-
la presión portuguesa sobre la Colonia del Sacramento y toda la Banda Oriental, así como todos los otros territorios limítrofes entre hispanos y luso-brasileños; la creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial; la importancia del estuario del Río de la Plata como entrada al continente y la defensa de los puertos de Buenos Aires y Montevideo, y las sucesivas expediciones británicas y francesas sobre las costas patagónicas.
-
Entre sus motivos podemos encontrar que la enorme superficie que abarcaba el Virreinato del Perú dificultaba las tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para la división del territorio. Otros motivos que influyeron en la decisión de efectuar esa separación fueron:
-
La Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico. A fines del siglo XVIII, por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791.La Universidad de Córdoba, tras un siglo y medio de existencia, dejaba de ser exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el siglo, la sociedad recibía los primeros graduados en leyes.
-
El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos -en particular, los religiosos de esa orden- recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad. Los jesuitas estuvieron a cargo de la Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por resolución del Rey Carlos III
-
Los británicos se instalaron en la Banda Oriental del Río de la Plata y desde allí invadieron y ocuparon Buenos Aires, fueron desalojados, consiguieron refuerzos y atacaron nuevamente un año después, para ser derrotados en el denominado proceso de Reconquista.
-
Fue el primer gobierno patrio, simiente para la independencia nacional. 1812 Segundo Triunvirato: Correspondió éste llevar adelante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, conformada al año siguiente, que fue el primer congreso de nuestra historia que asume la representación de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
-
En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a España, Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto para los vecinos, para arbitrar medidas frente a la caducidad del gobierno del virrey e instrumentar la reversión de los derechos de soberanía al pueblo y, como consecuencia inmediata, la instalación de un nuevo gobierno.
-
El 24 de septiembre se libra la batalla de Tucumán, en las proximidades de la actual ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, entre las fuerzas del primer Triunvirato rioplatense, mandadas por el general Manuel Belgrano, y las tropas realistas españolas, a las órdenes del general peruano Juan Pío de Tristán y Moscoso.
-
La victoria de Belgrano logra conservar el noroeste de la actual Argentina en manos de los independentistas y permite desvanecer las posibilidades de los ejércitos coloniales españoles de reconquistar el territorio que acabaría por conformar el Estado argentino.
-
Si bien, como cuerpo representativo no cumple con su objetivo fundamental de dictar una constitución, desarrolla una vasta tarea legislativa en pro de las libertades individuales y constituye la apertura hacia nuevas formas institucionales.Desde el punto de vista de la organización política, estableció un Poder Ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
-
El 20 de febrero tiene lugar la batalla de Salta (en las proximidades de la ciudad argentina de Salta), combate librado entre las tropas realistas españolas de Juan Pío de Tristán y Moscoso y los independentistas rioplatenses a las órdenes del general Manuel Belgrano, quien logra un triunfo completo. Es la primera vez que la bandera argentina preside una batalla.
-
A partir de entonces, las provincias, aún fuertemente autónomas, continuaron una estructura robustecida por una serie de pactos inter-provinciales (Tratado de Benegas y delCuadrilátero).1817 San Martín con el Ejército de los Andes: El general argentino José de San Martín es una de las principales figuras de la independencia de los países sudamericanos respecto del dominio español.
-
El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán,declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó el Estatuto Provisional de 1816,el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica.A raíz de la batalla de Cepeda en 1820,el Congreso General fue disuelto y el Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando universal de esta ciudad y de su territorio provincial,a la vez que nombró un gobernador interino,lo cual implicó la extinción del gobierno nacional
-
Se fundaba en Buenos Aires la universidad que, con el tiempo, llegaría a ser uno de los más importantes centros de enseñanza superior de la República Argentina.
-
Luego de 3 meses la constitución fue aprobada pero todas las provincias la rechazaron. Rivadavia decidió deshacerse de la guerra ya que el bloqueo naval impuesto por Brasil afectaba el comercio, que era la base de recaudación de rentas del estado.
