TLET MARTHA GARCIA

  • Period: 100 to

    Línea de Tiempo Étca

  • Moral Primitiva
    150

    Moral Primitiva

    Moral Primitiva, 1 Mar 150. Es la que se forma en la aurora de la sociedad humana, en ese tiempo imperaba el colectivismo antes de el individualismo, se mantiene por la fuerza de la costumbre, la base es la ayuda mutua y la obligacion reciproca de ayudarse.
  • Eudemonismo
    210

    Eudemonismo

    De Eudaimoinia que significa felicidad y permanece hasta nuestros dias, con especial vigencia en la Edad Media, en filosofias como la d aberroes.
  • Estoicos
    340

    Estoicos

    Eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenía un destino. Los estoicos se dividen en tres etapas: antiguo, medio y nuevo. En el primero Cleanes, Crisipo y Zemnón de Citu. Eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenía un destino aunque eso no les impidió tener alguna idea del alma y de los dioses, así como aceptar algo de libertan en el ser humano.
  • Platón
    427

    Platón

    Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudios y trabajo, por la dialecta, hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz.
  • Presocráticos
    500

    Presocráticos

    Primeros en reflexionar sobre la ética. Buscaban el medio (metrón) de las cosas o punto medio. Definieron como punto medio de las cosas la virtud. Proponen como virtudes principales la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia.
  • Pitágoras de Samos
    530

    Pitágoras de Samos

    Concible la idea de armonía con el universo, lo que con lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía
  • Moral de Sociedad Medieval
    Mar 1, 600

    Moral de Sociedad Medieval

    Respondia a sus caracteristicas economicas y sociales de acuerdo con el papel preeminente de la iglesia en la vida espiritual de la sociedad, la moral estaba impregnada de un contenido religioso y puesto que el poder espiritual eclesiastico era aceptado por todos los miembros de la comunidad, señores feudales artesanos y siervos de la glenda, dicho contenido aseguraba cierta unidad moral
  • Moral en la Sociedad Feudal
    Jun 1, 1000

    Moral en la Sociedad Feudal

    Durante la Edad Media surge una nueva moral. El régimen feudal se basa en la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección. La moral que domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.
  • Santo Tomas de Aquino
    Jan 1, 1200

    Santo Tomas de Aquino

    De eudaimoinia que significa felicidad y permanece hasta nuestros dias, con especial vigencia en la Ediad Media, en filosofías como la de aberroes.
  • Moral Burguesa
    Jan 1, 1580

    Moral Burguesa

    Trata de justificar y regular las relaciones entre los individuos en una sociedad basada en la explotacion de el hombre por el hombre asi tambien echamos mano de la moral para justificar y regular las relaciones de opresion y explotacion en el marco de una politica colonial o neocolonialista.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Cambia el tercio en lo que se refiere al modo de entender saber la moral. Es evidente afirma, que por naturaleza todos los seres vivos tienden al placer y que todos los seres humanos queremos ser felices.
  • Laski, Harold

    Laski, Harold

    Llama ética formal “la doctrina moral creada por Kant en el siglo XVIII porque prescinde de elementos empíricos, se funda de manera exclusiva en la razón se trata como una ética racional”.
  • Karl-Otto Apel y JurHa Habermas

    Karl-Otto Apel y JurHa Habermas

    Profesores de la universidad de frankfurt, proponen continuar con la tradicon de la etica kantiana, pero superando sus insuficiencias
  • Compte-Sponville, André

    Compte-Sponville, André

    Periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación y la razón).
  • Chalmeta Olaso

    Chalmeta Olaso

    Las leyes de la naturaleza o la moralidad no son en última instancia más que indicadores de los pasos más esenciales que hemos de dar para que pueda existir una sociedad ordenada.
  • Sofistas

    Sofistas

    El hombre es la medida de todas cosas, tanto el hombre individual como colectivo.
  • Sócrates

    Sócrates

    “Conócete a ti mismo” y “Nada en exceso” El intelectualismo consiste enque, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; pro eso el hombre tieme que ser sabio. Solo el ignorante es malo.
  • Aristóteles

    Aristóteles

    El hombre es un ser intencional, actúan para alcanzar fines. La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es asimismo su bien más alto: la contemplación. También es una ética intelectalista: el fin del hombre radica en la inteligencia (la contemplación o sabiduría). La eudamonia no es solo placer, pero lo incluye.