-
En 1821 se dictó una Ley de Olvido para “promover la pacificación política”, que permitió el retorno de varios desterrados, amigos del gobierno, a quienes no se les juzgó por sus acciones previas.
-
También lanzó una reforma eclesiástica que le traería graves problemas: suprimió los fueros eclesiásticos, que permitían a las órdenes monásticas tener sus propias cortes de justicia; confiscó las propiedades de las órdenes religiosas, y ordenó abandonar la vida conventual y sus votos a los religiosos de claustro.
-
Rivadavia suprimió los Cabildos, último resabio de la organización política colonial, y estableció una novedosa ley electoral que incluía el sufragio universal, con las limitaciones propias de la época. La nueva ley establecía que tenían derecho al voto todos los hombres libres mayores de 20 años, pero sólo podían ser elegidos para los cargos públicos los ciudadanos mayores de 25 "que poseyeran alguna propiedad inmueble o industrial".
-
Es incorporada bajo el nombre de Provincia Cisplatina.
-
Para terminar con el problema, entre 1822 y 1824 se llevaron a cabo tres expediciones militares en las zonas de las sierras de Ventania y Tandil. Así, la frontera sur de Buenos Aires se expandió mucho más allá del río Salado y se duplicó el territorio que la provincia tenía en 1810.
-
En medio de una prosperidad que iba en aumento, a partir de
1823 Buenos Aires, conducida por Rivadavia, había comenzado
a tender los hilos para reunir un nuevo Congreso que dictase una
Constitución para organizar al país. -
Por iniciativa de Rivadavia, el gobierno contrató en 1824, un empréstito con la firma inglesa Baring Brothers- cuyos propietarios llegarían a ocupar los más altos cargos dentro del gobierno británico. El empréstito de 1 millón de libras, se contrataba con el objetivo de crear pueblos en la frontera con el indio, fundar un Banco, construir una red de agua y un puerto.
-
En 1824 representantes de todas las provincias de la época -
incluidos los de la Banda Oriental, Misiones y Tarija comenzaron a sesionar en Buenos Aires, bajo el gobierno de Las Heras. -
Poco después de concedido el empréstito, llegó a Buenos Aires un nuevo Cónsul británico, Mr. Woodbine Parish. El funcionario traía la misión de firmar un tratado de Libre Comercio y Amistad idéntico al impuesto a todas las ex colonias de Hispanoamérica, que ambicionaban ser reconocidas.
-
Daba a las provincias la posibilidad de regirse interinamente por sus
propias instituciones hasta la redacción de la Constitución, que no sería promulgada hasta que hubiese sido aceptada. -
Amenazada constantemente por Brasil desde la época colonial, la Banda Oriental proclamó en 1825 su unidad con las demás provincias argentinas, “a las que siempre perteneció por los
vínculos más sagrados que el mundo conoce”, según declaró su Congreso. -
Promulgada con el pretexto de la guerra con Brasil, creó el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El elegido fue Bernardino Rivadavia, lo que molestó a las provincias puesto que representaba a la tendencia unitaria, con mayoría en el Congreso pero no en el país. La oposición de los federales del interior estaría encabezada por el caudillo riojano Facundo Quiroga,
-
Proyecto presentado por el nuevo presidente y aprobado de inmediato, le hizo perder a Rivadavia también el apoyo de los
porteños. La ciudad de Buenos Aires quedaba bajo la autoridad nacional, lo mismo que su Aduana. -
En 1826 se dictó una Constitución que, si bien republicana, era tan centralista como la de 1819 y, como aquella, provocó la airada repulsa de los caudillos y los pueblos.
-
Estableció que las tierras públicas — que no podían ser vendidas— fueran entregadas por el gobierno a los particulares, en una especie de arrendamiento a largo plazo, por un mínimo de 20 años. Como la ley de eufiteusis no determinaba la extensión de las tierras ni tampoco obligaba a que se poblaran, los más adinerados, amigos del gobierno, no tardaron en acapararlas y formar latifundios, pagando al Estado una renta insignificante.
-
Así fracasó este nuevo intento de organizar al país. Inmediatamente, el Congreso delegó la conducción de la guerra y el manejo de las relaciones exteriores en el recientemente elegido
gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, y se autodisolvió. -
Como Brasil declaró que pensaba continuar la guerra hasta conquistar la Banda Oriental. Manuel García firmó el Acuerdo de Paz en mayo de 1827, renunciando a los derechos de nuestro país sobre la Banda Oriental y aceptando indemnizar a los brasileños por sus pérdidas navales en combate. Con este acuerdo vergonzoso, el país que había triunfado en la guerra terminaba entregándole
todo al vencido. -
Unitaria: José María Paz derrotó a Juan B. Bustos y a Facundo Quiroga. Provincias: Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta (que incluía a Jujuy).
-
Rosas la crea para combatir a la Liga Unitaria. Firman el Pacto Federal Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Forman la Confederación Argentina
-
Le ofrecen la reelección pero sin la suma de poderes públicos. Asume Balcarce
-
Despiertan el interés de Gran bretaña por la posición estratégica para la economía. Con dos buques de guerra, GB desalojó al gobernador Luis Vernet y a la guarnición argentina de 26 soldados
-
Es una medida proteccionista. Favorece economías regionales. Buenos Aires decide los consumos de las demás provincias. Gana dinero con impuestos aduaneros.
-
Traen las ideas del romanticismo a la región. Eran: Esteba Echeverría , Juan Bautista Alberdi, Miguel Cané (padre), y Valentín Alsina, entre otros. Los envían al exhilio.
-
Rosas no le daba a los franceses los beneficios que le daba a los ingleses. Acusa a ciudadanos franceses de unitarios.
-
pone fin al Bloqueo francés. Se indemniza a los franceses y se les da amnistía.
-
Disminuyen los asesinatos. Se disuelve la Mazorca.
-
Una flota extranjera rompió las cadenas colocadas en la Vuelta de Obligado de costa a costa y se adentró en el Río Paraná
-
-
-
Tras varios años en que la carta de renuncia era rechazada, Urquizas acepta la renuncia de Rosas
-
Tras el Acuerdo de san Nicolás de los Arroyos. Buenos Aires no envía representantes.
-
El Ejercito grande comandado por Urquiza derrota a Rosas. Rosas renuncia.
-
El dinero del empréstito no se destinó a la construcción de las obras públicas previstas, sino que se dilapidó en especulación financiera, en gastos militares de la guerra con Brasil y la guerra civil. La deuda pasó a la Nación; fue saldada, después de pagar cerca de ocho veces el valor del crédito: a cambio de menos de 3 millones de pesos fuertes recibido por una provincia, la Argentina entera terminó abonando 23.734.766 pesos fuertes.
-
En Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Son derrotados.