Lectoescritura

  • La Ilíada - Homero (Clasicismo)
    762 BCE

    La Ilíada - Homero (Clasicismo)

    Es la obra inmortal de Homero, es la obra épica mas trascendente de la literatura antigua y personifica una síntesis genial de la cultura idólatra griega , Con todo lo anterior fue fácil formarse una imagen de Homero como un pionero en la literatura.
  • Antígona - Sófocles (clasicismo)
    441 BCE

    Antígona - Sófocles (clasicismo)

    Símbolo de lucha y determinación, Antígona es una mujer joven víctima y a la vez heroína, la única capaz de desafiar al tirano Creonte y la ley de la polis para poder dar sepultura a su querido hermano Polinices
  • Decameron - Giovanni Boccaccio (época medieval)
    1351

    Decameron - Giovanni Boccaccio (época medieval)

    Es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353. Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.
  • La divina comedia - Dante Alighieri (época medieval)
    1472

    La divina comedia - Dante Alighieri (época medieval)

    Como se sabe, la Divina Comedia cuenta el maravilloso viaje del autor por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por Virgilio y con la intermediación de una bella mujer de florentina llamada, Beatriz, que se convierte así en mito de la poesía amorosa.
  • El principe - Nicolás Maquiavelo (Renacimiento)
    1532

    El principe - Nicolás Maquiavelo (Renacimiento)

    Maquiavelo detalla o describe en la obra “El Príncipe” las cualidades que debe tener un gobernante. Tiene que ser una persona firme pero sin llegar a ser temerario; a la vez deberá ser virtuoso.
  • La tregua - Mario Benedetti (Época contemporánea)
    1559

    La tregua - Mario Benedetti (Época contemporánea)

    Narra la vida de Martín Santomé, un hombre viudo y cercano a jubilarse, que se enamora perdidamente de su compañera de trabajo.
  • Romeo y Julieta - William Shakespeare ( Renacimiento)

    Romeo y Julieta - William Shakespeare ( Renacimiento)

    En la obra Romeo y Julieta el autor nos hace saber de cómo más o menos se vivía en esa época y el vocabulario que se daba, dándonos así un mayor conocimiento de los términos utilizados en dicha obra.
  • Fuente ovejuna - Lope de Vega (Barroco)

    Fuente ovejuna - Lope de Vega (Barroco)

    Es una de las obras dramáticas más conocidas y representadas de Lope de Vega. La comedia plantea como un pueblo sometido puede alzarse contra la tiranía de los que no ejercen correctamente su poder; y, de este modo, conseguir restablecer la armonía social defendiendo, en consonancia con el pensamiento político del siglo XVII, la autoridad incuestionable del Rey.
  • El burlador de Sevilla - Andrés de Claramonte (Barroco)

    El burlador de Sevilla - Andrés de Claramonte (Barroco)

    es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de don Juan, sin duda, el personaje más universal del teatro español.
  • Los viajes de Gulliver - Jonathan Swift (Neoclasicismo)

    Los viajes de Gulliver - Jonathan Swift (Neoclasicismo)

    Es una crítica mordaz de la sociedad humana, en un estilo tan característico que ha sido denominado "swiftiano".​
  • La Niñez laureada - José Iglesias de la Casa (Neoclasicismo)

    La Niñez laureada - José Iglesias de la Casa (Neoclasicismo)

    poema en loor de D. Juan Picornell y Obispo, de edad de tres años, seis meses, y veinte y quatre días, examinado publicamente por los doctores, y maestros de la Universidad de Salamanca, en una de sus aulas, el día tres de abril de 1785, Salamanca, Domingo Casero, 1785.
  • Rojo y negro - Stendhal (Realismo)

    Rojo y negro - Stendhal (Realismo)

    Rojo y negro es una novela esencial para entender Francia de la Restauración y permite visualizar como la juventud de esa época enfrentaba situaciones de rebeldía, ambiciones, persecución de sus ideales pero una vida que le llevaba por un rumbo muy inesperado en cuanto al soñado.
  • El gato negro - Edgar Allan Poe (Romanticismo)

    El gato negro - Edgar Allan Poe (Romanticismo)

    La crítica lo considera uno de los más espeluznantes de la historia de la literatura.
  • Las flores del mal - Charles Baudelaire (Simbolismo)

    Las flores del mal - Charles Baudelaire (Simbolismo)

    Es una colección de poemas de Charles Baudelaire. Considerada la obra máxima de su autor, abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación.
  • Los miserables - Víctor Hugo (Romanticismo)

    Los miserables - Víctor Hugo (Romanticismo)

    Considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.
  • Crimen y castigo - Fiódor Dostoyevski (Renacimiento)

    Crimen y castigo - Fiódor Dostoyevski (Renacimiento)