-
De las Provincias Unidas del Río de la Plata. A fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una constitución, entre los elegidos había unitarios y federales. La necesidad de un gobierno nacional llevó a nombrar a Rivadavia como el primer presidente en febrero de 1826, esta noticia no fue bien recibida en las provincias. Los hacendados, alarmados por las consecuencias que podía tener la capitalización, dejaron de apoyar a Rivadavia, y este quedo políticamente aislado.
-
Debemos tener en cuenta que el panorama externo en la Argentina era complicado pues en esos momentos existía la Guerra con el Brasil, y además estaba el tema de la independencia de la Banda Oriental, es decir Uruguay. El nuevo Congreso Constituyente sancionó una Constitución de la República Argentina, rechazada mayoritariamente por los desacuerdos respecto de su texto.
-
El conflicto con Brasil continuó hasta que, durante el gobierno de Manuel Dorrego y con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención Preliminar de Paz, donde se disponía la independencia de la República Oriental del Uruguay en 1828 y el cese de las hostilidades.
-
A causa del dominio de la Banda Oriental. Rivadavia renuncia y entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente provisorio elegido por el Congreso por una ley de emergencia. El congreso se disolvió y nadie volvió a acordarse de la constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador a Borrego.
-
Se firmó el Pacto Federal entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, al cual luego adhirieron las demás provincias, por el que se reconocía la existencia de un estado organizado como república, conformado por las provincias agrupadas en una federación. El Pacto Federal, que se firma el 4 de enero de 1831, consiste en una alianza ofensivo-defensiva protección y ayuda mutua, que implica el compromiso de organizar el país bajo el sistema federal.
-
El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de estado, que significó una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
-
La batalla de Caseros había abierto la etapa denominada "Organización Nacional", en que todas las facciones políticas estaban de acuerdo en la sanción de una Constitución para todo el país. No obstante, las clases dirigentes de Buenos Aires pretendían, en oposición al resto del país, imponer condiciones políticas a las provincias argentinas, de manera tal que se mantuviera la tradicional preeminencia política y económica de la ciudad capital.
-
El resultado fue la separación - que duraría diez años - entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Ambos estados pregonaban pertenecer a una sola nación, pero en la práctica se comportaban como estados separados.
-
supone la derrota del político y militar argentino Juan Manuel de Rosas, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se encontraba el militar argentino Justo José de Urquiza.
-
A partir de ese momento, se prolonga una situación muy inestable en la que, por un lado, existía la Confederación Argentina, entidad formada por trece provincias; y por otro, el estado de Buenos Aires, que si bien pertenecía a la República Argentina, era autónomo con respecto a la Confederación.
-
presidido por el general Justo José de Urquiza, en el que se pone de manifiesto la intención de arreglar la administración general por medio de un Congreso General Federativo. Meses después, se reúnen en Santa Fe los delegados de las provincias, sin la presencia de Buenos Aires, sancionando la Constitución Nacional de 1853 y eligiendo a Urquiza como presidente.
-
El texto, promulgado por Urquiza el 25 de mayo de 1853, fue jurado por la república el 9 de julio,con excepción de Buenos Aires, la que se sumaría a la Confederación en 1860, como consecuencia de la batalla de Cepeda y de la firma del Pacto de Unión de San José de Flores del año anterior. De inmediato fue reformada la Constitución, quedando consumada la unión del país.La reforma acentuó la forma federal de la república,a la vez que, en lo ideológico,mantuvo el esquema de la Carta Magna de 1853.
-
Luego de la batalla de Caseros,que implicó la caída de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires,las Provincias de Santa Fe,Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires firman el Protocolo de Palermo.Posteriormente,el Acuerdo de San Nicolás,rubricado ante la presencia de la mayoría de los gobernadores provinciales,ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal.Se convoca entonces en 1852 a un Congreso General Constituyente,con el objeto de dictar una constitución.
-
según la Constitución Nac. de 1853, los Colegios Electorales de las provincias elegían presidente de la Confederación Argentina a Justo José de Urquiza, con el sanjuanino Salvador María del Carril como vicepresidente.
