-
En febrero de 1822, el gobernante haitiano Jean Pierre Boyer invadió la porción española de la isla apoyado por una fuerza de 12,000 hombres, ejército organizado bajo la supervisión del general Guy Joseph Bonnet, quien dividió su milicia en dos columnas: una para atravesar el sur y otra para recorrer el norte.
https://www.diariolibre.com/especiales/para-saber-mas-BJ9092399 -
Fue la invasión realizada por el estado haitiana a la parte occidental de la isla (Santo Domingo), en 1822, y se convirtió en ocupación, con una duración de 22 años. En la cual fue dividido en dos departamentos: situándose en la porción norte, el Cibao y en la porción sur, el Ozama. Hecho encabezado por Jean- Pierre Boyer.
-
A las siete de la mañana del 9 de febrero de 1822 miembros del ayuntamiento esperaban en la Puerta del Conde a Boyer para acompañarlo a la sala municipal, donde se le rindieron honores como mandatario, según cuenta Frank Moya Pons en su muy leído “Manual de historia dominicana”. José Núñez de Cáceres, al frente de la municipalidad, le entregó al jefe haitiano las llaves de Santo Domingo.
https://www.diariolibre.com/especiales/para-saber-mas-BJ9092399 -
Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres. La Universidad volvió a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación.
https://uasd.edu.do/index.php/informacion-general/historia -
Fue una conspiración organizada por los hateros en Santo Domingo que aspiraba a restaurar el dominio de España en Santo Domingo, pero no tuvo el apoyo de la población y fue aplastada.
https://www.diariolibre.com/especiales/dia-independencia/la-revolucion-de-los-alcarrizos-NC17150409 -
Haití pagó un precio muy alto: en 1825, se vio obligado a pagar a Francia 150 millones de francos para compensar, por sus pérdidas. Suma que posteriormente fue reducida a 60 millones de francos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46680927
-
En 1826, Boyer decidió varias substancialmente su política agraria. Trato de encontrar una fórmula para reactivar la producción agrícola y poder pagar la deuda con Francia. Ese año promulgó el llamado Código Rural, mediante el cual se trató de restablecer el sistema de plantaciones.https://issuu.com/bernardoregino/docs/vol_245._codigo_rural_de_haiti_de_1
-
En la parte oriental de la isla se iniciaron conspiraciones contra Boyer, como la del general Charles Riviére-Hérad.
-
La Trinitaria fue la sociedad creada por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos el 16 de julio de 1838. En búsqueda de salir del yugo haitiano.
http://www.promueverd.com/it/senza-categoria/sociedad-secreta-la-trinitaria/ -
En el año 1840, fundaron en Santo Domingo lo que se llamó la Sociedad Filantrópica con el fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas. Funcionaba en la calle Pedro A. Pina. El lema que utilizaron fue: Paz, Unión y Amistad. Esta surgió luego de disuelta la sociedad secreta “La Trinitaria” desintegración atribuida a la actitud de Felipe Alfau, uno de los primeros integrantes de esta, con lo que se buscaba salvar sus vidas.
-
Aleación entre trinitarios y grupo que querían derrocar a los haitianos. Primer exilio de Juan Pablo Duarte. Exilio de Boyer. Muerte de Juan José Duarte Rodríguez. Exhiliación y prisión a los miembros de La Trinitaria.
-
Esa noche histórica con la descarga del trabucazo por Mella y el izamiento de la Bandera Nacional, realizado por Francisco del Rosario Sánchez en la Puerta del Conde, se cerraba con éxito una fase del riesgoso y largo trabajo conspirativo de un decidido sector de la juventud, liderado por Duarte, ideólogo de la liberación, con el cual se daba fin a 22 años de dominación haitiana.
https://www.diariolibre.com/especiales/dia-independencia/la-gloriosa-noche-de-la-separacion-MC17154844 -
Hechos que sucedieron en poco tiempo, luego de la independencia nacional.
