-
Francois Rebelais, nació en Francia (1494-1553)
Desarrollo la polémica contra el formalismo de la educación renacentista.
En su obra Gargantúa y Pantagruel se presentan las claras ideas antiacadémicas. -
Nicolás de Chrypffs, de Cusa, Tréveris Alemania (1401-1464)
La importancia del pensamiento pedagógico radicó en el concepto de hombre como microcosmo, es decir, como imagen y resumen de un Dios contraído. De modo que el hombre se puede considerar como un pequeño Dios o un Dios humano. -
Marsilio Ficino, de Fligine Valdarno (1433-1499)
Tradujo al latín los diálogos de Platón, Las Enéadas, de Plotino y muchas obras de autores griegos.
Renovó la unión entre religión-filosofía para renovar al hombre y a su mundo, siendo el hombre el verdadero centro de su especulación.
Sólo en el hombre encuentra el universo su verdadera unidad, su ligazón viviente.
Si queréis ser hombres e hijos legítimos de Dios, aumentad por vía legítima el género humano. -
Nicolás Maquiavelo (1467-1527)
Iniciador del movimiento historicista, en donde el aprendizaje se elabora del pasado con referencia los problemas actuales.
Fundador de la moderna ciencia política, enfocado en observar acontecimientos contemporáneos italianos con una excepcional conciencia histórica.
Considera que el aprendiz debe llevar por el bien sus propósitos, debe comprometerse activamente en la historia y sacar del pasado lecciones para el porvenir, para lograr domar al conocimiento. -
Guillermo Budé (1467-1540) de Francia Autor del tratado De I´éducation du prince, fundó en París el College de France
. -
Pierre de la Rame (1511-1572) Intentó formular las reglas de una lógica que siguiese el procedimiento natural del razonar humano.
-
Luis Vives, español () Observó el desarrollo psicológico en el que trato de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses, que respetara la gradualidad, que no se perdiera en pedanterías y que hablara al corazón y a los sentimientos no menos que al intelecto.
-
Johann Reuchlin de Alemania (1455-1522) Defendió la importancia que se atribuía al estudio del hebreo, con un interés religioso.
Sus obras más importantes, De verbo mirifico y De arte cabbalistica. -
Jacopo Sadolete, de Módena (1477-1547) En De liberis recte instituendis, indica la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insiste en la convivencia de que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
-
. Baldesar Castiglione, mantuano (1478-1529) De ideal humanístico del libre ciudadano “cortesano” que consiste en hacer un del hombre un ser recto y culto.
Afirma que Dios nos da a lo sumo la capacidad de reconocer el bien y de orientarnos, pero para alcanzarlo es preciso seguir ciertas reglas, las buenas leyes -
Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Funda las bases de la moderna ciencia natural cuyo fundamento es la experiencia de la naturaleza como preciso orden mensurable y perfecta necesidad, porque afirma que la experiencia no engaña “La sabiduría es hija de la experiencia”
Capacidades cognitivas y realizadoras de la psique humana, son todas inmanentes a la misma psique y no le caen del cielo. -
Michel de Montaigne nació en Francia (1494-1553)
Propone el individualismo con el fin del enriquecimiento cultural que es fin a sí mismo, ignorando así los problemas políticos y sociales.
Mostró que los individuos tienen el instinto y un acicate por naturaleza hacia la virtud y los aleja del vicio (honor).
El educador, el preceptor, deberá hacer que el alumno se empeñe en hacer pasar todo por un tamiz evita que le metan cosas en la cabeza con la pura autoridad y fiado. -
Giovanni Pico Della Mirandola (1463-1494)
Su objetivo de especulación fue la paz, unión concordia entre los hombres.
Defendía la dignidad y libertad del hombre contra una de las creencias más difundidas de su tiempo. -
Pietro Pomponazzi, nació en Mantua (1462-1524)
Demostró que el mundo tiene una orden racional necesaria.
Consideró la necesidad absoluta del orden cósmico establecido por Dios.
Su especulación estuvo orientada hacia el orden necesario del mundo que es el único que posibilita la investigación científica.
Considero como próximo fin de la fe, al agotamiento de los milagros cristianos. -
Nicolás de Autrecourt, de París (1350) Toma la crítica occamista de sustancia y efecto como fundamento en la experiencia por lo que no eran rigurosamente necesarios.
Admite la realidad de los átomos y reduce todo lo que hay en el mundo a un movimiento atómico. -
Juan Buridán, de París (1358) Abraza la teoría de Occam del Impetus (formulación del principio de la inercia).
Naciendo la astronomía moderna. -
Nicolás de Oresme, Francés (1382). Astrónomo y matemático.
Importancia en el campo de la economía. -
Juan Eckhart, Alemán. (1260-1327) Místico quería justificar la fe, descubriendo el punto entre hombre y Dios.
Establece contacto con Dios. -
Dante Alighieri
Idea de “Renacer” según el “dolce stil novo” (el dulce estilo nuevo), en donde renacer es una vuelta a los orígenes. -
Francesco Petrarca (1304-1374). Contraste entre la exigencia del espíritu y de la salvación externa, que quiere al hombre concentrado en sí mismo e indiferente a todo lo exterior.
