-
-
Muere Fernando VII
Regresan los exiliados que introducen ideas románticas de Francia e Inglaterra -
Triunfo de los sentimientos sobre la razón
Temas: rebeldía, el yo, problemas sociales
Personajes: rebeldes, amantes, con grandes pasiones
Ambientes: noche, sitios solitarios, ruinas...
Tienen un gran amor por su patria -
Nació en 1817 y murió en 1893. Le encantaba ir a la Biblioteca Nacional a leer con su amigo. Zorrilla escribió muchas obras de gran éxito.
Obras: "Don Juan Tenorio"; "Traidor, inconfeso y mártir"; "Sancho García"
Aquí puedes ver al completo una de sus obras más conocidas: Don Juan Tenorio -
Nació en Sevilla en 1836 y murió en 1870. Su padres murieron cuando era muy joven y fue huérfano. Era escribiente en un ministerio, pero su jefe le descubrió escribiendo versos.
Obras: "El rayo de la luna", "Cartas desde mi celda", "El Monte de las ánimas" ...
Para ver más poemas de Bécquer, pincha aquí: POEMAS -
Nació en 1791 en Córboda y murió en 1865 en Madrid. Es el autor más importante del teatro romántico. Viajó por casi toda Francia y tras volver a España, llegó a ser director de la Real Academia.
Obras: "Don Álvaro o la fuerza del sino"; "Viaje al Vesubio"; El duque de Aquitania".
Aquí puedes leer la obra de Don Álvaro o la fuerza del sino -
Reina Isabel II y fue destronada en 1868 tras la revolución de "La Gloriosa".
Después se dió la Primera República Epañola -
Destaca el género narrativo.
Los autores tienes interés por reflejar la realidad.
Las descripciones físicas y psicológicas son muy precisas.
El narrador suele ser omnisciente (3º persona)
Temas: amor, familia, engaño... -
Nació en 1852 y murió en 1901. Fue periodista y profesor. Sus obras fueron prohibidas por la censura por sus críticas a varias clases sociales.
Obras: "La Regenta"; "Su único hijo"; "El abrazo de Pelayo"
Si quieres saber más de su biografía, pincha aquí: Clarín -
Nació en 1843 y murió en 1920. Aunque nació en Canarias pasó toda su vida en Madrid. A pesar de haber recibido muchas críticas, fue un personaje de éxito.
Obras: "Fortunata y Jacinta"; "Miau"; "Marianela"
Aquí puedes encontrar todas las obras de este gran autor: Obras -
Surge con la ruptura del Realismo.
Comienza en 1880 y llega hasta la Primera Guerra Mundial, ya en el Siglo XX. -
Se huye de la realidad y la sociedad.
Busca la belleza y la perfección formal.
Temas: existenciales (muestran el dolor del poeta), sueños, lo misterioso, evadirse del mundo real.
El vocabulario es muy culto.
Poemas: los versos preferidos son los alejandrinos (14-16 sílabas) -
Nació en 1881 y murió en 1958. Fue un poeta español muy importante. Ganó el premio Nobel del Literatura en 1956.
Sus obras se diferencian en tres etapas: sensitiva, intelectual y verdadera.
Obras: "Platero y yo"; "Diario de un poeta recién casado"; "El otro costado".
Si quieres leer la obra famosa del burro Platero, te dejo el link para que puedas leerlo: Platero y yo -
España pierde las colonias de Filipinas, Puerto Rico y Cuba.
La generación del 98 es llamada así por esta fecha.
Surgen serios problemas sociales. -
Es un grupo de escritores, los cuales, entre sí, no se llevan más de 15 años de edad.
No se evaden de la realidad, sino que se comprometen con ella.
Son contrarios al objetivismo.
Temas: duda existencial, paso del tiempo, preocupaciones religiosas. -
Nació en 1875 y murió en 1939. Era el poeta más joven de la Generación del 98. Viajó a París y conoció a Rubén Darío. En 1927, fue elegido como miembro de la RAE.
Obras: "Soledades"; "A un Olmo Viejo"; "Campos de Castilla".
A continuación, te dejo su famoso poema A un Olmo Viejo -
-
Estalla la Primera Guerra Mundial.