-
Fue un organismo dominicano colegiado de gobierno, con carácter provisional, creado el 1 de marzo de 1844 en Santo Domingo, justo después de haberse proclamado la independencia dominicana (27 de febrero de 1844). La JCG tuvo por misión y tarea encargarse de organizar política, jurídica, militar y administrativamente el país después de la proclamación de la independencia.
-
Luego de ser exiliado Duarte regresa al pais, con armas compradas con el dinero de su familia, y es recibido como padre de la patria.
-
De manera decisiva y rápida, el recién formado ejército dominicano, mandado por el general Pedro Santana, derrotó a las experimentadas milicias extranjeras, dirigidas por el presidente haitiano Charles Rivière-Hérard, el 19 de marzo de 1844, en la primera gran batalla librada en defensa de la independencia dominicana, proclamada la noche del 27 de febrero del mismo año.
-
El triunfo dominicano, alcanzado en la Batalla del 30 de marzo del 1844, escenificada en Santiago, consolidó la determinación de pelear por el sostenimiento de la Independencia Nacional, proclamada la noche del 27 de febrero del mismo año.
-
Los liberales encabezados por Duarte, planean un golpe de estado, que es efectuado por Sánchez, sustituyendo la Junta Central Gubernativa por otra presidida por Sánchez.
-
Las tropas militares al mando de Pedro Santana entran a Snto.Domg. y dan un contragolpe a la Junta de Sánchez. Santana se convierte en el gobernante provisional y luego en gobernante dictatorial.
-
Se redactó la constitución nacional.
-
Fue promulgada por el Congreso de la República Dominicana reunido extraordinariamente en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en la República Dominicana
-
La Primera República Dominicana inició el 6 de noviembre de 1844 con la proclamación de la primera Constitución, y culminó el 18 de marzo de 1861 con la anexión del país a España. Durante estos 17 años, con un Estado frágil y bajo constante amenaza de invasiones haitianas, se sucedieron 8 gobiernos.
-
Pedro Santana es proclamado primer presidente constitucional.
-
Duarte como toda su familia fue exiliada, a Venezuela por diferencias con Santana.
-
Es la primera invasión haitiana tratando de recuperar el lado occidental de la isla.
-
Fusilamiento de María Trinidad Sánchez, José Carmen Figueroa y Andrés Sánchez, por supuesta conspiración contra el estado.
-
La primera legislación municipal dominicana fue la ley No. 32 del 2 de mayo del 1845. En ella se delega la Administración Comunal de los Ayuntamientos y éstos ejercían el gobierno político y económico de las comunas.
-
Fue uno de los grandes combates de la República Dominicana después de la declaración de Independencia Nacional. En la parte fronteriza de República Dominicana y Haití. En esta batalla, el país con el desempeño del pueblo y de las fuerzas armadas, al mando del general José Joaquín Puello, ponen la bandera dominicana y los sentimientos patrióticos del pueblo por todo lo alto.
-
Se dio en el Cerro de Beller, en la ciudad de Dajabón, en la parte noroeste del país y estuvo a cargo del general Francisco Antonio Salcedo. Esta batalla consistió en la liberación del país del dominio haitiano, la cual ha sido reconocida en la historia dominicana como una de las batallas más encarnizadas y de corta duración.
-
Fusilamiento de los hermanos José Joaquín Puello y Gabino Puello, de Pedro de Castro y un tal Franco (venezolano) miembros de la trinitaria por ordenes de Santana
-
Pedro Santana luego de provocar una grave crisis económica nacional, renunció al cargo por tal razón.
-
Manuel José Jiménez González se convierte en presidente luego de la salida de Santana.
