-
El rey Carlos I de la dinastía Estuardo es ajusticiado debido a su decisión de acabar con el Parlamento, por lo que se proclama una República que queda en manos de Oliver Cromwell.
-
La Revolución inglesa fue un proceso por el cual se establece definitivamente el Parlamentarismo en Gran Bretaña.
-
Se restablece la monarquía con Carlos II, el nuevo rey, que tuvo que aceptar que el Parlamento tenía el control.
-
Se aprueba el Habeas Corpus, un texto que garantizaba el liberalismo individual e impedía al rey toda detención arbitraria.
-
El rey absolutista y católico Jacobo II provocan una segunda revolución, en la que el Parlamento vence y le ofrece la corona a Guillermo de Orange, que jura la Declaración de Derechos o Bill of Rights, que limita los poderes a la monarquía y le cede algunos de ellos al Parlamento.
-
Gran Bretaña otorga el monopolio e la venta el té, que provocó en Boston un conflicto armado.
-
La Revolución estadounidense fue un proceso mediante el cual las colonias americanas se independizan el monopolio británico.
-
En el Primer Congreso, se reunieron varios representantes de la Asamblea de Virginia, con el fin de proponer un Congreso con la reunión de todas las colonias.
-
En el Segundo Congreso, al fin se reunieron todas la colonias americanas, las cuales se hicieron cargo del esfuerzo militar, avanzando hacia la independencia. En ese congreso se nombró un militar de carrera, el coronel George Washington, comandante y jefe de las fuerzas norteamericanas.
-
Primer choque militar en la guerra de la Independencia.
-
Tras la larga guerra contra la metrópoli, Yorktown fue derrotada, por lo que Gran Bretaña reconoció la independencia de las colonias.
-
Los nuevos Estados Unidos redactaron la primera constitución escrita de la historia.
-
Las propuestas del Tercer Estado frente a los Estados Generales para tener mayor representación fueron rechazadas, por lo que en junio de 1789 se unieron para enfrentarse a los privilegiados, y al encontrarse con las puertas de los Estados Generales cerradas, decidieron reunirse en el Salón del Juego de Pelota, donde se comprometieron a elaborar una constitución en la que se reflejase la voluntad de los franceses.
-
La Asamblea Nacional Constituyente promulgó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto de 1789, que reconocía los derechos y las libertades individuales, así como la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y los impuestos.
-
La Revolución francesa fue un conflicto político y social mediante el cual el pueblo francés (principalmente la burguesía) se levantó contra el Antiguo Régimen para acabar con el absolutismo y lograr así los privilegios feudales, la participación en la vida política y el establecimiento de sus derechos.
-
En esta etapa, la primera de la Revolución francesa, la burguesía llegó a un acuerdo con el rey para convertir a Francia en una monarquía constitucional. Así la Asamblea Nacional Constituyente abolió los pilares del Antiguo Régimen.
-
El pueblo estaba a favor de las propuestas de la Asamblea, por lo que el 14 de julio de 1789 tomaron armas y se dirigieron a la prisión de la Bastilla, tomándola así y destruyéndola ladrillo a ladrillo. Así es como definitivamente comienza la revolución.
-
En 1791 se promulga una Constitución basada en la separación de poderes, la soberanía nacional, y la igualdad legal, reservando al rey el derecho a veto y estableciendo el sufragio censitario.
-
La familia real escapa del palacio de las Tullerías en París y huye para intentar reunirse en la frontera con los austriacos y acabar con la Revolución, pero son pillados en el pueblo de Varennes y son enviados de vuelta a las Tullerías.
-
En septiembre de 1792, el ejército austriaco entró en Francia y avanzó hasta las puertas de París. Aún así, el rey fue detenido debido a su traición al haber intentado escapar y la familia real fue encarcelada en la Prisión del Temple. Con esto se proclamó la república.
-
En 1791, la traición del rey al haber intentado escapar, las clases populares o "sans-culottes" invaden el palacio de las Tullerías.
