Línea de tiempo acerca del cambio histórico-social en la concepción de infancia
-
-
En esta etapa los niños no tenían ningún tipo de derecho ni consideración en el sociedad. Se les veía como seres peligrosos y se creía que eran demonios, por esta razón se acostumbraba a asesinarlos. Cabe resaltar que se le solía respetar la vida al primogénito varón.
-
-
En esta etapa los actos de infanticidio empezaron a ser castigados
por las leyes por consiguiente, la vida de los infantes empezó a valorarse más, sin embargo se optó por la práctica de nuevos métodos para deshacerse de los niños como abandonarlos, dejarlos en adopcíon o dejarlos en conventos. -
-
En esta etapa se pensaba que el infante había que formarlo desde que nacía ya que se se lo imaginaba como un recipiente vacío, de hecho, se lo comparaba con un envase de arcilla el cuál había que moldear y darle forma. (Locke y De Dominici)
-
-
En esta etapa se veía al infante como un un ser al que se le debía guiar por el buen camino. Un ser que tenía su tendencia al mal pero no se le percibía como una amenaza potencial. A raíz de esto se desarrollaron diferentes costumbres para llevar al infante por el buen camino con limites controlados por medio de los padres y la religión.
-
-
En esta etapa se buscaba hacer que el infante se adaptara a la sociedad, no se enfocaban mucho en controlarlo. Incluso en dicha etapa se establecieron modelos de crianza que siguen vigentes hasta el día de hoy.
-
En esta etapa, se le otorga un nuevo nivel de prioridad al infante, dándole mayor atención y cuidado por parte de los padres. En dicha etapa se busca superar los conflictos que tenga el niño a lo largo de su infancia y ayudarlo a superarse en su día a día.
-