-
La Batalla de El Número,fue una de las batallas mas importantes durante los años posteriores a la independencia dominicana y fue librada el 17 de abril de 1849, cerca de Azua de Compostela.
https://www.ecured.cu/Batalla_de_El_N%C3%BAmero -
La Batalla de las carreras tuvo lugar el 21 de abril de 1849, se libró en un pequeño valle en la región sur, próximo al río Ocoa cercano de Baní, precisamente en un lugar llamado Las Carreras. Allí se produjo el segundo enfrentamiento entre las fuerzas haitianas comandadas por el Grl Soulouque quien se resistía a aceptar la emancipación de Dominicana y sin pensarlo dos veces unificó al pueblo haitiano para invadir RD.
https://www.ecured.cu/Batalla_de_Las_Carreras -
El 17 de Mayo de 1849, la ciudad de Santo Domingo, fue declarada en estado de sitio. Los bandos que representaban el Presidente Manuel Jimenes y el General Pedro Santana, se fueron a una guerra civil que tuvo como consecuencia el incendio del poblado de San Carlos. La guerra civil acabó con el Gobierno del Presidente Manuel Jimenes.
-
La crisis que dio origen al decreto que declaró el estado de sitio, se inició cuando el Presidente Jimenes destituyó al Grl Santana, del mando del Ejército y el oficial se declaró en rebeldía al recibir el apoyo del Congreso Nacional. El cual apoyó que el Grl Santana siguiera su marcha desde el Sur hasta Sto. Dgo. para derrocar al Gobierno de Jimenes. https://vanguardiadelpueblo.do/1849/07/el-congreso-nacional-otorga-al-presidente-pedro-santana-el-titulo-de-libertador-de-la-patria/
-
El descrédito político obligó al Presidente de la República a aceptar la mediación propuesta por los cónsules de Francia, Inglaterra y Estados Unidos. En esa circunstancia Manuel Jimenes, asumió el compromiso de dejar el poder el 29 de Mayo de 1849.
El renunciante Presidente Manuel Jimenes se fue al exilio. El 30 de Mayo de 1849, Pedro Santana tomó el control del Poder Ejecutivo, y convocó a elecciones para el 5 de julio de 1849. -
El Congreso Nacional otorgó al general Pedro Santana el título de “Libertador de la Patria”.
-
Luego de la renuncia del general Manuel Jiménez en 1849, y de un breve período de gobierno provisional del general Pedro Santana, y no habiendo aceptado la Presidencia de la República el señor Manuel Jiménez, fue elegido presidente constitucional Buenaventura Báez, quien asumió el poder el 24 de septiembre de 1849.
http://enciclopediadominicana.org/Buenaventura_B%C3%A1ez -
El ex presidente huyó a Francia, donde murió el 9 de julio de 1850 en París.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Jean-Pierre Boyer. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boyer.htm el 20 de junio de 2021. -
Durante su segundo mandato acabó con todos aquellos rivales que le podían hacer sombra. Ordenó la ejecución del héroe independentista, A. Duvergé. Decretó la expulsión a perpetuidad de Báez del país. Cuando en 1854 se suprimió el artículo 210, obligó al congreso a que le concediese nueva vez poderes ilimitados. En febrero de 1855 firmó un acuerdo con España en el que este país reconocía la independencia de la Dominicana.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=santana-pedro -
Esa batalla, que bien podría llamarse La Batalla de San Juan, porque fue aquí, a la orilla del río del mismo nombre donde se libró, tiene una connotación especial. Los dominicanos pusieron a prueba la decisión de enfrentar en cualquier terreno a sus enemigos haitianos para conservar esa patria que Juan Pablo Duarte les había entregado libre de todo poder extranjero once años antes.
https://www.diariolibre.com/actualidad/la-batalla-de-santom-BNDL416513 -
Gesta heroica acontecida el 22 de diciembre de 1855 librada cerca de Neiba, siendo uno de los dos combates sostenidos como las “Batallas Gemelas” por parte de militares dominicanos, contra invasores haitianos para mantener la independencia de la República.
https://www.mide.gob.do/detail.aspx?id=5899&sl=99 -
El segundo período de gobierno del general Báez empezó a colapsar a partir de la emisión de dinero, lo que causó una profunda devaluación monetaria, afectando a los cosecheros de tabaco, a los comerciantes del norte y a los militares y ex militares, que luego de ser licenciados en gobiernos anteriores, se habían dedicado al cultivo en las tierras del Cibao. A esto debe sumársele las presiones de los grupos santanistas, desde el interior de la República.
