revolucionario
Patriotismo socialista -
Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la Universidad Autónoma Chapingo, etc. con demandas específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. El movimiento buscaba un cambio democrático en el país, menor desigualdad y la salida del gobierno del PRI, al que consideraba autoritario.
-
El Halconazo por la participación de un grupo paramilitar identificado con el nombre Halcones— es como se conoce a los hechos ocurridos en la Ciudad de México, el 10 de junio de 1971 (día de la festividad de Corpus Christi, de donde tiene origen el nombre coloquial de la matanza), cuando una manifestación estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey, fue reprimida violentamente por un grupo paramilitar al servicio del Estado llamado Los Halcones
-
Fundador: Heberto Castillo.
Ideología: Unión, soberanía y socialismo.
Legalización 1984 -
Fundadores:Unión Nacional Sinarquista movimiento político nacionalista y católico. Ignacio González Gollaz
Ideología: Sinarquismo mexicano
Democracia cristiana
Doctrina Social de la Iglesia
Conservadurismo nacionalista
Humanismo
Nacionalsindicalismo
Neofascismo -
Fundadores: Rafael Aguilar Talamantes, Carlos Navarrete Ruiz, Miguel Alonso Raya, María Mercedes Maciel Ortiz, Pedro Etienne Llano y Antonio Ortega Martínez.
Ideología: Socialismo
Marxismo-leninismo -
Fundador: Edgard Sánchez Ramírez
Ideología: Trotskismo -
Existió oficialmente entre 1919 y 1981, aunque con varios periodos fluctuando entre el registro legal y la clandestinidad. Tuvo registro de 1922 a 1929, de 1935 a 1951 y de 1978 hasta su fusión con otras organizaciones en 1981.
-
Fundador: Manuel Moreno Sánchez
Ideología: Secularismo
Socialdemocracia
Liberalismo
Nueva izquierda Al año siguiente 1982 se disolvió -
Fundadores: Arnoldo Martínez Verdugo. Predecesor del PCM.
Ideologías: Marxismo-leninismo
Eurocomunismo -
Fundadores: José Camilo Valenzuela Fierro
Ideología: Liberación patriótica y democrática.
Se integró al PMS en 1986. -
-
inició a las 07:17:47, hora local (UTC-6), y alcanzó una magnitud de 8.1 MW. El epicentro se localizó en el océano Pacífico mexicano, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.
-
Fundadores: Partido Socialista de los Trabajadores (PST)
Ideología: Cardenismo
Socialismo mexicanista
Elecciones federales de México de 1988, el PFCRN se adhirió al Frente Democrático Nacional, postulando a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo de Lázaro Cárdenas, como candidato a la Presidencia. -
Si bien el Partido Mexicano de los Trabajadores desapareció, sus antiguos militantes han mantenido una alta presencia en la vida pública, ya sea dentro del Partido de la Revolución Democrática en la tribu conocida coloquialmente como "los hebertos".
-
Fundadores: Partido Socialista Unificado de México
Partido Mexicano de los Trabajadores.
Ideología: Socialismo
Nacionalismo popular -
Ya que en 1987 promoviendo nuevamente la unidad de la izquierda mexicana, el PSUM resolvió fusionarse con el Partido Mexicano de los Trabajadores del Ingeniero Heberto Castillo y constituir el Partido Mexicano Socialista.
-
-
Fundado por: por un grupo de estudiantes, profesores, campesinos, obreros, desempleados, y gente recién emigrada a la ciudad dirigidos por Rubén Aguilar Jiménez
Ideología: Sindicalismo
Socialismo Revolucionario -
Fundada por: Heberto Castillo Martínez.
Ideología: Keynesianismo
Socialdemocracia -
Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.
-
Instituto Federal Electoral (IFE) fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de México, Diputados Federales y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Fue la máxima autoridad administrativa en materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos en el periodo 1990-2014.
-
Fundador: Comité de Defensa Popular de Chihuahua y el Comité de Defensa Popular de Durango, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el Frente Popular «Tierra y Libertad» de Monterrey, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Coordinadora Nacional «Plan de Ayala» y el Movimiento Magisterial Independiente.
Ideología: Socialismo
Antiimperialismo
Laborismo
Nacionalismo popular
Socialismo del siglo XXI -
Fundadores: Partido Verde Mexicano (PVM) y su primer dirigente fue Jorge González Torres.
Ideología: Política verde
Conservadurismo social -
Son dos expresiones que hacen referencia a la suma de feminicidios y asesinatos de mujeres que se vienen cometiendo en la localidad mexicana de Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, al menos desde enero de 1993. Para el año 2012, el número estimado de mujeres asesinadas ascendía a más de 700.
-
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana que, al iniciar en 1994 y hasta el 2006, fue militar y que a la fecha de este artículo es un movimiento político. Su inspiración política conjuga el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la de una guerrilla.
