-
en sus discusiones en Nicómaco, expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
-
filosofo, discípulo de Sócrates, analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La República, expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos.
-
discípulo de Platón, dio el primer impulso a la
filosofía, la cosmología, la gnoseología, la metafísica, la lógica, las ciencias naturales y abrió horizontes al conocimiento humano. En el libro Política, que versa sobre la organización del estado, distingue las tres formas de administración pública: -
A lo largo de la historia, las normas administrativas y los principios organizativos se trasladaron de las instituciones estatales a la Iglesia Católica y a las organizaciones militares. Sin embargo, esta transferencia fue lenta debido a la falta de unidad de propósitos y objetivos en la política estatal, que a menudo estaba influenciada por diferentes intereses y clases sociales.
-
filósofo y estadista inglés, fundador de la lógica
moderna, basada en el método experimental e inductivo, muestra la preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de lo experimental o accesorio. Bacon se anticipó al principio de administración conocido como principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio. -
Thomas Hobbes, político y filósofo inglés, abogó por un gobierno absoluto debido a su visión pesimista de la naturaleza humana. Según él, en ausencia de gobierno, los individuos viven en conflicto constante por recursos. En su obra "Leviatán," Hobbes argumentó que la gente renuncia a sus derechos naturales a favor de un gobierno que garantice paz y orden. El Estado, un pacto social, puede crecer tanto que amenace la libertad de los ciudadanos.
-
René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés conocido por sus contribuciones en filosofía moderna. Su método cartesiano enfatizó la duda sistemática, la división de problemas en partes más pequeñas, la síntesis de pensamientos y la verificación, y tuvo una influencia significativa en la filosofía, la ciencia y la administración.
-
se desarrollaron varias teorías económicas centradas en
la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos) y basados en datos empíricos, es decir, en la experiencia cotidiana en las tradiciones del comercio de la época -
creó la teoría del contrato Social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. El Contrato Social es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante tengan autoridad igual sobre todos. Rousseau afirma que el hombre es bueno y afable por naturaleza, y que la vida en sociedad lo corrompe.
-
-
Las ideas de Adam Smith sobre la especialización y la división del trabajo se desarrollaron en su obra "La Riqueza de las Naciones"
-
A comienzo del siglo XIX escribió un tratado sobre La guerra y sus principios, y cómo administrar los ejércitos en periodos de batalla. Clausewitz consideraba que la disciplina era un requisito básico para una buena organización. Para él, toda organización requiere una planeación cuidadosa en que las decisiones deben ser científicas y no sólo intuitivas. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear la manera para minimizar sus efectos.
-
-
-
La teoría de Marx argumenta que el estado surge de la dominación económica de una clase sobre otra. En el "Manifiesto Comunista," afirma que la historia es una lucha de clases y que todos los eventos históricos se basan en relaciones económicas. El marxismo se destaca por su enfoque en leyes objetivas de desarrollo económico en lugar de ideales abstractos.
-
el mayor negocio empresarial fueron las vías férreas, iniciativas privadas que constituían un gran núcleo de inversiones para una clase de inversionistas.
-
-
-
-
adquirieron empresas proveedoras y
controlaron la distribución para vender sus productos directamente al minorista o al consumidor final. Se buscaba mayor eficiencia en la producción, compras, distribución, y ventas. Disminuyeron los métodos para reducir costos, bajaron los márgenes de utilidad, el mercado se fue saturando y las empresas comenzaron a buscar nuevos mercados por medio de la diversificación de productos. -
crearon sus propias organizaciones de ventas, con
vendedores capacitados. Así nació lo que se denomina marketing en la
actualidad. -
-
Para dominar nuevos mercados, las empresas acumulaban más personal e instalaciones de lo necesario. Los costos de las diversas unidades debían reducirse mediante la creación de una estructura funcional capaz de coordinar la fabricación, la ingeniería las ventas y las finanzas para reducir los riesgos de la fluctuación del mercado. Las utilidades dependerían de la organización y de la racionalización de esa estructura funcional.
-
-
que dominó el mundo económico hasta finales del siglo XX, la cual separó los países industrializados (los más avanzados) de los no industrializados (emergentes y subdesarrollados. Así mismo, separó las organizaciones bien administradas de aquellas precariamente administradas.