-
Fue el último y decisivo encuentro armado que sostuvieron dominicanos y haitianos para poner fin a casi 12 años de conflictos después de la independencia dominicana. Con esta batalla se le puso fin a las invasiones haitianas sobre el territorio dominicano.
https://www.ecured.cu/Batalla_de_Sabana_Larga -
Fue una revolución auspiciada por el gobierno en busca de un equilibrio monetario. En este proceso militares, comerciantes e intelectuales de Santiago, reunidos en la fortaleza, se rebelan contra el gobierno.
-
El 27 de julio de 1858, el general Pedro Santana encabezó un golpe de Estado contra el Gobierno Constitucional del Cibao, de José Desiderio Valverde Pérez, el cual había sido electo el 21 de marzo de 1858.
https://vanguardiadelpueblo.do/1858/07/pedro-santana-encabeza-golpe-contra-el-gobierno-constitucional-del-cibao/ -
El Grl Felipe Alfau viajó a España para gestionar un protectorado con la Reina de España Isabel II. El mismo Pedro Santana escribió una carta a la Reina Isabel II en la que expresaba su interés, no en un simple protectorado, sino es la anexión.
-
Pedro Santana es designado gobernador del Estado Dominicano, por la corona Española.
-
Aunque la proclamación de la anexión de naciente República Dominicana a España se produjo el 18 de marzo de 1861, el día 4 del mismo mes el general Pedro Santana había informado a sus amigos sobre las negociaciones con la nación europea.
https://elnacional.com.do/la-anexion-de-rd-a-espana-fue-un-paso-poco-deseado-en-las-cortes-de-madrid/ -
La anexión de República Dominicana a España en 1861; la consolidación de la anexión y el proceso parlamentario que concluyó en la separación de ambos países en 1865.
-
Francisco del Rosario Sánchez fue además un precursor del movimiento restaurador: el 1 de junio de 1861, tres meses y medio después de consumada la anexión a España, entró a territorio dominicano en compañía de José María Cabral y otros, y cayó fusilado en San Juan de la Maguana el 4 de julio de 1861, junto a una veintena de compañeros.
https://www.ecured.cu/Francisco_del_Rosario_S%C3%A1nchez -
La Reina de España Isabel II, le otorgó el titulo de Marqués de Las Carreras a Pedro Santana
-
El descontento alcanzó incluso a los sectores anexionistas que no lograron conseguir los beneficios que esperaban. El mismo Pedro Santana se sentía incómodo con la pérdida de su influencia y autoridad. Alegando quebrantos de salud, renunció a su cargo el 20 de julio de 1862.
-
La Guerra de la Restauración fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo desde 1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el conservadurismo dominicano había invitado de nuevo a tomar posesión del país 17 años después de la Guerra de la Independencia contra la República de Haití y 42 años después de que los habitantes de la parte oriental se declararan independientes de España.
-
Un nuevo grupo de 14 hombres bajo el liderazgo de Santiago Rodríguez hizo una audaz incursión en el cerro de Capotillo e izaron el pabellón dominicano. Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de la guerra.
-
José Antonio Salcedo (Pepillo) por sus méritos fue escogido el 14 de septiembre de 1863, como primer Presidente del Gobierno de la Restauración y fue derrocado por un movimiento que encabezó el general Gaspar Polanco el 9 de octubre de 1864.
http://gentequehacenlahistoria.blogspot.com/2018/03/jose-antonio-salcedo-pepillo.html -
El día 6 de septiembre de 1863 se efectuó en Santiago de los Caballeros la famosa batalla que más que un acontecimiento militar marcó una epopeya de dimensiones ciclópea. El pueblo dominicano representado en término general por la masa más desposeída y dirigida por verdaderos leones, enfrentaron al ejército español compuesto por un contingente bien armado y soldados con experiencia. https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/la-batalla-de-santiago-EK1286688
-
El que a los españoles les convenía la batalla frontal y a los restauradores el combate irregular se muestra en los hechos acontecidos en Montecristi, en mayo de 1864, cuando seis mil soldados comandados por José de la Gándara, derrotaron a los restauradores. Sin embargo, al tratar de marchar hacia el Santiago de Dominicana, fueron emboscados desde los bosques en el camino por guerrilleros, por lo que tuvieron que renunciar al objetivo de arrebatarle su sede al Gobierno restaurador.