-
El Congreso sesionó sin la presencia porteña, y aprobó una Constitución federal y liberal, adaptación de José Benjamín Gorostiaga del proyecto de Juan Bautista Alberdi. Éste copiaba en gran parte la constitución de los Estados Unidos, pero tenía también influencia de la Constitución Argentina de 1826.
-
Urquiza mantuvo la autonomía del gobierno de su provincia de Entre Ríos y conservó el cargo de gobernador. No hubo un acuerdo explícito, pero sí un acuerdo tácito con Mitre, por el cual éste nunca amenazó a Urquiza. A cambio, Urquiza se mantuvo neutral durante todas las rebeliones federales de esa década.
-
que la Iglesia llevada el control de los nacimiento y defunciones, ahora se crea el Registro Civil a cargo del Estado y mas tarde se estableció la ley de Matrimonio.
-
en la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe, fue una de las dos batallas ocurridas en ese lugar. Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal.
La otra Batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820, había iniciado la época de la disgregación argentina y de la preeminencia de los caudillos. -
El ejército porteño fue derrotado y tras varias negociaciones, se llegó a una transacción a través del Pacto de San José de Flores, que reincorporaba la provincia de Buenos Aires a la República Argentina.
-
se reunió una Convención en la provincia de Santa Fe, con el objeto de ordenar la reforma de la Constitución.
Principalmente, el tema mas importante tratado en la reforma fue la cuestión "Capital". Buenos Aires para ese momento se encontraba fuera de la Confederación, y era necesaria su anexión al territorio nacional para ese momento. Es por ello que se reforma el articulo 3º de la Constitución. -
En la primera disposición de la reforma constitucional, dice: "Se reformara: Al articulo 3º, esta: Las autoridades que ejercen el Gobierno Federal, residen en la ciudad que se declare Capital..." La constitución Argentina fue reformada en 1860, principalmente para permitir la incorporación de Buenos Aires a la unidad Nacional. Además, se suprimió un importante mecanismo de control político del Congreso sobre las provincias.
-
fue electo como primer presidente de la República Argentina, como país unificado. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público.
-
Además se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.
-
La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina luchó militarmente contra el Paraguay. Causas; Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas.
-
Conflicto: Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata Resultado; Triunfo aliado (Argentina, Brasil y Uruguay) y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su población.
-
se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención Nacional cuyo objetivo era la reforma de la Constitución Nacional
-
en primer lugar, cabe decir que esta reforma apunta a regular los derechos de importación y exportación, y nacionalizar definitivamente las aduanas, así como declarar quien responde por los gastos de la Nación. Se observa que el principal objetivo de la reforma de 1866 fue el de nacionalizar las aduanas, a fines de obtener un mas alto monto percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre todo por la Aduana de Buenos Aires.
-
es elegido presidente de la República. Su administración fue enérgica y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció la inmigración, codificó el Derecho civil y fomentó la enseñanza como medio indispensable de lograr el desarrollo del país.
-
Representante de la clase alta porteña, el PAN ejerció un liderazgo paternalista y se mantuvo en el poder por medio del fraude electoral, implementado mediante la manipulación del voto cantado. En lo económico impulsó el modelo agroexportador, que privilegiaba la producción ganadera y cerealera de la pampa húmeda y fue clave en la expansión de la red ferroviaria argentina. Implementación del sistema capitalista y del modelo agro exportador.
-
El político argentino Nicolás Avellaneda derrota a Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales. Su política, que preconiza la austeridad económica y el fomento de la inmigración, contribuye en gran medida a la recuperación económica de Argentina después de un periodo de crisis.
-
partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874-1916, creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su principal figura fue Julio Argentino Roca, presidente en dos oportunidades.
-
Aunque uno de los objetivos de la ley era limitar la especulación y favorecer el poblamiento del país, fracasó como instrumento para establecer colonos —pequeños propietarios— y evitar la especulación, sobre todo por la libertad de acción que otorgó a las empresas privadas de colonización
-
reglamentó la ocupación y la apropiación del suelo por casi sesenta años. La ley autorizaba varios sistemas de colonización (entre ellos, la colonización por empresarios privados amparados por el Estado) y fijaba el tamaño mínimo y máximo de las parcelas de tierras públicas por venderse (25 a 400 ha), así como la extensión de las colonias (40.000 ha), la cantidad de familias por instalar, etcétera.
