-
Obras de Francisco López de Villalobos (1473 - 1549), como el
sumario de la medicina, poema didáctico jocoso en el que describió los efectos de la sífilis. -
Juan Ponce de León-la isla de Puerto Rico
-
Ambroise Paré (1509-1590), cirujano militar en el ejército de Francisco I de Francia, durante la campaña del Piamonte (1536) comenzó a aplicar el llamado tratamiento suave en las heridas por arma de fuego
-
Diego Valdez conquista Cuba
-
Bartolomeo Maggi (1516-1552) demostró experimentalmente la no toxicidad de la pólvora en dichas heridas y principió a tratarlas
con medicamentos lenitivos, reposo y dieta -
Expedición de Francisco Hernández de Córdoba (desde Cuba a nuestras costas de Yucatán y Campeche.
-
Instrucciones de Diego Velázquez de Cortes, a quien nombra capitán de una nueva expedición para reconocer tierras mexicanas.
-
Expedición de Juan de Grijalva (Desde Cuba a las costas de Yucatán y Campeche).
-
Después de 1519, los conquistadores, obsesionados por construir sobre la vieja Tenochtitlán una ciudad de tipo español, desmantelaron poco a poco el sistema de salud pública imperante, con lo que se hicieron más comunes las enfermedades diarreicas y respiratorias.
-
Hernán Cortes escapa de Cuba y de Diego de Velázquez, para crear una expedición a las tierras nuevas en el oeste
-
La malinche se une a la expedición de Hernán Cortes en 1519
-
Hernán logra la alianza con los nativos de Tlaxcala.
-
Después de Tenochtitlan los españoles se dirigen a Cholula, lugar donde se le daba culto a Quetzalcóatl
-
Expedición de Hernán Cortés (Desde Cuba hasta Yucatán, Campeche y Veracruz).
-
Jerónimo de Aguilar se une a Cortés (náufrago que vivía en Yucatán desde hacía 8 años).
-
Cortés desembarca en Chalchihuecan.
-
Batalla de Centla Tabasco, Cortés derrota a los nativos y le regalan a la Malinche.
-
Cortés funda la Villa Rica de la Veracruz.
-
Combate
-
Cortes detuvo a Moctezuma, lo puso en vigilancia y vigilo todas sus acciones .
-
Llegada de los españoles a Tenochtitlan
-
La primera epidemia de viruela se produjo en 1520.
-
El desembarco en la costa de Veracruz de las fuerzas de Pánfilo de Narváez un episodio de la campaña de Hernán Cortés: puso en entredicho su autoridad por la complicada situación jurídica, la actitud de Moctezuma cambió al recibir la noticia antes que él, hizo dudar a los aliados indígenas y el hecho de que el grupo de españoles en Tenochtitlan fuera tres veces inferior al recién llegado cimbró el mando.
-
Pedro de Alvaro ordeno la masacre de nobles mexicas tras la usencia de Hernán
-
Moctezuma fue acecinado cuando fue mandado a pedir paz y Hernán busco escapar arrepintiendose mas tarde
-
Cortes recibe refuerzos extremos y prepara la reconquista de la ciudad de México
-
Inicia la construcción de los 13 bergantines en Tlaxcala.
-
Cortés abandona Tenochtitlan para combatir a Pánfilo de Narváez.
-
Preparativos de Cortés en Tlaxcala.
-
Matanza de la fiesta del Tóxcatl, ordenada por Pedro de Alvarado.
-
Muerte de Moctezuma, Cacama y Totoquihuatzin.
-
Noche de la Victoria Mexicana (Noche triste para los españoles).
-
Fallece Cuitláhuac por viruela, Cuauhtémoc es elegido como undécimo y ultimo señor de México Tenochtitlan.
-
1521, Cristóbal de Ojeda, doctor en medicina, quien durante el proceso de residencia contra Hernán Cortés (1529) declarará haber atendido al ex tlatoani Cuauhtémoc muchas veces,
después del tormento que le infligieron, por quemaduras en los pies y en las manos -
Caída de México Tenochtitlan 1521
-
El nuevo Tlatoani de los mexicas busca acabar con los españoles que buscaban huir y refugiarse en Tlaxcala.
