-
• el interés por estudiar la literatura y el arte de antigüedad
• el interés por el uso elocuente del latín y la filología
• la creencia en la importancia y el poder de la educación para crear ciudadanos responsables
• la promoción de la virtud privada y cívica
• el fomento de los estudios no religiosos
• el énfasis en el individuo y su autonomía moral
• la creencia en la importancia de la observación, el análisis crítico y la creatividad
• un interés por la pregunta «¿qué significa ser humano?» -
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual caracterizado por un renovado interés por el mundo clásico y por estudios que no se centraban en la religión sino en lo que significaba ser humano. Los humanistas creían en la importancia de la educación en la literatura clásica y en la promoción de la virtud cívica, es decir, en la realización de todo el potencial de una persona tanto para su propio bien como para el bien de la sociedad en la que vive.
-
• Erasmo de Rotterdam (1466-1536).
• Michel de Montaigne (1533-1592).
• Juan Luis Vives (1493-1540)
• Leonardo Bruni (1370-1444).
• Tomás Moro (1475-1535).
• Antonio Martínez de Cala (1441-1522). -
• La dignidad del hombre y la necesidad de proteger y cultivar la personalidad en una base igualitaria antes que jerárquica.
• Que en la "condición humana" existe la tendencia estable a buscar la perfectibilidad del hombre.
• Que las ganancias organizacionales son básicamente ganancias de las personas que están en la organización y que los beneficios (o satisfacciones) surgidos de esas ganancias deben ser distribuidos lo más rápidamente posible entre quienes los crearon. -
Trae una nueva idea sobre la visión del transcurrir de la vida humana. Se integra a la cultura global, plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social. Aunque todos debemos ser iguales en derechos, hay que reconocer que somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos en él.
Comenzó a crecer otra idea humanista: no hay una sola forma de ser humano en este planeta ni una única forma de conocimiento de valores. -
Karl Marx (1818 -1883)
-
Es una filosofía que orienta la manera de formar al hombre enfatizando la capacidad de éste para interpretar y entender la realidad que lo rodea, para ello determina como base fundamental la condición humana, así como los niveles de adecuación del individuo con su medio. En esta concepción, la educación propicia el encuentro del hombre con su entorno y además explicita la relación del hombre en comunidad como factor básico para desarrollar una sociedad democrática.
-
• Levy Strauss (1908- 2009)
• Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902 -1993) -
El humanismo digital se entiende como una actividad interdisciplinaria, en la cual convergen los conocimientos entre tecnologías informáticas, la educación y el constructivismo dentro de un ambiente virtual. Con ello, se determina que la tecnología digital modificó la forma como se realizan los procesos de investigación, la forma de aprender y comunicarse. Para Franco Moretti, es la mediación tecnológica la que ha modificado la producción de epistemologías y ontologías actuales del conocimiento.
-
• Big Data, Sociedad de Datos, preocupación ante la falta de privacidad y seguridad.
• Avances en la robótica, desarrollos en la medida y simulación de emociones.
• Preocupación ante la deshumanización que conlleva la sociedad red.
• Inteligencia artificial, búsqueda de un rumbo ético.
• Claves del empoderamiento como respuesta al poder y control.
• Concepto de calidad humana.
• Tecno-utopías.
• El potencial del internet de las cosas.
• Importancia de educar en y con emociones.