-
En esta etapa, debido a la inestabilidad social, se da lugar a dos convenciones: la Convención girondina, en la que la república queda en manos de la parte moderada de la burguesía, y la Convención jacobina, protagonizada por el sector más radical de la burguesía que toma el poder tras la traición del rey al intentar huir.
-
En junio de 1793, los jacobinos (el sector más radical de la burguesía) se hizo con el poder. Se promulgó una nueva Constitución, y el poder ejecutivo quedó en manos del Comité de Salvación Pública, otorgando el poder a Robespierre. Así se impuso la política del Terror, en la que se obligaba a los ciudadanos a enrolarse al ejército, se suspendió las libertades y se guillotinaba a los que se oponían, se controlaban los precios y los salarios...
-
El 21 de enero de 1793, se celebró un juicio contra el rey Luis XVI y la reina María Antonieta, que acusados de traición fueron condenados y ejecutados en la guillotina.
-
El poder dictatorial, los meses de terror, y las ejecuciones indiscriminadas provocan la oposición de la población, por lo que en julio de 1794 da un golpe de Estado que acaba con el gobierno jacobino, poniendo fin a la era del Terror.
-
En la tercera y última etapa de la Revolución, se otorgó el poder ejecutivo al Directorio, un gobierno colegiado. El Directorio vivió una inestabilidad provocada por el enfrentamiento entre la aristocracia, que pretendía instaurar la monarquía y recuperar sus privilegios, y las clases populares, que apoyaban el retorno de los jacobinos. Es en 1799 cuando un joven general, Napoleón Bonaparte, da un golpe de Estado que poner fin al Directorio.
-
En 1795 se anularon las leyes jacobinas, y una Constitución otorgó el poder ejecutivo a un gobierno colegiado. Este Directorio vivió una inestabilidad provocada por la oposición de la aristocracia que quería regresar a la monarquía, como de las clases sociales, que apoyaban el retorno de los jacobinos.
-
Con esta serie de crisis y en guerra contra las potencias absolutistas, el general Napoleón Bonaparte puso fin al Directorio con un golpe de Estado.
-
En 1799 Napoleón fue nombrado cónsul, inaugurando así el Consulado caracterizado por un gobierno personalista y autoritario. Este gobierno estaba inspirado en la Antigua Roma.
-
El golpe de Estado de Napoleón fue respaldado por la burguesía, ya que su intención era consolidar los principios moderados que inspiraron la Revolución. Más tarde, este iniciará la conquista de Europa y será coronado como emperador por el Papa.
-
En 1800 se redactó una nueva Constitución, en la que no se incluía una declaración de derechos y que además no contemplaba la separación de poderes. Con esto, las libertades quedaron muy limitadas y se impuso la censura para controlar la opinión pública.
-
En 1803, Napoleón inició la conquista de Europa, con el fin de dominarla.
-
En 1804, Napoleón se hizo coronar emperador por el Papa.
-
En 1805, al vencer Napoleón a Austria y Rusia, Napoleón se posiciona en la cima.
-
En 1808, con el fin de llegar hasta Portugal para invadirlo, a Napoleón se le permite el paso por España, lo que le da la oportunidad de añadir España a su imperio, por lo que invade España. Después corona su hermano José Bonaparte como rey de España.
-
En 1811, el imperio estuvo en su momento más alto, ya que salvo Reino Unido y parte de Europa, el resto de Europa estaba controlado por Francia.
-
Al haber fallado intentando conquistar Rusia, y de someter España, el imperio napoleónico calló. Por esto Napoleón es llevado a la isla de Elba, en el Mediterráneo. Más tarde, Napoleón escapa de la isla con el fin de recuperar su imperio. Es aquí cuando se inicia el periodo de los 100 días, en el que Napoleón se vuelve a enfrentar a sus enemigos. De nuevo Napoleón es derrotado en 1815 en Waterloo por Reino Unido y Prusia.
-
Tras la derrota de Napoleón, las grandes potencias se reunieron en el Congreso de Viena para restaurar el absolutismo. Remodelaron el mapa europeo a su provecho, y establecieron los principios ideológicos de la Restauración. Por esto se creó la Santa Alianza, un tratado de ayuda mutua entre los monarcas absolutos. A partir de este año, liberalismo y nacionalismo se convirtieron en fuerzas de oposición.