-
Durante la década del "70 resurgió la preocupación por la situación de las fronteras con los indígenas, en particular las del sury del sudoeste. Este interés se debía a varias causas. Por un lado, la necesidad de incorporar nuevas tierras para la explotación ganadera. Por otro, los malones —ataques rápidos destinados fundamentalmente a tomar el ganado como botín— provocaban una creciente inseguridad para los productores
-
Además, las aspiraciones chilenas para dominar los territorios indígenas pusieron en alerta a las autoridades argentinas, que consideraban dichos territorios como propios.El ministro de guerra, Adolfo Alsina, mandó a excavar una larga zanja,conocida como la zanja de Alsina",cuyo objetivo era consolidar la frontera y evitar los malones; por el plan fue un fracaso.A la muerte de Alsina,en diciembre de 1877,se designó como ministro de Guerra al general Julio A. Roca,cuyo plan era mucho más agresivo
-
Su estrategia consistía en realizar una campaña ofensiva que evitara el reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera en el río Negro. Este plan estaba acompañado de modernas ametralladoras que marcaron una fuerte desigualdad en el combate: el Ejército exterminó sin distinción a hombres, mujeres y niños. En abril de 1879 comenzaron las operaciones al mando de Roca.
-
En mayo, Roca llegó a Choele-Choel y estableció el cuartel general; desde allí se dirigieron hacia los valles cordilleranos. La población aborigen fue prácticamente diezmada.
-
En 1880, lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general que había dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó.
-
Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas socialistas formadas por los obreros inmigrantes
-
la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas, hasta la Revolución del Parque y la sanción de la Ley Sáenz Peña de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la Argentina contemporánea.
-
de Educación Común, de la enseñanza gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 años. Desplazando a la Iglesia de esta actividad educativa, que hasta ese momento era la única encargada de esa función. En esa época de cada 100, 90 habitantes eran analfabetos.
-
aunque sus orígenes, se remontan a 1810, cuando fue fundada con el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires. Es una de las más importantes de Latinoamérica y su historia ha estado ligada a la conservación y promoción del patrimonio cultural argentino, para lo cual ha contado con la colaboración de algunos de sus más destacados protagonistas, como Jorge Luis Borges, director de la institución desde 1955 hasta 1973.
-
En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, causando una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción yautoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.
-
La Unión Cívica se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina proclamó una fórmula presidencial por medio de una convención partidaria. En efecto, la convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen.
-
Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre.
-
El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.
-
El Partido Socialista (PS), es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS de la Argentina se enrola en el socialismo democrático e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista. Es considerado por algunos historiadores como el primer partido político moderno de la Argentina. Entre las personalidades históricas más importantes del partido destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América Latina (1904)
-
con carácter regional, ocho años después fue nacionalizada, recibió su actual denominación de Universidad Nacional de La Plata e inició una historia que la convertiría en una de las más prestigiosas instituciones argentinas de enseñanza superior. De su interés por la investigación y promoción de la cultura da testimonio el hecho de que sean asociados suyos el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el Observatorio Astronómico de La Plata.
-
Principalmente se apunta en la reforma a llevar la cantidad de ministros del Poder Ejecutivo Nacional a 8, y para permitir el reajuste hecho por el Congreso después de cada Censo, en relación a la representación del pueblo en la Cámara de Diputados.Es clara la decisión tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de efectuarse la Reforma.
-
El objetivo, claramente marcado, es restringir la actuación del Presidente del país mediante el aumento del numero de ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la representación del pueblo en la Cámara de Diputados mediante le realización de censos, y la posterior designación de funcionarios públicos.
