LINEA DE TIEMPO CORRIENTE TEORICA FILOSOFICA DE LA FELICIDAD

  • MUERTE: 270
    270

    MUERTE: 270

    Fue maestro de la escuela del jardín hasta su fallecimiento. Dejó la dirección de su escuela a Hermarco de Mitilene, quien afirmó que su maestro, después de verse atormentado por crueles dolores durante catorce días, sucumbió víctima de una retención de orina causada por el mal de la piedra. En su testamento, conservado por Diógenes Laercio, otorgó la libertad a cuatro de sus esclavos.
  • DOCTRICA 306
    306

    DOCTRICA 306

    La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo, la búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber. La felicidad epicúrea ha de entenderse como el placer reposado y sereno, basado en la satisfacción ordenada de las necesidades elementales, reducidas a lo indispensable
  • ÉTICA: 306
    306

    ÉTICA: 306

    La ética epicúrea se completa con dos disciplinas: la canónica (o doctrina del conocimiento) y la física (o doctrina de la naturaleza).
    La canónica es una teoría de tipo sensualista, que considera la percepción sensible como la fuente principal del conocimiento.
    La física, se trata de la posibilidad de que los átomos experimenten espontáneamente ocasionales desviaciones en su trayectoria y colisionen entre sí.
  • LA PROPUESTA ÉTICA
    311

    LA PROPUESTA ÉTICA

    Con esta concepción de la vida y de la muerte quedan establecidos así los cimientos de su ética. Consistirá en el recto conocimiento de estos deseos, en saber cuándo conviene o no aceptarlos o
    rechazarlos, ¿y cuál será la norma o principio que guiará este saber práctico? ¿Cómo discernir cuándo conviene un placer o no?
  • LA MUERTE
    311

    LA MUERTE

    La ética epicúrea se apoya sobre la idea capital de que la vida, entendiendo por vida la sensación, termina con la muerte, y por lo tanto no hay nada que temer, puesto que la muerte es, precisamente, el cese de la sensibilidad. No hay, por tanto, dolor ni placer, no hay nada que temer, porque no hay nada bueno ni malo. Sencillamente no hay nada. Con el cese del sentir (y eso es la muerte) desaparece tanto el placer como el dolor: por lo tanto, la muerte no es ningún mal.
  • GRECIA CLÁSICA
    322

    GRECIA CLÁSICA

    Según Aristóteles, para encontrar la felicidad, el hombre
    tiene que hacer una inmersión en la realidad del mundo; son la virtud y el hombre bueno, como tal, la medida de cada cosa.
  • EPICURO
    341

    EPICURO

    Nace en isla de Samos actual Grecia
    Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. Considerada una rama del hedonismo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, equilibrio entre ambos.
  • EPICURO
    341

    EPICURO

    para quien "la tarea de la filosofía consiste en ayudarnos a interpretar nuestras sensaciones de congoja y deseo, y librarnos así de planteamientos erróneos en aras de la felicidad... la filosofía nos pondrá en el camino de los remedios superiores y de la auténtica felicidad..."
  • Period: 341 to 270

    EPICURO

    A Epicuro se le conoce más como el filósofo del placer, y en efecto lo fue: "Pues al menos yo no sé qué pensar del bien", "si excluyo el gozo proporcionado por el gusto, por las relaciones sexuales, por el oído y si excluyo las dulces emociones que a través de las formas llegan a la vista".
    Se cuenta que a los 35 años, tras el examen racional, llegó a conclusiones sobre las auténticas fuentes de la vida placentera: nada de grandiosa mansión, la comida sencilla.
  • FELICIDAD DEL HOMBRE
    343

    FELICIDAD DEL HOMBRE

    Aristóteles y Platón entendieron que había que empezar por saber qué es el bien, Aristóteles decía que el bien que estamos buscando es aquél que le pueda ser útil al hombre de la calle no solo al
    filósofo contemplativo. “La característica central de la controversia ética clásica a diferencia de la moderna, se reduce en última instancia al uso de una noción genérica (el bien) para expresar los juicios morales comunes sobre las acciones.
  • LA FELICIDAD CONSIDERADA EN SI MISMA
    350

    LA FELICIDAD CONSIDERADA EN SI MISMA

    La felicidad consiste en la perfección de la obra propia del hombre durante una vida completa.
    Esta caracterización de la felicidad aristotélica estaría incompleta si no agregamos que la vida según la razón nos plantea la perfección en dos dimensiones: como perfección de los actos externos del hombre, de todas sus actividades que lo relacionan con los demás y el mundo; y, además, como perfección de la pura actividad de la razón, en tanto ella "solamente piensa".
  • LA CIUDAD COMO AMBITO DE LA FELICIDAD
    365

    LA CIUDAD COMO AMBITO DE LA FELICIDAD

    El argumento expuesto aparece en Aristóteles como la integración del individuo en un todo al cual pertenece ex natural.
    Nos dice, "es evidente que la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación a un todo y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios"
  • EL PROBLEMA DE LA FELICIDAD
    366

    EL PROBLEMA DE LA FELICIDAD

    Aristóteles: la felicidad no es el amor, ni los bienes materiales, la felicidad es el bien más deseado de nuestra existencia. La felicidad es aquello máximo que buscamos.
  • LA FELICIDAD
    367

