-
Las primeras referencias de huertos urbanos son de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de una época llena de cambios donde el éxodo rural y la revolución industrial van de la mano.En las ciudades se crea un entorno de pobreza, generado por la nueva clase obrera. Debido a este crecimiento poblacional y la situación de la población, iglesia y gobierno, ceden espacios a los ciudadanos para que puedan cultivar sus alimentos.
-
En los años 60 resurgen con fuerza debido, ya no por la necesidad de alimento, sino a los movimientos ecologistas y una forma de respuesta al sistema.
Buscan una autogestión, una integración social de grupos sociales excluidos y desarrollo de comunidades. -
En la actualidad, cada vez más personas participan en un huerto urbano o tienen su huerta en casa y su concepto se ha hecho muy amplio, considerándose también: espacios verdes, sostenibles y de ocio.
Son lugares en plena ciudad, que invitan a la reconexión con la naturaleza siendo una herramienta para la educación ambiental, desarrollo de terapias y entretenimiento para todos los públicos.