-
formuló la primera teoría detallada del conocimiento
-
Discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
-
En la edad media Santo Tomas de Aquino . siguió el pensamiento aristotélico
en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. -
En la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
-
Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
-
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido.
-
Propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo.
-
Llamó a su filosofía fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
-
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana.
-
La llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una Postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
-
Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano” la impresión del libro, la aparición de la microcomputadora, y el internet, aumentaron las posibilidades de expansión y producción de los conocimientos.
-
Reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas.
-
Propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte íntegra
del propio proceso gerencial. -
La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura.
-
Fue el que diseñó modelo de Liderazgo Situacional a fines de los 60, definiendo que se puede analizar una situación determinada para luego adopotar un estilo de liderazgo apropiado, modelo que se volvió popular en las gerencias a través de los años porque es fácil de entender y funciona en la mayoría de los lugares de trabajo con la mayoría de las personas
-
La gestión del conocimiento Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas
-
Con Kenneth Blanchard y Paul Hersey Nace el Empowerment, Teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia
-
Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control .
-
exponían un discurso cuyo objetivo primordial era la búsqueda de la calidad
-
Koontz y Weihrich define el término como “el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización”
-
Propone entre sus más importantes obras Competitive Strategy: Techniques for Analysing Industries and Competitors, un nuevo enfoque para la Planificación Estratégica.
-
Ha denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana..
-
Prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
-
Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular
-
La gestión del conocimiento se define según Daedamun (2003) como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información
que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva 2 -
Carrión, conocimiento como: “El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”
-
David Rodríguez Gomez (2006) como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación
y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o
el individuo. -
La evaluación como proceso sistemático incluye determinar lo que funcionará como insumo al planear y organizar la evaluación, además, determinar lo que funcionará como mecanismo de conversión o proceso, que tiene que ver con la evaluación formativa ,en la cual adquiere gran importancia la sistematización de instrumentos que ayuden a las valoraciones.
-
La gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear (BA Fuentes, 2010),e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas.