-
Trazo un plan para una enciclopedia de las ciencias, pues concebía la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. También consideraba que las fuentes del conocimiento son: la razón y la experiencia.
-
Representante de la filosofía escolástica del siglo XIII. Ayudo a plasmar el concepto de ciencia demostrativa. Este personaje arranca de la distinción entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo.
-
Da cierre a la escolástica y abre un nuevo campo en la investigación filosófica. La doctrina de este personaje se basa en una teoría de la experiencia que se expone utilizando la distinción de Duns entre conocimiento intuitivo y abstractivo.
-
Canciller de Florencia, que al defender los estudios literarios y la lectura de los clásicos, reivindica los derechos de la poesía y afirma el carácter predominantemente poético, incluso de las Sagradas Escrituras.
-
Típico autor que planea el curso educativo ideal para los nobles. Según este autor se debía evitar tanto la disciplina demasiado pesada como el libertinaje. Con este personaje surge la notable discriminación sociocultural en el plano pedagógico.
-
Funda una escuela-pensión en Ferrara, la cual se caracteriza por una atmósfera de familiaridad y colaboración, además de un método preciso para el orden de las materias estudiadas. Es uno de los primeros en trazar un curriculum de estudios literarios.
-
Introdujo la actividad física en el curriculum de su escuela-convictorio, para fortalecer el cuerpo y el espíritu, sin desdeñar la danza, el canto, la música y las representaciones teatrales.
-
El conocimiento es posible solo en cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Su pensamiento en el aspecto pedagógico depende ante todo de su concepto del hombre como microcosmo.
-
La idea renacentista que sostenía era: El hombre como arquitecto del propio destino. Recomendaba los acostumbrados estudios literarios , estudiar matemáticas y geometría, así como practicar la educación física.
-
Forma las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y un proceder por hipótesis elaboradas matemáticamente.
-
Recoge argumentos de la pedagogía humanística italiana en favor de la educación literaria, que debe empezar tempranamente, en formas sencillas y alegres. Además de insistir en las materias susceptibles a ser enseñadas en la primera infancia.
-
Se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Y como primera intervención didáctica, nos muestra a el pedagogo Pantagruel.
-
Intentó formular las reglas de una lógica que siguiese el procedimiento natural del razonar humano. También se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real.
-
Formar la facultad del raciocinio, formar una espíritu ágil y crítico: he ahí la autentica finalidad de la educación.