-
Se originó a partir de la muerte de Carlos II de España, quien no dejó descendencia y propuso, bajo testamento, que el heredero al trono fuese Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV, en su momento rey de Francia.
-
inició este movimiento artístico, cultural y literario.
-
Se estableció la estrecha colaboración de los críticos literarios Friedrich y August Schlegel, que enfrentaron el racionalismo, de la ilustración
-
Se definió una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado.
-
Se dio la guerra de la independencia en donde se enfrentó España, Reino Unido y Portugal contra el primer imperio Frances.
-
Aparece en la segunda mitad del siglo XIX, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, la gallega Rosalía de Castro, Alan Hardy y Augusto Ferrán. Donde fueron recopilados cantares, soleás y otros moldes líricos basados en lo político-social.
-
La revista El Europeo, sirvió de base para dar voz al romanticismo literario en Cataluña.
-
Escritores liberales españoles, que estaban siendo emigrados, entraron en contacto con el Romanticismo europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en 1833.
-
Inició esta época que mostró una realidad histórica después de la revolución francesa
-
Conservadores y progresistas intentan imponer un gobierno por turnos pero fracasa, van surgiendo nuevos partidos como los demócratas y los republicanos por la ideología izquierdista y los anarquistas y socialistas entre las clases obreras.
-
Fue un movimiento busca un mayor bienestar para los trabajadores, estaba muy relacionado con el movimiento sindical.
-
Se desarrollo un esfuerzo de los artistas para representar en sus obras nuevas formas y nuevas visiones del mundo en la sociedad.
-
Movimiento intelectual, religioso y político que agrupó a la izquierda burguesa liberal y defendió la racionalización de la cultura española.
-
Los integrantes de la generación del 98 un grupo critico ante las normas sociales y la situación política de aquel momento empezaron a nacer
-
Su primer efecto político fue el abandono del trono de la reina Isabel II y su exilio en Francia.
-
En este año, se proclama una constitución, que proclama la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de culto.
-
Se inauguró una nueva monarquía liderada por Amadeo I de Saboya
-
Visión objetiva de la realidad, «la novela es la imagen de la vida».
-
Alrededor del 70% de la población española era analfabeta
-
Obra de Ruben Darío que combina prosa y verso. En la parte en prosa, presenta el contraste entre el ideal de belleza que mueve al poeta y el mundo burgués, monótono y sin alma, en el que tiene que ganarse la vida.
-
Cuba se revela de España y un año más tarde Filipinas; que eran sus últimas colonias.
-
España se ve obligada a firmar el Tratado de Paz en París donde firmó la independencia de Cuba.
-
Surge el regeneracionismo, movimiento político reformista que hace un balance muy negativo de la situación de España.
-
Se publico el libro de la vida de Don Quijote y Sancho por Miguel de Unamuno
-
Fueron varios los escritores que perdieron la vida como Lorca o Miguel Hernández. Después de ella, la fuerte censura que existía en el país no permitía a los autores escribir con libertad.
-
La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado.
-
El poema expresa la imagen del hombre como eterno fugitivo, que grita a un Dios que no lo escucha.
-
En literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una
nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia. -
En 1951 Cela publica La Colmena de tono crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo
-
Se publica El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
-
Con el desarrollo económico el franquismo se consolidó, a la vez que la oposición al régimen se hizo más sistemática. En literatura, el experimentalismo vuelve a imponerse una vez agotado el realismo social.
-
En España la muerte de Franco, supuso el punto de partida de una nueva era
política en la que también se abrieron nuevos caminos a la a la cultura y a la literatura.