-
Alrededor del año 600 a. C., hasta el siglo VI d. C., el pueblo griego y otras civilizaciones mediterráneas ejercieron la filosofía como una forma de conocimiento y también como un estilo de vida. Se considera que los primeros filósofos fueron los llamados “presocráticos”. Entre ellos encontramos a Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxíemenes, Jenófanes, Heráclito, Pitágoras, Parménides, Zenón, Anaxágoras, Empédocles y Demócrito.
Sus representantes: Sócrates, Platón, Aristóteles -
La esencia de la naturaleza como physis y totalidad
-
La fe y la razón.
-
Se dio entre los siglos V y el VI, con la caída del Imperio Romano en el 476, y VI d. C, Con el surgimiento del Renacimiento. Su principal característica es la inclusión de las ideas clásicas de las grandes religiones monoteístas (el cristianismo, el judaísmo y el islam). La filosofía se vio forzada a un segundo plano por la teología: las herramientas filosóficas estaban a disposición de las inquietudes teológicas y religiosas. Sus representantes fueron: San Agustin, Santo Tomas, San Anselmo
-
El conocimiento, el hombre y la verdad.
-
Se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de manera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. Figuras como Hume o Descartes buscaron dar respuesta a muchas inquietudes separándose de los criterios científicos y filosóficos de la Iglesia. Al racionalismo se opuso la corriente británica del empirismo. Sus principales figuras fueron John Locke, David Hume y George Berkeley (aunque a este último a veces se lo considera también racionalista).
-
La filosofía del siglo XIX, al igual que la del Renacimiento, es difícil de clasificar. Con ella aparece el pensamiento de Immanuel Kant, quien reconcilió al racionalismo con el empirismo, y también el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, padre del idealismo alemán. Mas que todo era la transición de la Filosofía Moderna y la Filosofía Contemporánea
-
La filosofía contemporánea tuvo su inicio en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy. Por esta razón, y por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propias. Sin embargo, hay algunos elementos posibles de mencionar.
Entre los filósofos más conocidos de la filosofía contemporánea, además de a Heidegger y Wittgenstein, encontramos a Bertrand Russel, Karl Popper, Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze, entre otros. -
Pensar a partir de un mundo sin Dios como fundamento.