    Los críticos de la literatura denominan a Crimen y Castigo como la primera obra maestra del autor ruso, Fiódor Dostoievski.
  • Los Malavoglia - Giovanni Verga (Naturalismo)

    Los Malavoglia - Giovanni Verga (Naturalismo)

    Esta novela es un estudio sincero y desapasionado de cómo nacen y se desarrollan, en las clases más humildes, las primeras inquietudes por el bienestar y la perturbación que ocasiona, en una familia que ha vivido hasta entonces relativamente feliz.
  • Azul - Rubén Darío (Modernismo)

    Azul - Rubén Darío (Modernismo)

    Comúnmente es considerado como el iniciador del modernismo literario, tesis que ha sido apoyada por personalidades como Octavio Paz, Ángel Rama o el propio Darío.
  • La gaviota - Antón Pávlovich Chéjov (Naturalismo)

    La gaviota - Antón Pávlovich Chéjov (Naturalismo)

    Se centra en los conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes: La ingenua Nina, la anteriormente gloriosa actriz Irina Arkádina, el dramaturgo experimental Konstantín Tréplev, hijo de Arkádina, y el famoso escritor Trigorin.
  • Monsieur Teste - Paul Valéry (Simbolismo)

    Monsieur Teste - Paul Valéry (Simbolismo)

    Escritor, poeta, filósofo y ensayista. Fue simbolista, pero los críticos le han englobado dentro de otra categoría, la de la "poesía pura". Dentro de su extensa producción literaria destacamos Monsieur Teste (1896) y El cementerio marino (1920).
  • Fabla salvaje - César Vallejo (Vanguardismo)

    Fabla salvaje - César Vallejo (Vanguardismo)

    Trata de un hombre que pierde poco a poco la cordura debido a unas apariciones fantasmagóricas que no puede explicar. Fabla es un arcaísmo equivalente a fábula.
  • Versos libres - José Martí (Modernismo)

    Versos libres - José Martí (Modernismo)

    es una obra lírica que pertenece a la segunda época de Martí en los años 80, afincado en Nueva York. Todos los poemas mantienen una clara unidad, el poeta monologa en soledad y mantiene exacerbadas sus íntimas tensiones.
  • Muerte de Narciso - José Lezama Lima (Posvanguardismo)

    Muerte de Narciso - José Lezama Lima (Posvanguardismo)

    Al verse reflejado en las aguas, la visión de su vanidad y lozanía lo atrapó en un castigo sin fin: por miedo a dañarlo no lo tocaba y era incapaz de dejar de mirarlo. Finalmente, Se dice que Narciso se suicida al no poder tener el objeto de su deseo.
  • El extranjero - Albert Camus (Vanguardismo)

    El extranjero - Albert Camus (Vanguardismo)

    El extranjero suele asociarse a la filosofía del absurdo y al existencialismo, aunque Camus siempre se distanció de esta última etiqueta.
  • El Caníbal - John Hawkes (Posmodernismo)

    El Caníbal - John Hawkes (Posmodernismo)

    Tras el fin de la segunda guerra mundial, la ciudad alemana de Spitzen-on-the-Dein es un laberinto de ruinas por donde vagan los fantasmas de los soldados muertos y los internos del antes famoso e imponente sanatorio psiquiátrico de la localidad.
  • Pedro paramo - Juan Rulfo (Realismo Magico)

    Pedro paramo - Juan Rulfo (Realismo Magico)

    una historia de esperanzas muertas, las ilusiones frustradas porque todos los personajes tiene una ilusión un anhelo que en ninguno de los casos se llega a alcanzar.
  • La ciudad y los perros - Mario Benedetti (Época contemporánea)

    La ciudad y los perros - Mario Benedetti (Época contemporánea)

    Ganadora del Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en octubre de 1963​ y obtuvo también el Premio de la Crítica Española.
  • Paradiso - José lezama Lima (Posvanguardismo)

    Paradiso - José lezama Lima (Posvanguardismo)

    Paradiso es la primera novela del poeta, ensayista y novelista cubano José Lezama Lima, y la única que publicó en vida.
  • Cien años de soledad - Gabriel García Márquez (Realismo Mágico)

    Cien años de soledad - Gabriel García Márquez (Realismo Mágico)

    Un siglo en la vida de la familia Buendía, cuyo patriarca, José Arcadio Buendía, fundó el pueblo ficticio de Macondo, en Colombia. La novela es considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana y uno de los ejemplos clásicos del realismo mágico
  • La condición posmoderna - Jean-François Lyotard (Posmodernismo)

    La condición posmoderna - Jean-François Lyotard (Posmodernismo)

    Se define como el estado de la cultura después de ciertas transformaciones que han modificado el modo de actuar en la ciencia, el arte, la política, y muchas otras áreas del conocimiento y quehacer humano a partir del siglo XIX