-
Los trabajadores de la industria textil fueron los primeros en sufrirlas consecuencias de la entrada de máquinas en sus fábricas.
-
Bloqueo del comercio entre los puertos británicos y europeos ordenado por Napoleón, en guerra con Gran Bretaña, lo que privó a los ingleses de muchos mercados, dejó a muchos obreros sin trabajo y obligó a muchos empresarios a producir mercancías de menor calidad.
-
En Sheffeld y otras localidades del West Riding fueron escenario de motines provocados por la subida de precio de los productos.
-
Continuan equipandose con telares modernos y ahorrando la mano de obra.
-
En el verano existió la tercera mala cosecha consecutiva y nuevo encarecimiento de trigo
-
A inicios del siglo XIX, los trabajadores vieron empeorar sus condiciones laborales y de vida debido al uso de maquinaria en las tareas agrícolas e industriales, lo que implantó jornadas laborales más largas y duras, redujo la demanda de mano de obra e impuso salarios más bajos.
-
Los empresarios comenzaron a recibir cartas amenazadoras firmadas por un tal General Ludd, un personaje imaginario que al parecer evoca el nombre de un aprendiz de tejedor, Ned Luddlam, que rompió a martillazos el telar de su maestro en 1779.
-
Se produjo la primera destrucción de una instalación industrial, cuando trescientos obreros atacaron la fábrica de hilados de William Cartwright en Nottinghamshire y destruyeron sus telares a mazazos. La pequeña guarnición encargada de defender el edificio hirió a dos jóvenes guarnicioneros, John Booth y Samuel Hartley, que fueron capturados y fallecieron sin revelar los nombres de sus compañeros.
-
En Bulwell, hombres enmascarados se reúnen con mazas y martillos, hachas, sables y pistolas se dirigen a la residencia de un fabricante llamado Edward Hollinsgsworth. Rompen puertas y penetran a la fuerza al edificio, Destruyeron seis telares de bastidor amplio y después desaparecen
-
El Parlamento aprobó la Framebreaking Bill, que castigaba con la pena de muerte la destrucción de un telar. La oposición fue mínima.
-
Los luditas acusaron a los patronos de usar las máquinas para producir componentes de mala calidad y degradar las condiciones laborales de sus trabajadores. El gobierno movilizó a miles de soldados para combatirlos y los enfrentamientos armados se multiplicaron. En 1812, el empresario William Horsfall, que había prometido que la sangre de los luditas
-
Se reanudan los asaltos luddistas contra las fabricas y los talleres que utilizan tundidoras y cardadoras mecánicas.
-
Una muchedumbre afluye la fabrica de William Thompson en Rawdon, uno de los principales fabricantes del West Riding. Penetran en los talleres y emprenden la devastación total.
-
En Sheffield se inaugura una serie de motines ligados al movimiento luddista.
-
El general Grey dirige operaciones militares contra luditas en Yorkshire
-
Los durísimos castigos y la recuperación económica que llegó tras las guerras napoleónicas pusieron fin al movimiento luddita en este año.
-
Surge una crisis económica debido a varias malas cosechas, fue paro general de la actividad. Descenso de la producción agrícola que provocó una disminución en los productos alimenticios que llegaban al mercado, ademas de la elevación en los precios que provocó un repliegue en el consumo de ramas industriales.
-
En Italia las reformas concebidas por el papa Pío IX en 1846-1847 tenían como motivo de su elección, de buena fe o clarividencia política suavizando un poco el autoritarismo que abrumaba los Estados de la Iglesia
-
Sobrevino una segunda fase de la crisis, marcada por el hundimiento bursátil y bancario, el atasco industrial, las quiebras en cadena, extensión del desempleo y miseria.
-
Inició en Francia y se extendió por gran parte de Europa. conocida como "primavera de los pueblos"
-
La prohibición de un banquete parisino provoco una manifestación popular por estudiantes y jefes de sociedades secretas. Lo que al día siguiente se convirtió en motín y la Guarda Nacional paralizó la acción represiva por incertidumbre
-
Luis Felipe tenia un autoritarismo senil, se termino por privar al régimen de apoyos.
Una diplomacia acusada de traicionar la causa liberal y de rendir un flaco servicio al honor nacional, aunado al tremendo mercantilismo de los últimos años del reinado, justificaban de antemano esta “revolución del desprecio”. -
Kossuth lanza un programa autonomista y democrático que imitado en Praga el día 11 por los liberales de Bohemia
En la misma Viena, el motín de los días 13 al 15 de marzo provoca la huida del canciller. -
Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I aceptó la formación de una Asamblea Constituyente.
Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio. -
Italia, ya agitada, se subleva. El 18 de marzo se inician en Milán las cinque giornate, en el curso de las cuales el mariscal austríaco Radetzky es obligado a ceder, los austriacos son expulsados de Venecia; Parma y Módena echan a sus duques, Carlos Alberto de Piamonte decide luchar por la independencia de la península.
-
Iniciado en Mannheim y Heidelberg, el movimiento liberal conquista el gran ducado de Baden, Wurtemberg, los dos Hessen, Nassau, Fráncfort, Brunswick y los estados de Turingia.
Federico Guillermo IV que en un principio se enfrenta a las sublevaciones sobrevenidas en varias ciudades prusianas, acepta, tras la insurrección berlinesa del 18 de marzo, incluir a Camphausen y Hansemann en el gobierno y promete una Konstitutionnelle Vertassung. -
En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austriacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana.
-
Carlos Alberto de Piamonte decide luchar por la independencia de la península por fuerza, Leopoldo de Toscana, Fernando II de Nápoles y el papa Pío IX se ponen de su parte.
-
Estas revoluciones sentaron las bases de las posteriores revoluciones europeas, en especial las posteriores luchas comunistas y socialistas
En Francia, Luis Napoleón Bonaparte fue nombrado presidente de la República, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, inaugurando el Segundo Imperio francés. -
Los roces y tensiones entre propietarios y campesinos sin tierra. Problema obrero, eclosión del socialismo.
-
Aprueba la limitación de la jornada de trabajo a 10-11 horas
-
Movimiento que del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, gobernó la ciudad de París, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario que promulgó una serie de decretos revolucionarios.
-
Sánchez, F. (13 de mayo de 2019). luditas, la gran rebelión contra las máquinas del siglo xix. Obtenido de Historia. National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/luditas-gran-rebelion-contra-maquinas-siglo-xix_14175/2
Palmade, G. (1993). La época de la burguesía (Vol. 27). México, D.F., México: Siglo XXI Editores, S.A.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/luditas-gran-rebelion-contra-maquinas-siglo-xix_14175/6