-
Termina la construcción de los bergantines que se transportan a Texcoco
-
Inicia la construcción de la actual ciudad de México
-
Avance de Cortés para someter a los poblados de la cuenca del lago.
-
Francisco Pizarro y más tarde Cristóbal de Olid. Sometimiento de purépechas en Michoacán.
-
Francisco de Orozco, Valle de Oaxaca.
-
Inicia a partir de 1520 y continua durante tres siglos.
-
Gonzalo de Sandoval; Tochtepec, Huatulco, Aulicapan y Coatzacoalcos
-
Sitio de Tenochtitlán.
-
Aprensión de Cuauhtémoc provoca la rendición de México Tenochtitlan
-
Caída de Tenochtitlán.
-
Villafuerte, Álvarez Chico, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval, los pueblos de Colima.
-
Pedro de Alvarado, conquista la región de Guatemala.
-
Francisco de Soto, cirujano barbero, fue designado por el cabildo civil "cirujano oficial" de la capital novohispana.
-
Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno o simplemente Hospital de Jesús, fundado por el propio Hernán Cortés, empezó a operar en 1524
-
Toma de ciudades como Guatemala, Salvador, Honduras y Yucatán en 1525
-
El 11 de enero de 1527, Pedro López fue designado protomédico de Nueva España
-
Pedro López fue el primer protomédico de la Nueva España y expidió en 1527 la primera Ordenanza de Médicos, documento que impedía el ejercicio de la medicina a quien no estuviera titulado.1
-
Cristóbal de Olid y Gil Gonzáles de Ávila; las Hibueras actualmente Honduras.
-
Diego de Mazariegos; Chiapas.
-
Francisco de Montejo (padre 1527-1537) Montejo (hijo) 1537 a 1547, fundó Campeche en 1540, Mérida 1542, Valladolid y Salamanca 1547.
-
Nuño Beltrán de Guzmán; establecimiento del Reino de la Nueva Galicia; Colima, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Culiacán.
-
Diego de Pedraza fue nombrado por el cabildo, en 1531, “ fiscal de los médicos, cirujanos y ensalmadores y de todas las otras personas que curan y untan de enfermedades”
-
Primera epidemia de sarampión en 1531.
-
Llagada del primer virrey Don Antonio de Mendoza
-
Francisco Ulloa; La Baja California
-
Hernán Cortés recorrió Baja California.
-
Juan de Tolsá; Zacatecas.
-
El Virrey Antonio de Mendoza fundó con españoles e indígenas de México, Tlaxcala. Funda las poblaciones de Querétaro, Silao, Acámbaro y Guanajuato.
-
Francisco de Ibarra; Durango.
-
En 1545 brotó una epidemia de cocoliztli, una fiebre hemorrágica que en investigaciones recientes se ha atribuido a la Salmonella entérica.
-
Se descubrió la vetá riquísima de Zacatecas
-
El uso continuo de plantas medicinales locales se sugiere en la declaración hecha en 1548 por fray Lucas de Almodovar O.F.M.
-
Libro de cirugía del italiano Juan de Vigo (Giovanni da Vigevano), edición española de 1548 impresa en Toledo
-
Francisco de Urdiñola. Fundó varias poblaciones en San Luis Potosí y Coahuila
-
El recetario Libellus de medicinalibus indorum herbis, que Juan Badiano, originario de Xochimilco, tradujo del náhuatl al latín o fue llevado a España en 1552 por Francisco de Mendoza, hijo del virrey don Antonio.
-
Publicación de libro sobre plantas medicinales mexicanas llamado Libellus Medicinalibus Indorum Herbis por Martin de la Cruz.
-
Francisco de Ibarra ya como gobernador de Nueva Vizcaya anexó Chihuahua y Coahuila
-
Miguel López de Legaspi, conquistó Filipinas. Conquista Filipinas y funda Manila.