-
La FORA, fue una importante federación obrera argentina fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de Federación Obrera Argentina y denominándose FORA a partir de su cuarto congreso en agosto de 1904 y que tuvo una destacada actuación hasta la década de 1930. Originalmente plural, adhirió al "comunismo anárquico" entre 1905 y 1915. Ese año, la FORA eliminó la adhesión al "comunismo anárquico", lo que llevó a la desafiliación de varios sindicatos anarquistas, creándose dos centrales
-
la FORA del IX Congreso (sindicalista) y la FORA del V Congreso (anarquista). La FORA del IX Congreso (sindicalista) se autodisolvió en 1922 para formar la Unión Sindical Argentina (USA), que a su vez sería una de las fundadoras de la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1930. La FORA del V Congreso (anarquista) fue perdiendo importancia y en la década del 30 prácticamente había desaparecido.
-
por la cual se deportaría cualquier extranjero rebelde, que altere el orden público.
-
1910 fue un año en el que los logros y los fracasos de la Generación del 80 quedaron en evidencia. El 25 de mayo de 1910 se cumplían 100 años desde la Revolución de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno argentino, presidido por José Figueroa Alcorta, decidió entonces organizar las festividades del Centenario, como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de todo el mundo.
-
En la cual se quería mostrar un país moderno y rico, pero que en realidad ocultaba mucha pobreza, marginalidad y conflictos sociales. Fue la fiesta de la oligarquía de Buenos Aires.
-
Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.
-
es la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores a 20 años; en la que de todas maneras existía el denominado fraude electoral, dónde existían irregularidades y presiones en el accionar electuario, comandado por el grupo de poder del P.A.N.
-
se mantiene neutralidad.
-
Hipólito Yrigoyen fue un político argentino, dos veces presidente de su país (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto.
-
Se conoce como la Semana Trágica a una serie de huelgas y manifestaciones,sucedidas en Buenos Aires en enero de 1919,reprimidas por el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen, utilizando al Ejército Nacional y comandos paramilitares. La represión de la Semana Trágica ,dejó un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos de los cuales,3930 eran de distintas nacionalidades y religiones (inmigrantes),y sólo 70 pertenecían a la comunidad judía local
-
Se la conoce como "El primer pogrom en América Latina", por la muerte de uno de ellos entre las 700 víctimas y la persecución de vecinos, comerciantes y obreros judíos durante esta semana por parte de la Liga Patriótica y la polícia. Para esa época estaba viva entre los obreros la llama de la revolución social; corrientes de pensamiento
-
Las recientes experiencias de la Revolución mexicana y la Revolución Rusa eran además vistas como un estímulo por los obreros y como una amenaza por las clases dominantes. Simultáneamente, se daba en Buenos Aires un incipiente proceso de industrialización en forma paralela al modelo agroexportador imperante, lo que permitió la formación de un proletariado urbano.
-
se mantiene neutralidad.
-
se denomina así al golpe de Estado militar producido el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo(acusado frecuentemente de ser un gobierno fraudulento) y la dictadura militar que resultó del mismo hasta la asunción del gobierno electo de Juan Domingo Perón el4 de junio de 1946. En su transcurso emergió la figura del entonces coronel Perón originándose el peronismo..
-
Tres presidentes se sucedieron en el mando durante la Revolución del 43: los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell. Estuvo influido por dos grandes causas: la Década Infame que lo precedió y la Segunda Guerra Mundial
-
Las primeras medidas adoptadas por el gobernante dictador Ramírez tuvieron contenidos contradictorios pero en general estuvieron dirigidas a reprimir a los sectores sociales y políticos: disolución del Congreso Nacional
-
clausura de la CGT Nº2 donde se habían organizado los sindicatos comunistas, sanción de un régimen limitativo de la acciónsindical, intervención de la Universidad Nacional del Litoral, disolución de Acción Argentina donde se organizaban los sectores «aliadófilos», partidarios de entrar a la Segunda Guerra. Estas medidas abrirían la confrontación con amplios sectores políticos y sociales, en especial con el movimiento estudiantil.
-
es una norma sancionada, que estableció por primera vez una regulación del trabajo rural de acuerdo a los principios del Derecho Laboral.