-
Catón: Decia que el orador debía ser un hombre recto hábil con la palabra y un manejo extenso del tema
Cornificio: Adiciona la memoria(capacidad de recordar que se obtiene y se refuerza con procedimientos técnicos específicos) a las cuatro partes organizadas de los discursos: invertio dispositivo, elocuti y pronunciación. -
El sofista, creador de la ciencia del espíritu, defiende que la palabra, no es sólo la expresión de las ideas, sino también el instrumento inevitable del pensamiento. Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso la Retórica y a la investigación científica del lenguaje la Gramática .
-
La retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, como se sugiere en la voz latina ars bene dicendi, como la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario.
-
La oratoria de inicio en la época muy temprana, el primer discurso del que tiene constancia lo que Apio Claudio el Ciego (dictador en el 312 ac) con motivo de la guerra contra Pirro; sin embargo solo comenzó a cultivarse como un arte en los años difíciles de las guerras púnicas.}
-
Se esperaon las Guerras Púnicas para que la oratoria empezara a cultivarse como un arte, gracias a la influencia helénica que comenzó a impregnar toda la vida romana.
-
En este siglo comenzaron a manifestarse los enfrentamientos y contradicciones que van a desembocar en las guerras civiles. Es la época de los Escipiones, de Catón y de los Gracos; por primera vez en un ambiente de libertad se diferencian y se contrastan distintas maneras de entender el papel de Roma en el mundo, lo que estimula el desarrollo tanto de la elocuencia como de la retórica.
-
En este siglo florecieron varias escuelas de la retorica:
1) Asiática: Su mejor representante fue Hornesto. Apoyaba el estilo florido, llamativo y exuberante.
2) Ática: Representada por Licinio Calvo y M. Junio Bruto. Partidaria de la sobriedad del estilo, espontaneo y fluido, sobrio, busca una exposición clara de los hechos.
3) Rodia: Su representante Cicerón consideró el mejor orador de toda la historia romana. Buscaba un discurso exuberante, electico se forma en esta escuela. -
Hasta el Siglo I ac la oratoria se enseño en griego. Se inicio con los primeros maestros que usaron el latín en sus enseñanzas, pero su conocimiento era de los griegos.
Existieron grandes oradores antes de Cicerón, dentro de ellos cornelio cetego, sulpicio galba, emiliano, lelio, los hermanos graco, marco antonio, lucinio. -
La oratoria sufre un enfrentamiento en el año 161 d.C cuando fueron expulsados todos los filósofos y retóricos de la ciudad de Roma debido al pleito entre Catón el Censor y su facción conservadora, que detestaba la cultura griega y la defensa de los viejos valores romanos, y los últimos más helenizados que se reúnen en torno a los Escipiones.
-
fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. enumera las cualidades innatas que debe reunir un orador: figura, tono de voz, memoria, etc. a ellas se les debe agregar una formación en todos los campos del sable: leyes, historia, filosofía, etc. y el conocimiento de las técnicas del discurso.
-
En este siglo comenzaron a manifestarse los enfrentamientos y contradicciones que van a desembocar en las guerras civiles. Es la época de los Escipiones, de Catón y de los Gracos; por primera vez en un ambiente de libertad se diferencian y se contrastan distintas maneras de entender el papel de Roma en el mundo, lo que estimula el desarrollo tanto de la elocuencia como de la retórica.
-
Se esperaon las Guerras Púnicas para que la oratoria empezara a cultivarse como un arte, gracias a la influencia helénica que comenzó a impregnar toda la vida romana
-
Hereda el conjunto de los sistemas retoricos grecorromanos, cultura, clásica separa la tradición pagana y la naciente teología cristiana
-
Surgen entonces los llamados sermones por categorías socio profesionales (Sermones ad status) .Se da la oratoria sagrada con la llegada del cristianismo. Surgieron oradores insignes como San Pablo, San Gregorio, San Juan Crisóstomo y San Agustín.
En el Renacimiento: El estudio de la oratoria se basa en las obras de escritores como Cicerón, Quintiliano y Aristóteles. Los manuales de retorica casi todos en latín, convirtiéndose en guías para escribir bien, para saber hacer versos. -
Durante este siglo el sermón había tenido muy poca relevancia en el ámbito eucarístico, pero a mediados de este siglo comenzó a cambiar. La continua insistencia por concilios, por entender la práctica del sermón, fue muy poco lo que se pudo hacer. El deficiente grado de formación del clero estaba la propia pobreza de los medios y la predicatoria laboral.
-
La retorica cristaliza en diversas artes: las de la verificación, de la epistemología y la de la predicación
La contrapartida clásica de la retórica, la dialéctica, tuvo un desarrollo riguroso e independiente de la lógica: era la técnica del debate, destinada a alcanzar no la verdad, sino la conclusión ante dos posiciones contrarias pero ambas plausibles -
La revolución fue una gran época para la oratoria y Robespierre compartió con sus contemporáneos una excepcional fe en las palabras. Gozaba leyendo en voz alta a los clásicos franceses, una afición que revela el amor a la música de las palabras y una mentalidad de carácter oratorio.
-
Resurge con la revolución francesa, entre los más destacados: Mirabeau, Robespierre, Bossuet, Fenelon, Napoleón, entre otros. El entusiasmo patriótico de los pueblos que lucharon por la libertad americana, el desarrollo de la oratoria política y militar.
-
Líder comunista ruso que cambió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético. El orador introdujo en su discurso una posible objeción de un adversario. Antes de plantear la idea demuestra perfectamente que la objeción es superficial o falsa. Aparta los dedos de su chaleco, echa atrás su cuerpo y retrocede algunos pasos para atacar; mueve los hombros con una mezcla de hierro y de un aire desesperado, y extiende ambas manos separando los pulgares de manera expresiva.
-
Líder del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores y feroz orador, lider del mov. “Nazi”, reconocido por comandar un gobierno autoritario, radical y de altos alcances .Era orador con una exageración de gestos Hitler aparece en diversas posturas que exaltan su personalidad y el cuerpo su dominio de la palabra. El lenguaje corporal era tan necesario como la palabra pronunciada, por lo que las posturas hacen alusión a su yo dominante ("gebieterisch") o combativo ("kämpferisch").
-
Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo. La retórica de Jorge Eliécer Gaitán es sin duda difícil de clasificar en los géneros tradicionales. Sin embargo, salta a la vista su enorme vehemencia y su capacidad para mover las emociones de la audiencia.
-
Sus discursos manifestaban un buen estado de ánimo, utiliza inflexiones en la voz para lograr el convencer. Su comportamiento kinésico es expresivo, La postura de su cuerpo es adecuado y no distrae. Dirige sus manos (zarandeándolas) siempre que habla, siendo esto un gesto emblemático. El contacto visual con su público es influyente y su forma de mirar revela que es una persona sincera y firme en lo que dice.
-
Se caracteriza por la expansión capitalista, la aparición del fascismo y el aumento de movimientos socialistas y populares. • Oradores como John Fitzgerard Kennedy, Hitler, Mussolini, Vladimir Lenin, Jorge Eliecer Gaitán, Luis Carlos Galán entre otros.