Concepción de humanitas que es la norma y el ideal educativo del hombre. -
Coluccio Salutati (1331-1406)
Dedicarse a la vida activa, a la procreación y educación de los hijos, viendo en la familia un modelo de empresa, industrial, bancaria o comercial y en modelos eclesiásticos de grandes nombres medievales. -
Lorenzo Valla, Romano (1407-1457) En su obra De voluptate defiende la tesis del placer (leyes, gobierno, ciencias) como único bien del hombre que persigue la utilidad (aquello que procura placer).
Ensalzó la lengua latina como signo de soberanía espiritual.
En su obra De confessione religisorum negó todo privilegio a la vida monástica. -
Giannozzo Manetti (1396-1459) En la obra De dignitate et excelentia hominis, se mostró la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa.
Defendía la tarea del hombre en la fórmula agere et intelligere, es decir, “saber y poder goberenar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”. -
Antonio de Ferraris “El Galateo” nació en Lece (1444-1517) En la obra “De educatione” alcanza acentos que revelan una auténtica y apasionada conciencia nacional
Exalto a Venecia como “imagen de la antigua libertad de Italia”. -
Rodolfo Agrícola de Huysman, España (1455-1485)
Difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales.
En su obra De inventione dialéctica, afirma la necesidad de evaluar sus doctrinas libremente para confrontarlas con las de otros autores. -
Leonardo Bruni (1374-1444) Asevera que el más rico patrimonio es haber leído mucho y visto, dedicado a los filósofos, a los poetas, a los oradores y a los historiadores y toda suerte de escritores.
Su lema unusquisque faber fortunae suae, el empobrecimiento, contrario a la ganancia, provendrá de la negligencia, indolencia y tardanza, que no residen en la fortuna, sino en ti mismo. -
Bernardino de Siena (1380-1444) Cuyo lema es “Ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama”, en la regla del estudio de la “deleitation”: deléitate de lo que estudies, o lees u oyes.
-
Maffeo Vegio, de Lodi (1407-1458) Reprueba todo acto de castigo, azote o amenaza de los padres a educar a sus hijos.
-
Cristoforo Landino (1424-1498) Descubrió que el estudio del latín transformaba el habla vulgar a lengua culta.
-
León Batista Alberti, de Génova (1404-1472)
Considera que en la educación es necesario prevenir los vicios más que corregirlos.
Lucha por una educación activa y viril basada en “actividad o ejercicios” para vivir contentos, jocundos y sanos.
Su propuesta educativa se limitaba al estudio estilitico-gramatical.
Alberti recomendó los estudios literarios, matemáticas, geometría y la educación física, pero atendiendo la naturaleza y fortuna de cada uno. -
Gasparino Barzizza (1359-1431) Mantenía por su cuenta escuelas-pensión para preparar a los jóvenes en los estudios clásicos del nuevo tipo, debido a que las escuelas comunales ya no eran suficientes.
Por lo que surgieron las instituciones privadas de alta cultura “las academias” como: Academia Platónica, Romana, Pontaniana. Las academias representaron la laicización de la alta cultura -
Guarino da Varona, de Verona (1374-1460)
En 1414 abre una escuela para aprender el griego.
1436 En Ferrara abre una escuela-pensiónde Verona y Venecia parecida a la Barzizza en el que se practicaba un ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada. Se enseñaba a leer y escribir, la formación del docto, laico o eclesiástico en sus tres ciclos (ciclo elemental, gramatical y retórico) -
Vittorino Rambaldoni Da Feltre de Venecia (1373 o 1378-1446) Abre un contubernium propio en el que enseñaba latín, griego y matemáticas (apoyando a los más pobres). Retomado los estudios la antigua escuela del trivio y el cuadrivio abandonada por otros humanistas.
Creó una escuela-pensión, con nombre “Casa Giocosa” en la que la educación fue enciclopédica, una cultura general propia para formar integralmente la personalidad. Una formación humanística completa en la retórica y la filosofía. -
Rogerio Bacon de Inglaterra (121 o 1214- 1292) Fraile franciscano, alquimista y místico, experimentador y teólogo.
Precursor de la ciencia moderna.
Aplico el método experimental
Concibe a la metafísica como ciencia de todas las demás. -
Duns Escoto de Mauxton, Escocia (1266 o 1274 -1308) Ideal riguroso y demostrativo de la ciencia
Ciencia- sólo lo que se puede demostrar
Fe- sólo se cree y no se puede demostrar -
Guillermo de Occam, Surrey, Inglaterra (1290-1348) Cierra la escolástica y abre la investigación filosófica un nuevo campo de acción.
Empirista radical. La experiencia como la única relación posible entre causa-efecto. -
Principales representantes y aportaciones educativas
-
Desiderio Erasmo, De Rotterdam (1466-1536)
Todo hombre carente de conocimientos literarios clásicos jamás podría nunca llegar a ser un hombre completo por la distancia con la virtud y la claridad.
Educación materna de los niños menores a los 7 años, formación cultural y moral de las mujeres encargadas de esa labor
Insistió en las materias susceptibles de ser enseñadas en la primera infancia.
Concibió poca importancia a la ciencia. -
Tomás Moro (1478-1535)
Educación política.-igual oportunidad de cultivarse y gozar de la vida
En la educación religiosa.-en donde la religión natural se limitaba a afirmar la existencia y perfección de Dios,
Educación social.- la familia considerada “unidad social” organización abierta a elegir a los magistrados y gobernantes.
Educación moral.- los utopianos gozan de la vida en forma honesta y abierta a todos, siempre con mesura.