
Las relaciones economía y cultura: contexto histórico y aportaciones de un campo emergente por Nasstasia Alvarez
-
Arte y a la cultura como objeto de estudio, utilizando las herramientas del análisis económico.
Lo que sí se puede afirmar es que desde la década de 1960 se han acercado con mayor rigor al arte y a la cultura como objeto de estudio, utilizando las herramientas del análisis económico. -
Primeros acercamientos sobre el tema
A partir de los años sesenta comenzaron los primeros acercamientos al tema de manera formal -específicamente en relación con las artes- donde desde la disciplina de la economía se trataban de explicar algunos fenómenos del campo cultural. -
Aparición como campo de aplicación de la ciencia económica
Su aparición como campo de aplicación de la ciencia económica es reciente; la obra que le dio origen data de 1966: "Performing Arts: The Economic Dilemma". Sus autores, Baumol y Bowen, observaron un dilema económico que luego se llamó “enfermedad de los costos”, propio de las artes escénicas (teatro, ópera, danza), y que llevó a una pre -
Enfermedad “de los costos” o “de Baumol
Este dilema, llamado enfermedad “de los costos” o “de Baumol”2
, es uno de los principales temas de desarrollo teórico y empírico de la economía de la cultura (Throsby, 1996; Frey, 1996, y Heilbrun, 2003). Marcó el énfasis durante las décadas de 1960 y 1970 de la literatura económica sobre las artes escénicas (teatro, orquestas sinfónicas, grupos de cámara, ópera, danza). Y ha sido esgrimido desde el inicio para justificar la subvención pública o privada de las artes: -
The International Conference of Association for Cultural Economics.
En 1970 se organiza por primera vez The International Conference of Association for Cultural Economics. El evento se lleva a cabo cada dos años y es convocado por instituciones locales relacionadas con la economía. -
Association for Cultural Economics,
En 1973 se había creado la Association for Cultural Economics,
cuyos estatutos se modificaron en 1993, cuando adoptó su nombre actual, Association for Cultural Economics International (ACEI) -
Órgano de difusión para el estudio completo del campo
Órgano de difusión para el estudio completo del campo, es el Journal of Cultural Economics, fundado en 1973 y publicado en cooperación con The Association for Cultural Economics Internacional, es la primera revista especializada en el área. -
The Economics of the Arts: Selected Readings
Mark Blaug en 1976, diez años después de la publicación del libro de Baumol y Bowen, preparó la primera compilación de artículos sobre la materia, The Economics of the Arts: Selected Readings, en cuya introducción señaló que hasta ese momento la sustancia de la subdisciplina no justificaba un manual, pero sí un conjunto de lecturas que mostrara su campo de aplicación. Las lecturas se centraban en la financiación y la justificación del apoyo público a las artes. -
Conferencias internacionales sobre economía de la cultura.
La primera conferencia internacional de la asociación se realizó en 1979, y hasta 2008 se han realizado quince conferencias internacionales sobre economía de la cultura. -
Clasificaciones y categorías
En 1991, la clasificación del JEL situaba la producción intelectual en la categoría Z –otros tópicos especiales–, dentro de la subcategoría Z1: economía cultural. -
Estados del arte fueron publicados
Los primeros estados del arte fueron publicados por Throsby (1994), en el Journal of Economic Literature, y Blaug (2001), en el Journal of Economic Surveys, donde se presentan los temas de análisis. -
Industrias Culturales en Argentina
Algunos estudios y actores centrales de la región -sin pretender ser exhaustivos- se publican en Argentina, como los trabajos de Octavio Getino, director de cine y televisión, investigador de medios de comunicación y cultura y autor del primer estudio en ese país sobre Las industrias Culturales en la Argentina, dimensión económica y las políticas públicas, emprendido alrededor de 1992 y publicado en 1995. -
Observatorio Cultural
En noviembre de 1997 se crea el Observatorio Cultural dentro de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La creación de este centro de investigación, dirigido hasta la fecha por Héctor Schargorodsky, daba cuenta de "la necesidad de contar con investigación y formación especializada del sector cultural". -
En relación con la contribución de las ICC al PIB
En relación con la contribución de las ICC al PIB se han desarrollado numerosos estudios por pías para indagar a cuánto asciende la contribución de estas industrias en cada una de las economías. Destacan en esta línea, los análisis en la región latinoamericana impulsados a través del proyecto Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello (CAB) que desde 1999 se lanzó a través de este organismo intergubernamental nacido en Colombia. -
economía de la cultura
Los especialistas en la materia concuerdan en que “una de las aplicaciones más interesantes del enfoque de la elección racional ha sido la realizada en el campo de las artes. Este nuevo campo se conoce también como economía de la cultura” (Frey, 2000, 13). Towse define la economía de la cultura como “la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales” (Towse, 2003, 1). -
Economía de la cultura aún está en su infancia
De acuerdo con Ginsburgh (2001, 758), la economía de la cultura aún está en su infancia, pues su objeto no está bien definido y se sitúa en el cruce de varias disciplinas: historia y filosofía del arte, sociología, derecho, administración y economía. Pero su posición relativa dentro de la ciencia económica le da un amplio potencial de desarrollo. -
economía de las artes y la literatura
Y en 2001 se creó la subcategoría Z11: economía
de las artes y la literatura (Towse, 2005, F263). -
Utilización del termino
La subdisciplina primero se denominó economía del arte; el término arte se restringía a las artes escénicas relacionadas con la alta cultura y quedaban al margen el patrimonio cultural y las industrias culturales. . Más tarde, Albi podía decir: “se utiliza el término Economía de la cultura, en vez de las artes, como reflejo de la ampliación del ámbito de estudio” (2003, 17). -
Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales
En mayo del 2003 se llevó a cabo el Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales: su contribución al estudio de la economía y la cultura, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de la Ciudad de México. -
Encuentro Académico Internacional sobre la Economía de la Cultura
Entre los espacios académicos relevantes está el Encuentro Académico Internacional sobre la Economía de la Cultura, desarrollado en esa misma Facultad en septiembre de 2004. El evento derivó en una publicación de memorias en 2007 con el nombre de Economía de la cultura. -
Aportación al PIB mexicano.
Se publicó el libro ¿Cuánto vale la Cultura? Contribución económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor (IPDA). Esta obra impulsada por parte de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), fue encomendada al economista Ernesto Piedras, quien elaboró el estudio con la finalidad de tener información numérica que mostrara cuál es la aportación al PIB mexicano. -
Economía de la Cultura en Europa
La Comisión Europea promovió estudios como el Informe sobre la Economía de la Cultura en Europa, elaborado por KEA European Affaire en 2006 y el Libro Verde sobre las Industrias Culturales y Creativas (ICC) publicado en 2010. -
“Art, Economics of ” en The New Palgrave Dictionary of Economics
Apareció por vez primera una entrada titulada “Art, Economics of ” en The New Palgrave Dictionary of Economics, escrita por D. Throsby. Sin duda, los hitos reseñados hasta aquí llevan a apreciar el desarrollo de la economía de la cultura como subdisciplina de la ciencia económica, con un campo de estudio definido y rasgos distintivos frente a las demás áreas de la economía. -
Seminarios de Cultura y Economía
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes desde 2010 realiza anualmente los seminarios de Cultura y Economía, así como las publicaciones de las memorias derivadas de ellos. -
Cultura y Desarrollo Humano: aportes para la Discusión y Cultura y Economía:
En noviembre del 2010 se presentaron en la Sede de las Naciones Unidas en México las publicaciones Cultura y Desarrollo Humano: aportes para la Discusión y Cultura y Economía: Vinculo para el desarrollo, en las que participaron Ernesto Piedras y Eduardo Nivón, en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). -
Economía y Cultura
En el año 2010 surge el proyecto Economía y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), impulsado por un grupo de profesores de la Academia de Arte y Patrimonio Cultural, que estrechó lazos de colaboración con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para comenzar a incidir en las temáticas ya mencionadas. -
Primer Foro de Economía y Cultura
En 2011 se llevó a cabo el Primer Foro de Economía y Cultura, organizado por la Academia de Arte y Patrimonio de la UACM, en colaboración con la Facultad de Economía de la UNAM. -
Mapeo de las Industrias Creativas
En colaboración con el British Council, Colombia desarrolló una metodología de . En esa misma línea, Chile está por publicar en 2014 su primer mapeo de Industrias Creativas, considerando su caracterización y dimensionamiento.