-
La literatura precolombina es aquella literatura que hace referencia al conjunto de las manifestaciones artísticas literarias producidas en el continente americano en el tiempo previo a la llegada de Cristóbal Colón y conquista del territorio.El término “precolombina” surge de la combinación del prefijo “pre” (antes) con “Columbus” (Colón): “previa a Colón”.
-
Los mayas fueron una civilización mesoamericana. La época de mayor desarrollo fue entre el 250 y el 950 d. C., aunque el período preclásico comprende desde el año 1200 a. C. y hasta la época de la conquista. Se puede destacar:
• Las tres obras más significativas: Popol Vuh, Chilam Balam, y Rabinal Achí, fueron escritas después de la Conquista y son variantes de las historias originales. -
El Imperio Azteca habitó el centro y golfo del actual México, entre 1325 y 1521. El náhuatl era la lengua de los aztecas o mexicas. Los aztecas escribieron dos dos tipos de producciones y subgéneros: los Tlahtolli y los Cuícatl.
Los Tlahtolli ("discursos" o "palabras") incluyen mitos, leyendas, relatos, y discursos transmitiendo saberes antiguos. De entre sus subgéneros destacan:
Teotlahtolli: "palabras divinas". Narran historia -
Los incas extendieron su imperio desde el Cuzco hasta los Andes durante los siglos XIV y XVI. No se conservan muchas muestras de la literatura en quechua prehispánica, salvo por la recopilación de algunos cronistas. Algunas características son:
• Las obras eran líricas y épicas, didácticas y dramáticas, estas últimas dedicadas a ceremonias, con danzas y música. -
Dueño de la señoría de los chichimecas de Tezcoco, actual estado de Puebla. Sus escritos en náhuatl datan del año 1400 aproximadamente. . Gracias a los cronistas, como por ejemplo Ixtlilxóchitl, hoy sabemos que Tlaltecatzin llegó a ser un destacado cuicapicqui o compositor de canciones de la corte. Entre las canciones que se han conservado hasta hoy la Tlaltecatzin icuic es la composición más importante y habla sobre la alegría y la tristeza por igual.
-
Su nombre se traduce como “Coyote Aullador”, y fue un monarca de Tetzcococ, en el México antiguo. Aunque fue un importante estratega militar empeñado en unificar los pueblos mexicas y acolhua, su principal y más gratificante herencia fue en el ámbito de la erudición y la poesía.
-
Francisco Pizarro González fue un conquistador español que lideró durante la primera mitad del siglo XVI la expedición que iniciaría la conquista del Perú. Posteriormente sería nombrado gobernador de Nueva Castilla, con sede de gobierno en Ciudad de los Reyes.
-
Misionero franciscano que llegó en las primeras oleadas de evangelización en Mesoamérica. Gracias a su afán literario termino sirviendo como historiador y cronista de los primeros años tras la llegada de Colón al cantinee americano. Su intensa labor con los pueblos originarios lo levo a relacionarse intensamente con ellos, legando incluso a acoger el nombre de Motolinia , que en náhuatl clásico significa “el que se aflige”.
-
Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Es llamado el «Siglo de los Descubrimientos». Tras la llegada a América de Cristóbal Colón y cuya expedición fue pagada por España. Comenzó en el año juliano de 1501 y finalizó, tanto en el calendario juliano como en el calendario gregoriano, en el año de 1600 (dependiendo del cómputo utilizado; el calendario gregoriano introdujo un lapso de 10 días en octubre de 1582).1
-
Pizarro no encontró las facilidades que había tenido Cortés en México; no hubo regalos ni emisarios ni espontáneas muestras de amistad, pero sí halló un camino que conducía hacia la sierra. Los españoles siguieron avanzando hasta enterarse de la cercana presencia del Sapa Inca Atahualpa en los baños de Cajamarca. Un total de 168 hombres penetraron en el poblado de Cajamarca en noviembre de 1532, donde se produciría el primer encuentro entre Atahualpa y Pizarro.
-
Llegó entre los primeros colonos, y terminó convirtiéndose en Fraile en el territorio americano. Fue el primer encargado del Protectorado de Indias, .El texto más importante de su afán literario, que se conserva hasta hoy como un documento fundamental para entender la conquista y colonización de América es Brevísima relación de la destrucción de indias.