-
Juan Pablo Duarte regresa a la ciudad de Santo Domingo para ponerse a las órdenes del gobierno en armas de Santiago de los Caballeros. Este gobierno decidió nombrarlo su representante en el exterior con la misión de obtener apoyo de Venezuela y los demás países en la lucha militar contra la guerra civil.
-
Mella enfermó de disentería, lo que le provocaría la muerte a los 48 años, el 4 de junio de 1864, fecha cuando él fungía como vicepresidente del país; al momento de su muerte residía en la ciudad de Santiago.
-
El 7 de junio de 1864, Duarte es enviado como cónsul al exterior con el objetivo de recolectar fondos para la causa restauradora. Esta misión terminó por convertirse en otra especie de exilio, aunque no se puede afirmar que esa fuera la intención del gobierno restaurador.
https://elnacional.com.do/duarte-ejemplo-que-pocos-imitan/ -
Pedro Santana falleció el 14 de junio de 1864 en Santo Domingo por supuesta inflamación cerebral.
-
La Segunda República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916
En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el Rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años. -
Pedro Antonio Pimentel y Chamorro fue el primer presidente de la Segunda República instaurada en 1865 y que puso fin a la anexión de la isla a España. Asumió la presidencia del país el 25 de marzo de 1865. Desde su nueva responsabilidad, nombró una Comisión para firmar el tratado de abandono de las autoridades españolas del país.
-
La Reina de España Isabel II firmó la anulación de anexión.
-
El 15 de julio del 1865 las tropas españolas abandonaron la Republica Dominicana
-
El 4 de agosto fue proclamado Protector y desde ese día hasta el 15 de noviembre presidente de la República. Entre las medidas que tomó como gobernante, destacan la prohibición del destierro y la pena de muerte por razones políticas, y la introducción del uso de los sellos de correos por vez primera en el país. El 15 de noviembre fue designado miembro de la Junta del Gobierno Provisional, por Pedro Guillermo.
https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Cabral_Luna -
Pimentel tuvo que abandonar la primera magistratura de la República en favor de José María Cabral.
-
Ramón Buenaventura Báez Méndez (El jabao) vuelve a la presidencia, permaneciendo ahí desde 1868 hasta 1874; en dicho período, conocido en la historia Dominicana como "el régimen de los 6 años de Báez". En 1871, durante su gobierno, el país no fue anexado a USA por la oposición de Luperón, quien lo combatió en todos los frentes, secundado por José María Cabral, y porque el Congreso norteamericano rechazó el ofrecimiento..
-
La Revolución Unionista de noviembre de 1973 provocó la caída del presidente y la formación en Puerto Plata de un gobierno provisional. Sin alternativas, Buenaventura Báez presentó su renuncia el 2 de enero de 1874. A partir de este momento se inaugura en el país un largo periodo de inestabilidad política en el que se sucedieron efímeros gobiernos. Báez ocupó una vez más el sillón presidencial entre diciembre de 1876 y marzo de 1878. Murió exiliado en Puerto Rico en 1884.
-
Dueño de la situación, luego de la renuncia de Báez, González dictó un decreto mediante el cual prohibió la entrada a la República del héroe restaurador y antibaecista Gregorio Luperón y de los expresidentes Pedro Antonio Pimentel y Chamorro y José María Cabral y Luna, hasta que no se instalara el Gobierno constitucional. Las elecciones se celebraron en febrero y González se alzó con el triunfo.