-
Francisco de la Cruz, Miguel García, Joseph Hernández, Antonio
Martínez, Juan Pérez, Pedro Pérez y Baltasar Xuárez, todos ellos naturales de Tenochtitlán, quienes entre 1567 y 1569 revisaron y corrigieron la parte concerniente a enfermedades y medicinas en el códice Matritense. -
Códice Florentino 1569
-
1570 Opera Medicinalia del doctor Francisco Bravo.
-
En la segunda mitad del siglo, para organizar un control efectivo del ejercicio de la medicina, el rey Felipe II expidió en Madrid la Real Cédula de 11 de enero de 1570 (Ley I del Título VI del Libro V)
-
Francisco Hernández, egresado de la Universidad de Alcalá de Henares, enviado por Felipe II a la Nueva España, realizo estudios anatomoclínicos e investigaciones de historia natural. Durante la epidemia de cocoliztle, en 1576, participó en las primeras necropsias con fines diagnósticos efectuadas en el Hospital Real de San José de los Naturales, junto con el cirujano Alonso López de Hinojosos y el Dr. Juan de la Fuente.
-
Pedro López, 1553 obtuvo los grados de licenciado y doctor en medicina en la Universidad de México y fue fundador del nuevo Hospital de San Lázaro para leprosos en 1572 y de la primera
Casa de cuna, departamento especial del Hospital de la Epifanía (1582), el cual funcionó hasta 1604. -
Miguel Damián, Felipe Hernández, Miguel Motolinía, Pedro de Requena, Pedro de Santiago, Francisco Simón y Gapar Matías, de Tlatelolco, colaboraron en los capítulos dedicados a “cosas medicinales” del códice Florentino. Tales capítulos fueron incluidos en la Historia General de las cosas de Nueva España de Sahagún.
-
Primera cátedra de medicina en la Real Universidad de México
(1578) -
Antonio Ricardo, imprimió los primeros libros de cirugía: Summa y recopilación de cirugía (1578) de maese Alonso López de Hinojosos,37 cirujano del Hospital Real de San José de los Naturales, quien introdujo el uso de las sanguijuelas y redactó las observaciones iniciales de odontología en México, y Tractado breve de anothomía y chirugía (1579) del doctor Agustín Farfán
-
La escasez de publicaciones médicas novohispanas se debe tal vez a la institución tardía de las cátedras de medicina. La primera se instituyó en 1578 con carácter temporal - la decana en el Nuevo Mundo38 - y estuvo a cargo del doctor de la Fuente.
-
Establecimiento de la Facultad de Medicina en la Real Universidad de México en 1579
-
Diego de Montemayor; Nuevo Reino de León (Nuevo León).
-
Jerónimo de Herrera, nacido en Sevilla, fue el primer estudiante de medicina de la Real Universidad de México graduado en 1584
-
Se publica el tratado de historia natural del Dr. Juan de Cárdenas36 y la segunda edición del Tractado breve de medicina (1592), obra de divulgación médica del sevillano Agustín Farfán.
-
Agustín Farfán, quien después de ejercer la medicina en la Nueva España durante más de 30 años, publicó en 1592 el popular Tratado Breve de Medicina en el que se describen, entre
otras cosas, 60 remedios indígenas que buscaban influir en la farmacopea española. -
En la imprenta de Pedro Balli salió a la luz, en 1595, la segunda edición del libro de cirugía de maese Alonso López
-
En el año de 1598, salió a la luz la primera tesis
de medicina impresa en América. -
Juan de Oñate; Conquistó Nuevo México y funda Santa Fe
-
Establecimiento del Real Tribunal del Protomedicato en 1646
-
La Real Tribunal del Protomedicato en 1646, regula de manera muy estricta la practica de los médicos, cirujanos, boticarios, flebotomista y parteras en México colonial.
-
Publicación en Roma de un epítome (1651)hecho por Francisco Hernández, bajo los auspicios de la “Accademia dei Lincei” (Academia de los Linces ).
-
Medico Aragonés Martin de Sesse (1751-1808)
-
Fray Junípero de Serra; fundó varias misiones en California.
-
El tiempo de la colonia concluyo en la época de la Independencia (1810-1821)
-
Revolución Mexicana 1910
-
Sistematización de uso de plantas medicinales por Maximino Martínez 1923
-
Farmacopea de herbolaria mexicana con su segunda edición en el 2013