-
Código Sanitario Nacional. Primera norma general que trata temas de salud ocupacional en Colombia.
(Articulo 274) -
Se deberán tomar todas las medidas para resguardar adecuadamente el punto de operación de las máquinas, cuando esta condición pueda crear un riesgo para el operador
(Artículo 98) -
La cual reglamenta todo lo relacionado con los programas Salud Ocupacional (Nombre en aquel tiempo de la Seguridad y Salud en el Trabajo), la cual era aplicable para todo tipo de empresas y relataba que el programa de Salud Ocupacional de las mismas debía desarrollarse de acuerdo con su actividad económica
-
En su artículo 172 se habla de la obligatoriedad de gestionar cursos de capacitación a los empleados que manipulen este tipo de sustancias, relacionan los temas a tratar y uno de ellos tiene que ver con los procedimientos a seguir en caso de emergencia.
-
En su artículo 15, literal d, le exigen al empleador: “Capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que deben seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo”
-
Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. (artículo 14)
-
Define el manejo de riesgos psicosociales en el trabajo.
-
Tienen que ver con la conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia Laboral. Tales comités tienen la función de ayudar a prevenir el acoso laboral, y en el caso de presentarse, darles un tratamiento adecuado a las quejas relacionadas por este tipo de acoso
-
Por la cual se establece el reglamento de seguridad para la protección contra caídas en trabajos en alturas. Se consideran trabajos en altura donde exista el riesgo de caer a 1,50 metro o más sobre un nivel inferior. (artículo 1 y 4)
-
Establece el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Fue reemplazado luego por el Decreto 1072.
-
Por medio de la cual se emite la Guía metodológica del Plan Estratégico de Seguridad Vial
-
Decreto único del sector trabajo/título 4/capitulo 6
-
Define los estándares mínimos para la implementación del SG-SST. Fue derogada y reemplazada.
-
Define los estándares mínimos para la implementación del SG-SST.
-
Por la cual se establece el protocolo general de bioseguridad para prevenir, controlar y hacer un adecuado manejo de la pandemia COVID-19
-
Regula el trabajo en casa (diferente del teletrabajo) e incluye directrices de SST aplicables.
-
Promueve el derecho a la desconexión laboral, vinculada al bienestar mental y condiciones de trabajo saludables.