-
El más reconocido de los autores precolombinos, aunque realmente sea un mestizo peri colonización. El primero de los mestizos culturales que supo amalgamar sus dos herencias armoniosamente convirtiéndose en un gran y aceptado intelectual.. SU OBRA CUMBRE ES Comentarios reales de los Incas en los que nos deja un importante legado etnográfico de las costumbres y características de los pueblos del alto Perú y las dependencias incaicas.
-
La literatura colombiana no deja de ser vinculada estilísticamente a la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo xix en Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre el Neoclásico y el Romanticismo.
-
El Romanticismo es un movimiento cultural de origen europeo que emerge como una reacción a la tradición clasicista. La literatura del Romanticismo representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, entre otros. En Colombia, su auge coincide con la gesta y el espíritu de la Independencia y con el proceso de representación de la nueva sensibilidad nacional.
-
América Latina se vio convulsionada por una ola revolucionaria que hizo colapsar al imperio español en la región. Rebecca Earle, especialista en historia hispanoamericana, utilizó una gran cantidad de documentos españoles nunca antes explorados con el fin de ofrecer una nueva visión de la lucha de Colombia para independizarse de España y sugiere que los realistas españoles maquinaron su propia derrota sin darse cuenta de ello.
-
En 1835 publicó Principios de Ortografía y Métrica de la Lengua Castellana; en 1841, Análisis Ideológico de los Tiempos de la Conjugación Castellana; y en 1847, Gramática de la Lengua Castellana, donde dice que debe conservarse la lengua española como medio de comunicación y vínculo de fraternidad entre americanos.
-
El Realismo es una corriente estética de las artes que se da en toda Europa en la 2ª mitad del siglo XIX y que tiende a la representación de lo real y lo concreto,. Si el Romanticismo buscaba la fuente de inspiración en el mundo interior (intimismo, subjetividad, sentimentalismo, evasión...), el Realismo intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por medio de la observación y la documentación. Para ello utiliza como género principal la novela.
-
Si el Naturalismo es un sistema al que son consustanciales el materialismo y el determinismo. De hecho, en la narrativa española resulta difícil distinguir entre Realismo y Naturalismo, ya que de este último sólo se encontrarán ejemplos ocasionales en alguna novela de Galdós (La desheredada) Caso aparte es el de Blasco Ibáñez, que comparte con Zola una ideología revolucionaria.
-
Al hablar de vanguardias se hace referencia a movimientos artísticos surgidos en período de entreguerras, después de la Primera Guerra Mundial y antes de la Segunda. Puesto que el modernismo se propuso oponerse al realismo burgués presente en la literatura latinoamericana de finales del siglo XIX, sus representantes procuraron alejarse de su contexto inmediato y poner sus ojos en escenarios lejanos (ya fuese temporal o parcialemente
-
La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas anteriores (como la renacentista, barroca o ilustrada).
-
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Magdalena, Colombia, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014)nota 12 ( escuchar) fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias.
-
El boom latinoamericano fue un fenómeno literario, editorial,1 cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo.2 El boom se relaciona en particular con el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes.
-
El reconocimiento de la crítica y la fama del escritor se consolidan abruptamente en 1998, año en que se convierte en el primer escritor chileno en obtener el Premio Herralde de Novela gracias a su obra Los detectives salvajes. El 2 de agosto del año siguiente, repite la novedad al obtener el Premio Rómulo Gallegos por la misma novela.
-
https://www.espectaculosbcn.com/que-es-la-literatura-precolombina-y-sus-caracteristicas/
https://enciclopediadelenguayliteratura.com/literatura-precolombina/
https://www.espectaculosbcn.com/autores-de-la-literatura-precolombina/#Nezahualcoyotl
https://www.espectaculosbcn.com/que-es-la-literatura-precolombina-y-sus-caracteristicas/
https://www.espectaculosbcn.com/autores-de-la-literatura-precolombina/ -
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/lincas/temas/lite/s%20xix/Realis.pdf
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.webcolegios.com/file/7e1305.pdf
https://www.google.com/search?q=literatura+contemporanea+siglo+xx&tbm=isch&ved=2ahUKEwijpM7GzvaBAxUBAWIAHTxmBNsQ2-