-
En 2021 un grupo de investigadores italianos (Mecozzi et al) comprobó que 415 restos fósiles de 40.000 años de antigüedad en el yacimiento de Ingarano (cerca de Foggia, en el sureste de Italia) pertenecían también al lince ibérico.
Así es que el lince ibérico cruzó los Pirineos para distribuirse por el sur-occidente de Europa en el Pleistoceno medio para volver a quedar recluido exclusivamente en la península ibérica en periodos más recientes. -
Hay documentos que hablan del precio de las pieles durante la Reconquista.
-
Por lo que por error también se cazaban linces.
-
El lince (gato zerbal) no era tan común como otros carnívoros, por tanto no se consideraba alimaña. *Los registros no son claros. Puede que los matasen en las batidas.
-
Se declara la libre caza de alimañas. Se incluyen: garduñas, gatos monteses, tejones y hurones. *Puede que los linces fueran confundidos con gatos monteses.
-
En ella se detalla la muerte de miles de lobos, zorros, garduñas, gatos monteses, tejones, rapaces, jabalíes y turones. No se mencionan linces. *Puede que los linces fueran confundidos con gatos monteses.
-
Se insta a los ayuntamientos a dar recompensas, organizar batidas y campañas de envenenamiento.
-
Permitía la eliminación de alimañas. Los ayuntamientos daban recompensas para las personas que las cazaran. Aparecen recompensas por el lince ibérico y las aves rapaces.
-
Al año eran vendidas unas 500 pieles de lince ibérico. Fuente: iberlince
-
Se suministraba veneno, se ponían lazos y otros medios para extinguir las alimañas.
-
Según Valverde, la distribución del lince ibérico se localiza en cinco núcleos: Sierra de Gata, Montes de Toledo, noroeste de Badajoz, Sierra Morena y área de Doñana. Sin embargo, en un estudio realizado por Rodríguez y Delibes (en la década de los 80) la distribución en estos años sería mayor. Fuente: iberlince
-
Se consideran al lince, lobo, oso y grandes rapaces como especies cinegéticas. Su aprovechamiento pasa a estar regulado y sujeto a las medidas de conservación propias de las especies cinegéticas. Ya no pueden ser cazadas en cualquier época del año (hay vedas), usando cualquier método y sin licencia para batirlas.
-
Real Decreto 2573/1973 de 5 de octubre, por el que se protegen determinadas especies de animales salvajes y se dictan las normas precisas para asegurar la efectividad de la protección. Declara protegidas en el territorio nacional a 7 especies de mamíferos (entre ellas lince y oso que dejan de ser cazables), 44 aves y 3 reptiles.
-
Por el que se protegen determinadas especies de la fauna silvestre y se dictan las normas precisas para asegurar la efectividad de esta protección. Incluye 12 especies de mamíferos (entre ellos todos los quirópteros), 161 aves, 35 reptiles y 16 anfibios. Se impide su comercialización y tenencia.
-
-
Se amplía la lista de especies protegidas.
-
-
-
-
-
Se convierte en el felino más amenazado del mundo.
-
Más de 100 millones de euros en ayudas
-
Gracias al trabajo del equipo dirigido por la científica Astrid Vargas.
-
Sierra Morena (P.N. Sierra de Andújar y P.N. Cardeña y Montoro) y Parque Nacional y Natural de Doñana.
-
-
-
Con la apertura de este centro de cría el Programa de Conservación Ex-situ obtiene la capacidad para albergar de forma óptima la población cautiva proyectada en el Plan de Acción para la Cría en Cautividad. Alcanza su máxima capacidad de producción de ejemplares para llevar a cabo los programas de reintroducción y reforzamiento.
-
Tras análisis genéticos de excrementos hallados en los ríos Alberche y Cofio.
-
El programa ex situ suma casi 300 cachorros criados en cautividad. Uno de cada cuatro felinos que viven en la naturaleza procede de la cría en cautividad.
-
-
En el censo de 2015 se apunta a 404 ejemplares en la Península Ibérica. Noticia