-
Nació en España ( Zamora )
-
Cuando tenía 16 años, Alas participó en las jornadas revolucionarias de septiembre, la llamada "Gloriosa" que fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España.
-
En 1869 ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo; se licenció tres años más tarde.
-
Se trasladó a Madrid para estudiar letras en la Universidad Central.
-
Alas y su amigo Armando Palacio Valdés comenzaron a publicar el periódico satírico Rabagás.
-
Alas se doctoró en la Universidad Central de Madrid, presentando la tesis "El derecho y la moralidad".
-
Alas entró a formar parte de la redacción del Madrid Cómico, otro periódico satírico.
-
Cuando Alas recopiló sus primeros escritos periodísticos en Solos de Clarín en 1881, incluyó con ellos varios cuentos, entre ellos "El diablo en Semana Santa".
-
Leopoldo fue nombrado catedrático de la Universidad de Zaragoza y se casó con Onofre García Argüelles.
-
Su novela La Regenta, está considerada la obra cumbre de la literatura española del realismo y la mejor novela en castellano del siglo xix.
-
Fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de Oviedo.
-
El autor comenzó a sufrir problemas de salud con frecuentes crisis de depresión. No publicó Su único hijo, su segunda y última novela larga, hasta 1891.
-
Su cuento más famoso, considerado por muchos críticos como uno de los mejores cuentos escritos en la lengua española, es "¡Adiós, Cordera!".
-
Teresa, la única obra teatral de Clarín, terminó en fracaso. Se estrenó en 1895 en un momento en que su prestigio como escritor empezaba a declinar. La fama de Clarín se eclipsó después de su muerte.
-
Leopoldo Alas murió el trece de junio de 1901 en Oviedo, año en que aparece la segunda edición de La Regenta, prologada por el novelista más conocido de la época, Benito Pérez Galdós.