-
El tratado de Paz, Amistad, Comercio, Navegación y Extradición firmado el 9 de noviembre de 1874 en Puerto Príncipe, fue el primer intento diplomático entre ambas naciones de resolver las diferencias referentes a los asuntos fronterizos, propuesto por el presidente dominicano Ignacio María González y su homólogo haitiano Michel Domingue, que abarcaba varios tópicos en beneficio común.
https://eldia.com.do/entre-rd-y-haiti-hay-tratados-de-extradicion-desde-1874-y-hay-vigentes/ -
Espaillat fue elegido Presidente con el apoyo del Partido Azul, liderado por el prócer Luperón. Pero se vio obligado a dejar el cargo el 5 de octubre del mismo año, debido al estado de anarquía reinante en el país. Desde que asumió el Gobierno trató de materializar sus ideas sobre la organización del Estado, especialmente en la política económica y la forma de la administración pública. elnacional.com.do/nace-ulises-francisco-espaillat-politico-y-presidente-de-la-republica/
-
El 15 de julio de 1876, murió en Caracas, Venezuela, el patricio Juan Pablo Duarte, fundador de República Dominicana. La muerte de Juan Pablo Duarte se produjo en la soledad del exilio.
El acta de defunción expedida por el Jefe Civil Miguel Piña, precisa que Juan Pablo Duarte, murió a las 3 de la madrugada, del 15 de julio de 1876, en su hogar situado en las esquinas del Zamuro y el Pájaro.
https://vanguardiadelpueblo.do/1876/07/juan-pablo-duarte-muere-en-caracas/ -
El general Ignacio María González luego que entró con sus tropas a la ciudad de Santo Domingo, el 5 de octubre de 1876, a pesar de las concesiones que le hizo el Presidente Espaillat como desplazar a los azules y darle participación a sus hombres, siguió su plan golpista y el 20 de diciembre de 1876, logró que el Jefe del Estado presentara renuncia.
https://vanguardiadelpueblo.do/1876/10/ignacio-maria-gonzalez-en-plan-derrocar-al-presidente-espaillat/ -
El 27 de diciembre de 1876, Buenaventura Báez inició su quinto período presidencial. En la ocasión el país atravesaba por una crisis política. El día 10 de Diciembre un levantamiento armado del general Marcos A. Cabral, había provocado la renuncia del presidente de facto Ignacio María González.
-
Cesáreo Guillermo y Bastardo, el 24 de febrero de 1878, Báez capituló y Cesáreo Guillermo ocupó la capital, donde presidió un Gobierno provisional, a pesar de que Ignacio María González se había adelantado a establecer otro en Santiago de Cuba.
-
González terminó por quedarse con la Presidencia, pero nada más empezar a ejercerla, Cesáreo Guillermo en el este y Ulises Heureaux en el Cibao lo derrocaron el 27 de julio de 1878. Dos candidaturas, la de Guillermo y la de Manuel Altagracia Cáceres, quien había sido vicepresidente de la República durante los Seis Años de Báez, se disputaron el poder, pero el segundo fue asesinado en la ciudad de Santo Domingo y Cesáreo Guillermo fue elevado a la Presidencia el 27 de febrero de 1879.
-
El recién juramentado Presidente de la República, Grl Luperón, decretó la suspensión del pago de la deuda pública que abrumaba al Gobierno y creó varias asociaciones de comerciantes llamadas Juntas de Crédito para obtener de ellas préstamos con una tasa de interés más baja que la que cobraba la Junta de Crédito que funcionaba en la ciudad de Santo Domingo, que concedía préstamos al Gobierno con una tasa de 28 por ciento mensual.
-
La Asamblea Nacional lo eligió presidente de la República, y asumió el poder por solo dos años el 1º de septiembre de 1880. A pesar de las continuas amenazas y de la inestabilidad social, que le obligaron a abolir el derecho de asilo y a someter ante un consejo de guerra a los conspiradores el conocido Decreto de San Fernando, su Gobierno sancionó la revisión de la Constitución (24 de noviembre de 1881) y entregó en paz el poder a su sucesor el 1º de septiembre de 1882.