-
candidato a Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ocurrió el miércoles 23 de marzo de 1994. La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en México desde el asesinato de Álvaro Obregón del 17 de julio de 1928. Por el enrarecido ambiente político en el que sucedió, además de los errores, omisiones y desatinos que se cometieron en el curso de la investigación, este caso generó grandes sospechas e incredulidad entre la población.
-
Fundado por: Ejército Popular Revolucionario (EPR)
Ideología: Comunismo
Marxismo-leninismo
Maoismo
Antirrevisionismo
Patriotismo socialista -
Pierde registro en el IFE
-
Fundador: Gilberto Rincón Gallardo
Ideología: Socialdemocráta
Su fin fue en el 2000 donde perdió su registró en el IFE. -
1997 (pérdida de registro del IFE)
-
Al perder su registro.
-
En ese último año, se le conoció solamente como Partido Cardenista (PC). Tras otro fracaso electoral, el Partido Cardenista perdió su registro definitivamente y desapareció.
-
Perdida del registro por el IFE
-
Fundadores: José Antonio Calderón Cardoso y Guillermo Calderón Domínguez
Ideología: Humanismo -
Fundadores: Gustavo Riojas Santana
Ideología: Nacionalista. -
Fundadores: Antiguos miembros del PRI y otras fuerzas políticas.
Ideología: Socialdemocracia
Nacionalismo democrático -
fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las más importantes instituciones de educación media-superior, superior y de posgrado en México.
-
Para las elecciones de 2000 postuló como su candidato a Porfirio Muñoz Ledo, sin embargo los conflictos entre el candidato y la diligencia del partido fueron cada vez más graves, hasta que un mes antes de las elecciones Muñoz Ledo renunció a su candidatura a favor de Vicente Fox y aunque el PARM no reconoció esta declinación, imposibilitado a registrar un nuevo postulante, concurrió a las elecciones sin candidato y perdió definitivamente su registro.
-
El PAS nunca logró tener una presencia real en las elecciones mexicanas. Sin embargo, en las Elecciones de 2003 no logró el 2% de la votación, con lo que perdió su registro y desapareció definitivamente.
-
En las elecciones legislativas de 2003 perdió el registro por no obtener el mínimo de 2.0% de la votación total y desapareció, posteriormente el Instituto Federal Electoral le aplicó una multa por malversación de fondos y se giró orden de aprehensión contra Riojas Santana, señalado como responsable de estos actos.
-
Fundadores: Aída Marina Arvizu Rivas.
Ideología: Secularismo
Socialdemocracia
Liberalismo
Nueva Izquierda.
Políticas progresistas, defensoras hacia homosexuales y eutanasia. -
Fundadores: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
Ideología: Liberalismo económico
Liberalismo social
Progresismo
Socioliberalismo
Posición: Económico: Centro
Centroderecha
Social: Centroizquierda -
Fundador: Hugo Eric Flores Cervantes
Ideología: Conservadurismo social
Transversalidad.
El partido ha tenido polémicas por su influencia cristiana, pero su presidente Hugo Eric Flores ha declarado que el es un partido liberal y que «no tiene ideología religiosa, ni defiende el estado laico y recibe a cualquier ciudadano sin importar credo». -
Fue un conflicto interno en México por el Estado mexicano y los Grupos de Autodefensa Popular y Comunitaria contra los cárteles que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el narcotráfico. Esta situación comenzó el 11 de diciembre de 2006, cuando el gobierno federal anunció un operativo contra el crimen organizado en el estado de Michoacán, donde a lo largo de 2006 se habían contabilizado cerca de 500 asesinatos entre miembros de los cárteles del narcotráfico
-
El 5 de julio de 2009 por votaciones perdió su registro al tener 1.03% del total.
-
Perdió su registró por el IFE
-
Fundado por: Convergencia. Dante Delgado Rannauro
Ideología: Socialdemocracia
Democracia participativa
Progresismo
Socialismo democrático -
Fundador: Andrés Manuel López Obrador. (Primero como movimiento político social y después como un partido político)
Ideología Nacionalismo de izquierda
Reformismo
Antineoliberalismo -
Se refiere a una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, en el que las policías municipales de Iguala y estatal de Guerrero (220 km al sur de la ciudad de México) persiguieron y atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa (257 km al sureste de Iguala)
-
Existió de 2005 a 2018, aún mantiene su registro como partido político local en algunos institutos electorales estatales. Se autodefinía como «una organización política liberal al servicio de las causas sociales de México»
-
El 1 de julio de 2018 el Partido perdió su registro de manera preliminar al no haber alcanzado el umbral mínimo de 3% de votación requerida para la continuidad de su registro como formación política.
-
Fundador: José Fernando Gonzalez Sánchez
Ideología: Progresismo
Reformismo -
Fundador: Predecesor de Partido Encuentro Social
Ideología: Conservadurismo
Socialconservadurismo
Derecha cristiana
Transversalidad -
Fundadores: Gerardo Islas Maldonado y Pedro Haces Barba
Ideología: Progresismo
Lopezobradorismo