Hay una situación difícil tanto social, como política y económica. -
Es también conocido como la Generación del 14, porque se agruparon varios intelectuales, entre ellos Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala.
Ideas comunes: objetividad, separación de la realidad, preocupación por el estilo.
Son seguidores de las vanguardias. -
Nació en 1880 y murió en 1962. Era escritor, periodista, diplomático y poeta. Vivió en París, Biarritz y Argentina.
Obras: "La paz del sendero"; "Amistades y recuerdos"; "El ombligo del mundo".
Si quieres saber más de la vida de este autor, clica aquí: Ayala -
Comienza la Primera Guerra Mundial en 1914.
Hay grandes tensiones y enfrentamientos. -
Las Vanguardias se oponen y rompen con la estética que había años atrás.
Tuvo una corta duración.
Fue muy influyente para los escritores de la Generación del 27. -
Nació en Madrid en 1888 y murió en Argentina en 1963. Fue escritor y periodista vanguardista. En España, fue el principal introductor y difusor de las Vanguardias.
Obras: "Oscar Wilde"; "La utopía"; "El drama del palacio deshabitado".
Aquí te incluyo un monólogo de este escritor: Monólogo -
Cambios sociales y políticos.
Aprecen jóvenes escritores, sobre todo poetas. -
Nació en 1891 en Madrid, y murió en 195.en Boston, EE.UU. Fue profesor de varias universidades tanto españolas como extranjeras. Después de la Guerra Civil, se fue a vivir a Estados Unidos.
Poemas: "Razón de amor"; "Fábula y signo"; "Todo más claro".
Si quieres leer uno de sus poemas, pincha en el siguiente enlace: Poemas -
Nació en 1898 y murió en 1936. Estudió Derecho y Filosofía en Madrid y Granada. Conoció a los autores de la Generación del 27 en la Residencia de Estudiantes.
Poemas: "Romancero gitano"; "Poeta en Nueva York"; "Poema del cante jondo"
Aquí podrás encontrar el Romancero gitano de Lorca -
Formada por un grupo de intelectuales de las Artes y las ciencias. Estos son: Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina y Emilio Prados.
Cada uno tiene su propio estilo, pero todos son capaces de unir tradición y renovación.
Respecto a los poemas, adquieren un gran desarrollo el verso libre y el versículo. -
Nació en La Coruña en 1916 y murió en 2002. Durante la Guerra perteneció al bando de los Repúblicanos.
Fue académico de la Lengua y trabajó en revistas. En 1989, recibió el Premio Nobel.
Su obras más importantes fueron:
"La Colmena" se publicó en Argentina. Habla de la situación de la época mediante sus personajes;
"La Familia Pascual Duarte" de género tremendista.
"Viaje a la Alcarria", libro de viajes.
Haz este test sobre Cela: Ponte a prueba -
Nació en 1920 y murió en 2010. Fue periodista y profesor al mismo tiempo que era escritor. Le encantaba la naturaleza y por ello escribió muchas obras sobre el campo, la caza y la pesca.
Fue miembro de la RAE y ganó el Premio Cervantes en 1993.
Obras: "La sombra del ciprés es alargada"; "Cinco horas con Mario"; "El príncipe destronado".
Te dejo aquí el link para que disfrutes El príncipe destronado -
Nació en 1905 y murió en 1977. Fue escritor, historietista y periodista.
Aunque era madrileño, durante la Guerra Civil Española, se refugió en San Sebastián.
Su obra más famosa fue "Tres sombreros de copa", la cual se estrenó en el teatro en 1952.
Obra: "Tres sombreros de copa"; "El caso de la señora estupenda"; "La bella Dorotea".
Si quieres ver su adpatación en la televisión en 1969, picha en el siguiente link: Tres sombreros de copa -
La posguerra española fueron años de pobreza por la Guerra Civil Española la cual duró de 1936 a 1939.
Hay un vacío cultural porque los escritores están exiliados.
Represión por la dictadura franquista. -
Aparece la novela existencial, relacionada con los conflictos y problemas personales de los personajes.
Sobre los años 50, se utiliza el objetivismo: el narrador se oculta tras los personajes.
El teatro de humor es muy importante en esta época, pues la gente necesita entretenerse y reír.
También es importante el teatro existencial, pues se habla de la lucha contra las normas que se oponen a la libertad.