-
A Ulises Heureaux lo nominaran como candidato a la Presidencia, en las elecciones de 1882, en las que salió vencedor. El gobierno de Lilís fue una continuación de los de Luperón y Meriño, pero lo colocó en una posición de poder tal que, movido por los baecistas, se dispuso a ser él quien señalara al próximo presidente de la República
-
Es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Su letra fue compuesta por Emilio Prud’Homme y la partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1888, quien le pidió a Prud'Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases.
-
En 1884 ganó la presidencia de la República en unas elecciones en las que tuvo como rival a Casimiro Nemesio de Moya. Durante su gobierno, que duró sólo alrededor de un año, las libertades públicas fueron respetadas al máximo. Fue, sin lugar a dudas, un intento de democratizar el país que lamentablemente fracasó, como antes había fracasado el de Ulises Francisco Espaillat.
-
Durante el discurso de renuncia pronunció una frase reveladora de su pensamiento: "Mis enemigos creerán que estoy bajando. Pero siento que estoy de pie sobre la cumbre".
-
Los moyistas iniciaron entonces una revolución en 1886 y, como las armas favorecieron en un principio a los insurrectos, Heureaux sobornó a los principales hombres del levantamiento y, al final, Monción y Moya tuvieron que abandonar el país.
-
Tan pronto como Lilís asumió el poder por segunda vez, instó a sus partidarios a pedir que el Congreso se convirtiera en Convención Nacional a fin de modificar la Constitución para extender a cuatro años el período presidencial de dos y lograr que las elecciones se celebraran de acuerdo con la vieja forma indirecta de los colegios electorales, en vez de la del sufragio universal y el voto libre y directo.
-
en 1899, contribuiría a derrocar, formando parte, junto a su primo Ramón Cáceres, de la conspiración que culminó con la muerte del dictador. Derrotados los lilisistas (nombre que recibían los partidarios de Heureaux, apodado Lilís), Horacio Vásquez ocupó por breve tiempo la presidencia de la República, hasta la asunción de Juan Isidro Jiménez.
-
Juan Isidro Jimenes y Pereyra. Político dominicano. Presidente de la República tras la muerte de Ulises Heureaux (1899–1902), intentó hacer frente a la enorme deuda pública con sendos acuerdos con los acreedores europeos (1899) y estadounidenses (1900), y liberó las exportaciones de tasas impositivas.
https://www.ecured.cu/Juan_Isidro_Jimenes_y_Pereyra -
No tardaron los intrigantes en provocar diferencias entre los mandatarios del país, y el 25 de abril de 1902 Horacio Vásquez lanzó una proclama contra Jiménez, quien capituló a favor de Vásquez. Éste, a su vez, fue obligado por los lilisistas a exiliarse en Cuba en 1903.
-
Horacio Vásquez, fue obligado por los lilisistas a exiliarse en Cuba en 1903.
-
El 24 de octubre de 1903, logró unificar a los horacistas y jimenistas, con el propósito de derrocar al presidente Alejandro Woss y Gil y eliminar las raíces del lilísismo. Esta revuelta, conocida como la "Revolución Unionista", sacó del poder a Woss y Gil, el 6 de diciembre de 1903, y Morales Languasco asumió el poder.
https://www.ecured.cu/Carlos_Felipe_Morales_Languasco -
En 1906 llegó a la presidencia de la República. Durante su mandato confirmó el protectorado estadounidense y el llamado modus vivendi. Practicó una política represiva para mantenerse en el poder. En 1908, año en el que fue reelegido, aprobó una nueva Constitución. Ramón Cáceres fue asesinado en Santo Domingo el 19 de noviembre de 1911 por un grupo de jóvenes opositores.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5548/Ramon%20Caceres -
A la muerte del presidente Cáceres, su sobrino Alfredo María Victoria, se opuso a que tanto Vásquez como Jimenes fuesen elegidos para sucederlo. El Poder Ejecutivo había quedado en manos del Consejo de Secretarios de Estado. Alfredo Victoria no podía ser Presidente por no tener la edad que la Constitución exigía, por lo que influyó en el Congreso para que nombrara a su tío Eladio, en ese momento senador, quien tomó posesión el 27 de febrero de 1912.
