Linea de tiempo de la gestión del conocimiento.

  • Linares y otros
    2001 BCE

    Linares y otros

    Se hacen eco de estas ideas, al afirmar que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
  • Taspcott
    1999 BCE

    Taspcott

    Han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • Grant
    1996 BCE

    Grant

    Cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa, más sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos a hacerlo frente a consideraciones de tipo externo. Desde esta teoría el conocimiento es un factor que genera crecimiento económico, por transitividad la Gestión del Conocimiento se encuadra dentro de la misma.
  • Piscitelli y Joyanes
    1995 BCE

    Piscitelli y Joyanes

    Prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco, adquirir un boleto aéreo o leer la última información publicada en un periódico electrónico.
  • Drucker
    1993 BCE

    Drucker

    La llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Toffler
    1990 BCE

    Toffler

    Al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
  • Kenneth Blanchard y Paul Hersey
    1988 BCE

    Kenneth Blanchard y Paul Hersey

    Nace el Empowerment, promovido por los expertos Teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia.
  • Shein
    1984 BCE

    Shein

    Propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte íntegra del propio proceso gerencial. Dicho interés se relacionó al declive de la productividad de Estados Unidos y el aumento de la competitividad de los japoneses.
  • Wenderfel
    1984 BCE

    Wenderfel

    Teoría de Recursos y Capacidades de, la que se considera – al igual que la Learning Organization - precursora de la gestión del conocimiento; constituyen los antecedentes más influyentes que se conocen en la literatura, pues se centra en analizar los recursos y capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia.
  • Porter
    1982 BCE

    Porter

    Brinda la noción de rivalidad amplificada, apoyándose en la idea de que la capacidad de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado de referencia depende no solamente de la competencia directa que ahí encuentre, sino también del papel ejercido por las fuerzas rivales como los competidores potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores.
  • Henry Mintzberg
    1975 BCE

    Henry Mintzberg

    La Teoría de los Roles de la Gerencia., después de observar en la praxis lo que hacían los directivos en diferentes organizaciones, arribó a conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia. Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control.
  • Kotler
    1974 BCE

    Kotler

    “El Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades”.
  • H. Igor Ansoff
    1965 BCE

    H. Igor Ansoff

    Reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas.
  • McLuhan
    1962 BCE

    McLuhan

    “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. Estas palabras hicieron referencia, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV, tienen pertinencia hoy; por cuanto, si la tecnología del libro impreso fue un triunfo para la civilización occidental, al facilitar la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica.
  • Ludwig J.J. Wittgenstein
    1889 BCE

    Ludwig J.J. Wittgenstein

    El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al 10 Ibidem conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido.
  • Martín Heidegger
    1889 BCE

    Martín Heidegger

    Da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología de los cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta. Heidegger, por su parte, propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
  • Edmund Husserl
    1859 BCE

    Edmund Husserl

    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
  • John Dewey
    1859 BCE

    John Dewey

    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • G.F.W. Hegel
    1770 BCE

    G.F.W. Hegel

    Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
  • Immanuel Kant
    1724 BCE

    Immanuel Kant

    Propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo.
  • David Hume
    1711 BCE

    David Hume

    Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Hume clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción.
  • John Locke
    1632 BCE

    John Locke

    Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
  • René Descartes
    1596 BCE

    René Descartes

    En la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225 BCE

    Santo Tomás de Aquino

    Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él – y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. Narrar de forma cronológica los inicios del conocimiento y como ha ido modernizándose y actualizándose gracias a las diferentes herramientas tecnológicas.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.