-
El ensayo se convierte en uno de los géneros más relevantes del siglo, pensado como escritos literarios para instruir a la población sobre asuntos morales y científicos. Los avances científicos se difundieron de forma masiva a través de ensayos en la forma de artículos, libros o folletos. La novela se diversifica en géneros. Al teatro, se siguen publicando obras de estilo barroco. En Inglaterra triunfa la llamada comedia de la Restauración.
-
La novela de la época tiene largos fragmentos descriptivos y digresiones filosóficas.
Aumenta el interés por la historia y se publican obras de no ficción que pretenden dar cuenta del pasado de cada país de manera racional. -
Consta de ciento dieciocho discursos que abordan gran cantidad de diversas materias: filología, física, matemática, ciencias naturales, medicina, astronomía, geografía, economía, derecho, religión, historia, política, filosofía, literatura, etcétera.
El objetivo de Feijoo venía enunciado en el título, al pretender corregir viejas supersticiones, prejuicios y costumbres, cuestión que ya habían realizado autores europeos como Thomas Browne en Inglaterra y Christian Thomasius en Alemania -
La intención moralizante se puso de manifiesto en los cuentos infantiles, que acababan con unos versos explícitos para sacar el máximo provecho de la historia. El segmento de los niños crece como público lector, tanto por el aumento de la masa alfabetizada, como por las campañas para la instrucción llevadas a cabo por varios reformadores.
-
La Poética de Luzán, es un extenso tratado sobre teoría literaria, dividido en cuatro libros, escrito por Ignacio de Luzán y publicado por primera vez en Zaragoza en 1737 con el nombre La Poética o Reglas de la Poesía en general y de sus principales especies. En esta obra Luzán tuvo la intención de plasmar exhaustivamente todas las reglas de la poesía abarcando todos sus géneros: épica, lírica y dramática.
-
Las Cartas Marruecas conforman una obra de género epistolar del escritor y militar español José Cadalso, publicada en 1789 de forma póstuma. Es un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países europeos.
-
La comedia nueva o El café es una comedia satírica en dos actos de Leandro Fernández de Moratín estrenada el 7 de febrero de 1792 en el Teatro del Príncipe de Madrid. Tiene por asunto la crítica del drama heroico de su tiempo y está escrita en prosa, algo excepcional en esta época, y que solo tenía como precedente ilustre El delincuente honrado (1774), comedia lacrimógena de Jovellanos.
-
El siglo empieza con la literatura romántica iniciada anteriormente con el movimiento Sturm und Drang. Se empieza a mirar hacia atrás, hacia un pasado idealizado donde residen las raíces nacionales. En la misma línea comienza una recuperación de la literatura oral y del folklore local.
-
Esta década ve consolidarse las tendencias de la década precedente. Por un lado, la novela histórica mira hacia la Edad Media, una de las características diferenciadoras de este momento. El amor es el tema central de todas las obras publicadas en esta época, un amor que vive aventuras antes del reencuentro de la pareja o de su muerte trágica.
-
Los años treinta viven a la vez el romanticismo pleno y algunos autores que empiezan a abandonar por gastados estos códigos. Otros poetas románticos destacables son José de Espronceda, autor de El estudiante de Salamanca, donde el héroe tiene comportamientos diabólicos, "El Diablo Mundo" y la "Canción del Pirata", o Goethe, que publica su Fausto íntegro, y donde también aparece el demonio. Karel Hynek Mácha, introdujo el romanticismo en la literatura checa..
-
Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro del Duque de Rivas estrenada en el Teatro del Príncipe de Madrid el 22 de marzo de 1835. Se trata de la obra que consolida y hace triunfar el Romanticismo en España,1 en términos similares a como lo hizo la tragedia Hernani de Victor Hugo dentro de la literatura francesa.
-
Durante los años 40, se combina nuevamente esta dicotomía entre el romanticismo y el realismo. . Las obras de las hermanas Brontë presentan personajes extremos, marginales o monstruosos, con la locura y el amor como temas centrales, ambos alejando sus protagonistas de la "normalidad" contenida. José Zorrilla y Moral da una nueva visión del arquetipo del Don Juan con Don Juan Tenorio.
-
El poema se presenta en forma de leyenda: el autor finge haber oído la historia que cuenta en sus versos. El poema se desarrolla en Salamanca, aunque esta no aparezca apenas descrita, ya que el escenario real se transforma. A medida que avanza la obra, el escenario se transforma en una visión fantástica, en un lugar extraño, envuelto en una atmósfera vaga e imprecisa. El tiempo es también simbólico: comienza en la medianoche, lo que favorece la creación del misterio romántico; y termina al alba.
-
Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes es un drama romántico publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630),atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.2
-
España entra de lleno en el realismo, con las obras mayores de Benito Pérez Galdós, prolífico escritor que no dudó en incorporar los debates literarios europeos y la descripción de diferentes ambientes sociales en sus novelas. Posteriormente, Planilandia de Edwin Abbott Abbott ilustra el concepto físico de dimensión con una crítica al inmovilismo social de su época, donde aparecen elementos de ciencia ficción.