    LA FELICIDAD

    Aristóteles: La felicidad se considera eudemonía que significa el florecimiento humano o prosperidad.
    Aristóteles estaba convencido de que la indagación de la realidad y de los hechos nos llevaba a descubrir lo que estaba oculto.
    Aristóteles creía en realidad y en la capacidad del hombre para conocerla.
  • LA AMISTAD
    370

    LA AMISTAD

    Epicuro observaba que: "De todos los medios de los que se arma la sabiduría para alcanzar la dicha en la vida, el más importante con mucho es el tesoro de la amistad".
    Epicuro y sus amigos formaron una especie de comuna, aceptando un estilo de vida más simple a cambio de independencia, de libertad. Proclamaban que "Hay que liberarse de la cárcel, de la rutina y de la política".
  • RIQUEZA
    377

    RIQUEZA

    Lo que más marca al hombre es la búsqueda de riqueza. Para Epicuro "si tenemos riqueza sin amistad ni libertad ni vida reflexiva, nunca seremos felices de verdad. Y si gozamos de estas últimas, entonces, aun careciendo de fortuna, nunca seremos infelices.".
  • ARISTOTELES
    456

    ARISTOTELES

    Nace en Estarigia, Macedonia
    Familia: tradición científica- medica
    INFLUENCIA PLATÓNICA DE FILOSOFIA O PENSAMIENTO DEL MAESTRO:
    LUDEMO: sobre el alma
    PRÓTECTICO: teoría de las ideas, el cuerpo es la cárcel del alma
  • ARISTOTELES
    456

    ARISTOTELES

    Aristóteles afirma que la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud. El hombre feliz vive bien y obra bien El obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad.
  • Period: 456 to 311

    FILOSOFIA ANTIGUA AÑO 456 A.C

    La filosófica de Aristóteles se constituye, junto a la de su maestro platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia Antigua
    Su pilar en el pensamiento occidental a través de la felicidad basada en la ÉTICA: a través de esto se base en la búsqueda de la felicidad en el ejercicio de la vida intelectual. Son hábitos que se adquieren por medio de la repetición:
    • Dianoéticas- ejercicio de la inteligencia
    • Éticas- sensibilidad y los afectos
    • Justicia
  • SANTO TOMAS
    1224

    SANTO TOMAS

    1224-1225 Nace en Rocasecca, Nápoles, Reino de Sicilia, el hijo menor de la familia.
    1227-1229 Muere el papa Honorio es elegido papa Gregorio XV
    1230 Es enviado al monasterio de Montecasino
    1239 A la edad de 14 años abandona el monasterio y se dirige a Nápoles
  • 1247-1251
    1247

    1247-1251

    Se fuga he inicia sus estudios en el convento santo Domingo, si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo, Tomás de Aquino defiende que la felicidad terrenal no es absoluta ni total si no se proyecta hacia cotas más altas, como es el conocimiento divino. La perfecta felicidad, el fin último consiste básicamente en la visión de Dios.
    1251 Es ordenado sacerdote por el obispo de la ciudad Enseña bajo la dirección de Alberto Magno.
  • FACULTADES SUPERIORES DE LA PERSONA HUMANA
    1252

    FACULTADES SUPERIORES DE LA PERSONA HUMANA

    Promovido a Maestro "In Sacra Página" Las facultades superiores se dicen que pueden estar tendiendo a más no sólo porque después de haber conocido o querido algo puedan conocer o querer algo más, sino que también en esa medida podrán conocer y querer mejor: más profunda e intensamente, ya que está facultades no tienen un órgano material propio que lo limite. Así pues, entre más se actualicen la inteligencia y la voluntad, mayor y más perfecta será su actividad.
  • FINALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
    1257

    FINALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS

    1257- Obtiene su "licentia docendi" y es recibido como Maestro
    Cada cosa se constituye en su especie por acto; los actos humanos se especifican por el fin. El fin es el principio de los actos humanos y es también su término, porque el término de los actos humanos es lo que busca la voluntad como fin.
  • ARTHUR SCHOPENHAUER

    ARTHUR SCHOPENHAUER

    Filósofo Alemán. Padre de la filosofía pesimista, muy influyente en la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, quien definía la felicidad como una meta inalcanzable para los seres humanos.
    Su principal obra fue "El mundo como voluntad y representación"(1818), donde plasmo su planteamiento pesimista frente al mundo y la vida.
    Para Schopenhauer en el mundo solo existe el dolor y el sufrimiento.
    Realizo un escrito llamado "El arte de ser feliz".
  • ZYGMUNT BAUMAN

    ZYGMUNT BAUMAN

    Sociólogo y filósofo de origen Polaco, que se radico con Gran Bretaña desde los años 70, Bauman define la felicidad como “modernidad liquida” así quería llamar a la posmodernidad, donde estudio al hombre en un mundo moderno e instable, carente de valores.
    Fue uno de los pensadores claves para comprender la sociedad actual, los movimientos sociales de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, influidas por las redes sociales y la revolución del internet.
  • 1925-2017

    1925-2017

    La mayor parte de sus obras exploraron la identidad del mundo moderno, el holocausto, el consumismo y la globalización.
    Entre sus obras se destacan:
    La modernidad líquida (200)
    Amor líquido (2005)
    Vida líquida (2006)