-
Fue designado presidente provisional de la República Dominicana a través de un decreto del Congreso Nacional el 30 de noviembre de 1912, por un período de dos años. Su designación se debió a la necesidad imperiosa de la nación de que el cargo presidencial estuviera ocupado por una persona neutral, que inspirara confianza y respeto, y pudiera ofrecer una paz estable.
-
A la renuncia del presidente Adolfo Nouel, el Congreso se reunió para elegir su sustituto, pero las divisiones políticas le impidieron seleccionar a uno de los tres candidatos propuestos: Horacio Vásquez, Juan Isidro Jimenes y Federico Velázquez. Ante tal situación, Bordas como político independiente de los partidos, resultó elegido y asumió la presidencia provisional en abril de 1913.
-
Ocupó de nuevo la presidencia en 1914, tras la celebración de una elecciones controladas por Washington. Durante su segundo mandato afrontó las continuas injerencias norteamericanas en los asuntos dominicanos. La administración de Woodrow Wilson pretendía poner bajo el control directo de Washington los recursos económicos del país y sus fuerzas de seguridad.
-
La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente -- Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).
-
De 1916-1924, Dominicana fue ocupada militarmente por USA. Una de las consecuencias más visibles que produjo este hecho fue el desencadenamiento de una resistencia cívica, pacífica y urbana, impulsada por las figuras más importantes del campo intelectual dominicano de aquellos años.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2015000200004 -
Con la Ocupación Se inicia la formación de la Guardia Nacional mediante el reclutamiento de soldados en las zonas rurales, principalmente. Establece la Ley de Rentas Internas, realiza el primer censo nacional de población, promueve una política educativa para enfrentar el analfabetismo, crea el ministerio de sanidad y beneficencia, lleva a cabo un impresionante programa de obras publicas y mantiene el control absoluto de las aduanas nacionales.
-
Se funda la Unión Nacional Dominicana presidida por el intelectual Emiliano Tejera. La misma presiona para lograr la desocupación de las tropas extranjeras.
-
La República Dominicana había sido ocupada por las tropas estadounidenses desde 1916 y, tras la aprobación del plan Hughes-Peynado, Vicini fue un candidato para el cargo de presidente provisional de la República Dominicana. Fue elegido presidente en 1922
-
En 1924 Vásquez ganó las elecciones a Francisco J. Peynado. Su vicepresidente será un honrado político: Federico Velázquez. Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo permaneció al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo nombró teniente coronel y jefe del Estado Mayor.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vazquez_horacio.htm -
Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo permaneció al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo nombró teniente coronel y jefe del Estado Mayor
-
Con el apoyo del comandante en jefe del ejército, Rafael L. Trujillo, Rafael Estrella Ureña inició la Revolución de Santiago.
Horacio Vázquez fue derrocado por los revolucionarios y exiliado a Puerto Rico. Posterior a esto, Estrella Ureña toma posesión de la presidencia en ese mismo año. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7666/04-nano-segovia.-la-revolucion-de-1930-rhaya.pdf -
Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a Estrella Ureña como vicepresidente. La candidatura opositora, representada por Federico Velásquez Hernández y Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia respectivamente, se retiró quedando la de Trujillo-Ureña como única opción.
-
Transcurridos los primeros cuatro meses como presidente constitucional Trujillo se ve envuelto con la realidad devastadora del Huracán San Zenón dejando una alta cifra de fallecimiento a causa de este fenómeno meteorológico. http://www.espacinsular.org/index.php/noticias/ruta-de-los-huracanes/7547-devastacion-de-santo-domingo-hace-90-por-el-huracan-san-zenon#:~:text=Transcurridos%2090%20a%C3%B1os%20desde%20que,para%20afianzarse%20en%20el%20poder.
Add tags +