-
Escenario de la segunda guerra mundial
segunda guerra mundial Enfrentamiento de los intereses económicos de las naciones democráticas y los gobiernos totalitarios, que se agruparon como las potencias del eje de Berlín-roma-Tokio y fue esto que inicio las hostilidades que provocaron la guerra -
Period: to
Manuel Avila Camacho
aportaciones Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. La política de unidad nacional tenía como propósito aminorar el número de y las características de las confrontaciones que se habían presentado. Implico iniciar una nueva relación con la iglesia, estableciendo la libertad religiosa. -
Politica de modernizacion industrial.
Su prioridad fue impulsar el crecimiento de la propiedad privada e industrialización para incrementar la productividad del país. Fue la causa por la que el reparto agrario disminuyera. El estado se erigió rector de la economía nacional , beneficiando al sistema financiero nacional. -
Política agraria
El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó suspendido. La Confederación Nacional Campesina (CNC) fue un instrumento del Estado y el campesino fue despojado de sus tierras. De esta manera esa central campesina apoyaba la política gubernamental, con la que se le llamo el presidente caballero -
Escuadrón 201
peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses.
El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres, que fue una agrupación de la Fuerza aérea mexicana, que fue enviada a combatir por México como parte de los aliados. -
Programa bracero
Hizo posible la migración legal temporal de trabajadores de México a estados unidos como alternativa para solucionar la mano de obra en el país norte. -
Acuerdo bilateral de comercio
Mediante el convenio con México, el gobierno de Estados Unidos tendría la venta exclusiva de toda la producción exportable de materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras; en cambio, Estados Unidos se comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial. -
Educación.
creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, se incrementó la matrícula así como las instalaciones educativos y se elevó el presupuesto para la creación de escuelas. -
Política económica
El gobierno avilacamachista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna. La moneda se devaluó y provocó una crisis -
Creación del IMSS
Su pretensión era proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, su salario, su capacidad productiva y la tranquilidad de la familia, contribuir el cumplimiento de un deber legal, de compromisos exteriores y de promesas gubernamentales. Se aprobó en enero de 1943 así surgió el instituto mexicano del seguro social. El gobierno aporto cien mil pesos para que iniciara funciones, y en marzo se fundó el sindicato nacional de los trabajadores del seguro social. -
Campaña de alfabetización
se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio -
Atentado contra el presidente Manuel Avila Camacho
el Gral. Ávila Camacho estaba en el Palacio Nacional y se dirigía a sus oficinas para comenzar sus labores. Al salir del elevador, se le acercó un teniente de artillería de filiación extremista (sinarquista), llamado José Antonio de la Lama y Rojas y disparó contra el primer mandatario. Pero el presidente logró detener al agresor y resultó ileso, pues portaba debajo de su traje un chaleco antibalas -
Ley federal electoral
Se centro en la normatividad que otorgaría el reconocimientos a partidos políticos , asi como la integración un padrón electoral confiable. Se propuso la creación de una comisión federal de vigilancia electoral de las comisiones locales electorales y de los comités distritales de vigilancia electoral y que fueran reconocidos el PRI, PAN, PDM y la FPM. -
Period: to
Miguel Aleman Valdez
Se propusieron los apoyos gubernamentales para que prosperara la iniciativa privada El crecimiento de la industrialización, cuyo objetivo sería la transformación de los productos primarios
Fortalecer las industrias básicas para sustentar la industrialización.
Aumentar la producción
Aumentar la eficiencia de la industria petrolera y de los ferrocarriles “abaratar las subsistencias” populares y reorganizar la administración pública federal -
Nacional de las Bellas Artes
se creo con la finalidad es fomentar, propiciar, vigilar y fortalecer todas las formas artísticas en que se expresaba la cultura de México -
Política educativa
Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la máxima casa de estudios del país. -
Política de sustitución de importaciones
Se proponía comprar menos productos terminados como manufacturas y bienes de consumo no duradero e importar más productos para el establecimiento de la industria mexicana como maquinaria y herramientas los llamados bienes de consumo duraderos. -
Derecho al voto a la mujer
Después de muchas reuniones para decidir el futuro de la mujer en los procesos electorales, se determinó que darle la oportunidad de voto al género femenino sería darle una legitimidad más amplia a la democracia, esto debido a que las mujeres resultaban ser más del 50% del censo electoral del país.
Fue así como, finalmente, las mujeres adquieren el derecho a votar -
Política anticomunista
Se consideraba así a los trabajadores que buscaran mejores condiciones de vida y trabajo, ya fuera el campo o la ciudad .contribuyo a la jerarquía de la iglesia católica. -
Política económica
En esta reforma se introduce el amparo en la cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos que se han expedido, o para lo que se fueran expedir en el futuro, todo esto con intención de ayudar a los campesinos.
También se estableció un límite de propiedad pequeña. -
Industrialización del país
Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada. En la Ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y so -
Movimiento ferrocarrilero.
El movimiento ferrocarrilero fue el de mayor importancia durante su administración. Los trabajadores estaban cansados de los métodos represivos que Jesús Díaz de León, secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, implementaba para reprimir cualquier oposición y porque sus salarios habían disminuido 1.35% entre el sexenio comprendido de los años de 1951 a 1957. -
Programa BRACERO.
Con el Programa Bracero firmado durante la administración de Manuel Ávila Camacho en 1942, millones de jornaleros mexicanos se fueron a trabajar a los Estados Unidos. El problema de los braceros ponía en peligro las buenas relaciones con el país vecino. -
Voto de la mujer
.Las primeras manifestaciones de ello se dieron entre 1884 y 1887, cuando una revista escrita exclusivamente para mujeres, demandó el sufragio femenino. -
Creaciòn de la CROC
Fue creada la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, asociación que se afilió al PRI, y que pronto entró en disputa con la CTM. -
Programa PROGRESO MARÍTIMO.
Implemento el Programa de Progreso Marítimo, al que se le destinó en su sexenio $750 millones de pesos, y que la publicidad sintetizó como “La Marcha al Mar”.98 Para los 10000 kilómetros de litorales con que cuenta México, se localizaron 70 puertos con objeto de mejorarlos o construirlos desde el principio;99 se establecieron enlaces del Altiplano a las costas y comunicaciones interoceánicas. -
La ley reglamentaria del artículo 28 constitucional.
Sufrió una reforma en materia de monopolios: se sancionaría con más severidad a las personas que monopolizaran artículos de primera necesidad. Durante 1953 se efectuaron multas a comerciantes por violaciones a los precios fijados en dichos artículos, que ascendieron a la cantidad de $16,242 pesos y que reflejaron la severidad del gobierno de Ruiz Cortines. Al poco tiempo ordenó la suspensión de todos los pagos a los contratistas del gobierno para revisar el estado de cada proyecto -
ADOLFO RUIZ CORTINES
Durante su administración, el gobernador Ruiz Cortines:
• Creó el Departamento para Estudios Técnicos.
• Instituyó el Departamento de Antropología.
• Estableció el sistema de riego en La Esperanza y la Comisión de Zonificación y Planificación del Estado.
• Reglamentó los fraccionamientos urbanos.
• Creó plazas de agrónomos regionales.
• Propuso una reforma a la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal.
• Pacificó el campo veracruzano, construyó escu