-
La actividad económica financiera del pais inicia con los rudimentarios esquemas de crédito heredados de la Colonia, En la Colonia hubo mecanismos de ahorro y crédito. Hubo, desde luego, quien recibía dinero a interés y lo prestaba para ganarse el margen de intermediación. La Iglesia Católica, confundida con la Corona española, estableció maneras para otorgar crédito a través de una especie de hipoteca de los inmuebles: la “capellanía”.
-
La idea de establecer un banco estatal, para financiar al gobierno, se plasmó por primera vez en el Congreso Constituyente de Cúcuta en 1821, pero no prosperó. Al nacer la República el crédito público dependió de los préstamos de los comerciantes antioqueños al gobierno central, de las contribuciones forzosas y de los empréstitos ingleses.
-
-
Judas Tadeo Landinez constituye en Bogotá un establecimiento mercantil y financiero.
-
al sobre extenderse en la compra de vales del gobierno y en distintas inversiones, el banco de Landinez, dio lugar a la primera bancarrota en la historia del país.
-
se propuso la creación del Banco de la Nueva Granada pero nunca se dio inicio a tal proyecto debido al capital exigido para su creación, diez millones de reales.
-
se expidió la “ ley orgánica de bancos de emisión, descuento y depósito” pero no hubo creación de banco alguno.
-
se pensó entregar el derecho de emitir billetes a ciudadanos ingleses, para que crearan un banco nacional, pero tales ciudadanos no aceptaron debido a las cláusulas del contrato.
-
Tomás Cipriano de Mosquera asume la Presidencia. Se da la constitución de 1866, se autorizó al gobierno para constituir el Banco de los Estados Unidos de Colombia, con características de banco de emisión y banquero de estado, pero no se llevó a cabo debido a otros problemas que enfrentaban los colombianos por la época. El intento más acertado fue el de la creación del Banco Nacional.
-
-
-
la ley autorizó al presidente Núñez para organizar el Banco Nacional como agente financiero del gobierno central; los bancos privados fueron obligados en ese momento a aceptar los billetes emitidos por el Banco Nacional. Este nunca fue un banco central; fue un banco del gobierno, que le prestaba dinero y que comenzó a emitir billetes sin respaldo en oro lo que habría de provocar un escándalo político de grandes dimensiones.
-
Se promulga la nueva Constitución y la nación adopta, el nombre de República de Colombia. Queda abolido el federalismo. Los antiguos estados soberanos se convierten en departamentos. La libertad absoluta de prensa es sustituida por “prensa libre pero responsable en tiempos de paz”. Se implanta un rígido control de cambios y se promueven diversos estímulos a la industria nacional. Se impone el papel moneda de curso forzoso. El periodo presidencia se alarga a seis años.
-
-
-
Otro intento de desarrollar una banca central fue la creación del Banco Central de Colombia en 1905. Este existiría con privilegio de emisión de dinero, ser banquero del estado pero a la vez actuaría como banco comercial. Este banco fue desarrollado por Reyes, pero caído su régimen todo el mundo se fue en contra de las decisiones que él había tomado y mediante la ley 8ava de 1909 se decidió la liquidación del Banco Central de Colombia.
-
Estados Unidos reconoce a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá.
-
Los Estados Unidos amenazan con no ratificar el tratado de 6 de abril de 1914, si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido.
-
Los Estados Unidos ratifican al fin el tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como indemnización por la perdida de Panamá
-
Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.
-
LA misión Kemmerer inicia su visita a Colombia, para estructurar un programa de reformas económicas y financieras. Julio 20. Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República, la superintendencia bancaria, y se empieza a recibir los US$ 25 millones de la indemnizacion por la perdida de Panamá, lo que abrió el credito externo del pais.
-
se crearía la Bolsa de Bogotá para apoyar la capitalización de las empresas manufactureras y los mismos bancos. Los bancos comerciales se concentraron hasta los años cincuenta en el crédito de corto plazo para agricultores e industriales.
-
-
Se regula el cambio de moneda nacional a extranjera. Todo pago al exterior debe ser aprobado por el Banco. Creación de la caja agraria.
-
inicio de la guerra con Perú por intereses económicos sobre el caucho, entre otros.
-
la historia de Colombia se divide en dos con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitan.
-
-
Se le otorgan atribuciones para diseñar políticas en materia monetaria, crediticia y de cambios al banco de la república. Facultades para regular la moneda y el crédito. El crédito de largo plazo, para inversión en la industria y en la agricultura, se hizo realidad cuando una reforma financiera permitió que los bancos comerciales obtuvieran recursos para ese fin en el Banco de la República. Se inició en ese año la era del crédito de “fomento”.
-
-
-
El banco de la república obtuvo poder para establecer controles a las importaciones y a las operaciones de giro al exterior. Se crean las corporaciones financieras. Inicia el frente nacional.
-
-
tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.
-
-
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.
-
hoy denominadas Bancos Hipotecarios, las cuales ampliaron la participación del sector privado en el mercado financiero. Estas corporaciones fueron creadas para apoyar proyectos masivos de construcción.
-
El estado pasó a ser propietario del 99,9 % de las acciones del Banco de la República. Otorgando una acción a cada entidad financiera.
-
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras.
-
Se le definió al banco de la república como entidad de derecho público económico, con régimen administrativo especial y patrimonio independiente. Con lo cual es exonerado de seguir el régimen de las entidades descentralizadas.
-
Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional y con ella Se eliminó la figura de la junta monetaria, y el manejo del Banco pasó a manos de la junta directiva del Banco de la República, poniendo fin a la dualidad de funciones,formulación de políticas ( junta monetaria ), y aplicación de las mismas ( junta directiva ).La junta queda constituida por Ministro de Hacienda, quien la preside; gerente general del Banco; y siete miembros nombrados por el presidente.
-
Se acuerda que la función primordial del Banco será garantizar la estabilidad de la moneda. con el Decreto 663 actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se amplía su radio de acción y se define a las corporaciones como establecimientos de crédito cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación de cualquier tipo de empresas, participar en su capital, otorgarles financiación y contribuir a su desarrollo. entre otras.
-
debido a un fallo de la Corte Constitucional, se obliga al gobierno a atar al UPAC de nuevo a la inflación,con lo cual se da la aparición del UVR ( Unidad de Valor Real ) en remplazo del UPAC. Hoy en día las únicas entidades con poder para manejar recursos en UVR son los Bancos Hipotecarios. El UVR es medido de acuerdo al IPC ( Indice de Precios al Consumidor )