-
Al convertirse el liberalismo y el nacionalismo en dos fuerzas de oposición, en esta época provocarán una serie de conflictos entre las grandes potencias y las clases populares que provocará conflictos armados, la independencia de algunos países y la unificación de otros.
-
El conflicto entre las granes potencias y las clases populares provocó una serie de conflictos armados que dieron en Revoluciones liberales.
-
Tras su caída en Waterloo, Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena, al sur de África, en la que en 1821 termina muriendo.
-
Al formar Grecia parte del Imperio otomano desde hace siglos, la población se levantó para conseguir su independencia.
-
Grecia formaba parte del Imperio otomano desde hace siglos. La mayoría de la población se sentía marginada, por lo que en 1822 proclamaron su independencia en Epidauro. Al no ser reconocida por los turcos, provocó una guerra, siendo los griegos ayudados por los liberales europeos.
-
En la guerra entre turcos y griegos, se sumaron Francia y Reino Unido, que junto a Grecia consiguieron derrotar a los otomanos.
-
Tras la derrota de los otomanos, estos reconocieron la independencia griega de 1829, que entró en vigor e 1830.
-
Tras haber sido unida a Holanda en 1815, en 1830 triunfó la Revolución en Bélgica gracias a la expansión de las ideas liberales, por lo que se estableció un sistema de monarquía liberal bajo el reinado de Leopoldo I.
-
Las oleadas revolucionarias entre liberalismo y nacionalismo continuaron. En los países en los que triunfó el apoyo popular significaron la sustitución del absolutismo por sistemas políticos liberales. Estos movimientos se iniciaron en Francia, donde en julio de 1830 se derrocó al monarca absolutista Carlos X, coronado tras la muerte de Felipe XVIII.
-
Bélgica había sido unida a Holanda en 1815, por lo que la revolución triunfó gracias a las ideas liberales.
-
En 1831 estalló una revuelta en Polonia, ya que estaba bajo el dominio del Imperio ruso, pero fue reprimida.
-
En 1834 Prusia tomó la iniciativa de potenciar una unión aduanera (Zollverein) que agrupaba algunos de los Estados alemanes.
-
Los Estados alemanes que Prusia potenció en 1834, intentaron unificarse, y aunque al principio no lo consiguieron, cuando Guillermo I accedió al trono prusiano, los Estados alemanes consiguieron unirse bajo el cetro del rey de Prusia.
-
El nuevo gobierno reconoció la independencia de Bélgica, por lo que tras un conflicto armado, en 1839 Holanda reconoció la nueva Bélgica.
-
En 1848, una parlamento reunido en Frankfurt intentó unificar los Estados alemanes, pero fracasó porque el rey de Prusia no aceptó la corona de la nueva Alemania.
-
El reino de Piamonte con la monarquía de Saboya, gobernado por Cavour, inició un proceso de unificación enfrentándose a Austria. Consiguió la unión de la Lombardía. Además, un levantamiento popular dirigido por Garibaldi derrocó a los monarcas absolutos del Reino de las Dos Sicilias.
-
En 1859, se inició un proceso unificador entre el reino del Piamonte y la monarquía liberal de Saboya, que acabó con la unificación de la nueva Italia.
-
Cuando en la década de 1860 Guillermo I accede al trono prusiano, nombra canciller a Otto von Bismarck, que impulsó una política agresiva con los Estados vecinos.
-
En 1861 el primer parlamento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuela II de Saboya.
-
En 1864, Prusia declara la guerra a Dinamarca.
-
En 1866, Prusia declara la guerra a Austria.
-
En 1866, Austria abandona el Véneto.
-
En 1870, Prusia declara la guerra a Francia.
-
En 1870, fueron anexionados los Estados Pontificios, convirtiendo Roma en la capital.
-
Tras la victoria prusiana en los anteriores conflictos, los Estados alemanes se unieron bajo el cetro de Prusia, por lo que en 1871 se produjo la proclamación del II Imperio (Reich) alemán, y de Guillermo I como emperador (káiser).