-
Cartago Nova fue fundada por el general cartaginés Asdrubal el Bello con el nombre de Qart Hadasht (Ciudad Nueva). Sin embargo, la ciudad se hizo sobre un asentamiento anterior íbero o tartésico, incluso hay constancia de intercambios comerciales con fenicios desde el s.VIII a.C.. Fue la ciudad más importante y gran comerciante de la época, principalmente por su posición estratégica, la muralla que la defendía, sus minas y puertos además de su abundante salazón.
-
Aníbal Barca fue el siguiente sucesor de Cartagena. El sitio de Saguanto fue un enfrentamiento militar entre los cartagineses y los saguntinos, aliados de roma. Ocurrió cerca de la ciudad de la actual Valencia. Tras la primera guerra púnica (primera de las tres guerras liberadas entre Cartago y Roma) se acordó el tratado del Ebro, Cartago no se extendería al Norte y viceversa con Roma. Aníbal rompió este tratado, sin embargo la anexión de Saguanto era clave para su plan de expansión.
-
Roma inició su presencia militar en la Península Ibérica en este año y este será el desencadenante de la Segunda Guerra Púnica. Cneo Cornelio fue un general y político romano. Las tropas del general desembarcaron en Ampurias depuestas a combatir las tropas de Aníbal, debido a la toma de Sagunto y la violación del Tratado del Ebro, sin embargo, este ya había llegado a Italita.
-
La segunda Guerra púnica tuvo lugar en Hispania, finalizando con la derrota de los cartaginenses en la batalla de llipa (206 a.C.). La península se dividió en dos provincias y se inició el periodo de dominio romano sobre Hispania: Hispania Citerior, atravesada por el Ebro y la más próxima a Roma, situada al noreste de la península; y la Hispania Ulterior, por el que pasaba el rio Betis y situada al suroeste peninsular.
-
Viriato fue un pastor que se convirtió en el líder de la resistencia lusitana (colectivo prerromano que habitaron el oeste de la península ibérica) contra Roma. Al frente del ejército, Viriato libró una guerra que duró ocho años. Durante los primeros cinco años el éxito estuvo de su parte, sin embargo a partir de la primera victoria de Roma el ejercito lusitano entró en decadencia. Viriato intentó forzar un tratado con Roma y fue asesinado por traición.
-
Fueron unos enfrentamientos entre el Estado Romano y los distintos pueblos cántabros y astures. El objetivo de conquistar el territorio era por las riquezas en oro y hierro. Anteriormente estos pueblos participaron en la guerra de los cartagineses contra Roma, además su resistencia es sorprendente debido a la naturaleza tosca de sus armas. El emperador Augusto decidió terminar la conquista de Hispania y emprendió una dura campaña en el norte peninsular durante siete años.
-
La campaña militar por parte de los Romanos contra los pueblos cántabros, astures y vacceos fue comandada por el general y político Satirio Tauro. Los sucesivos intentos durante tres años pusieron al Cesar Augusto al frente. Los cántabros y vacceos fueron derrotados. El resto del conflicto fue una resistencia de guerrillas por parte de los hispanos. En el año 25 a.C. se anunció el fin de la campaña, pero poco después hubo revueltas en Cantabria y Asturias, acabando de sobre demediadas.
-
El Cesar Augusto, que terminó la conquista de la península, reorganizó el territorio en tres provincias: la Citerior recibió de la anterior Tarraconense, su capital era Tarraco, actual Tarragona; la por otro lado Ulterior se dividió en la Bética, que su capital era Corduba, la actual Córdoba; y la Lusitana con capital Emérita Augusta, actual Mérida. Esta división estuvo vigente hasta que el Emperador Caracalla formó Gallaecia, al norte de Hispania con capital en Brácara, actual Braga.
-
El Edicto de Latinidad de Vespasiano fue un decreto que otorgaba la ciudadanía latina a las provincias hispanas. Este concepto se ideó cómo medio para integrar a las elites de los territorios anexionados otorgando los derechos y obligaciones militares que tenían los ciudadanos. Esto llevó a periodos violentos en por no implantar esta política en otras zonas anexionadas. Sin embargo, una de las razones para esta extensión de derechos era para obtener mayores ingresos fiscales.
-
Trajano nació en Itálica, la actual Sevilla, y fue el primer emperador no nacido en Italia que gobernó el imperio. Fue un general romano victorioso que respetó las leyes e instituciones romanas. Terminó por implantar un programa de asistencia social cuya finalidad era dar educación a niños pobres. Con esta reforma pudieron superar una crisis de natalidad. Además, bajo su mandato realizó grandes obras como el acueducto de Segovia o el puente de Alcántara.
-
Adriano nació en Itálica, la actual Sevilla, y fue el sucesor de Trajano. Terminó conflictos mediante tratados y mejoró la organización militar del imperio, el cual expandió a su máximo histórico. Confió la administración del estado a expertos más que al senado. Se dedicó a consolidar los límites del imperio mandando levantar el muro de Adriano de 117 km de longitud que marcaba la frontera del imperio en Britania, actual sur de Gran Bretaña).
-
Hasta este momento el derecho romano de ciudadanía era otorgado como un honor a la élite, sin embargo se expandió la denotación de ciudadano para acaparar a una mayor cantidad de personas. El objetivo era, principalmente, para que hubiera más habitantes disponibles para trabajar en la justicia y desarrollar el Derecho Romano, en lo que el Código Civil está actualmente basado. El Edicto de Caracalla extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio.
-
Fue promulgado en Milán por los emperadores Licinio y Constantino. Se establecía en el "a todos los súbditos, incluidos expresamente los cristianos, se les autoriza a seguir libremente la religión que mejor les pareciera”. Esto dio fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra grupos religiosos, en especial a los cristianos. Además, trajo la expansión de la Iglesias, devolvió antiguas propiedades de culto y terminó por ser la religión oficial junto con la romana.
-
Fue el último emperador romano de origen hispano, fue primero emperador de Oriente y después de todo el Imperio. Fue católico y fiel creyente del Conciloio de Nicea (primer concilio de la Iglesia). Convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio, prohibiendo las demás religiones. Ordenó la Masacre Tesalónica (represalia del emperador contra un pueblo Griego sublevado). Dejó el imperio dividido a sus dos hijos: Arcadio a cargo del Imperio de Oriente y Honorio de Occidente.
-
A principios del siglo iv, Constantino I había terminado con la persecución de los cristianos y emitió el Edicto de Milán, por el que se otorgaba libertad de culto para los cristianos. A cambio de esto el Cesar tomó parte en la organización del Concilio de Nicea. Este mismo Emperador fue el primer gobernante del Imperio romano de credo Cristiano, con lo que la iglesia aumentó en su poder. Es a través del Edicto de Tesalónica que se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano.
-
El Edicto de Tesalónica imponía a sus súbditos la ortodoxia católica. Dos años después se desmanteló el Altar de la Victoria (estatua instalada en el senado por Augusto) al estar dedicado a una divinidad pagana. Esta prohibición a los cultos tradicionales dio lugar a la persecución de quienes no querían someterse a la nueva ortodoxia, dando lugar a actos como los incendios de la biblioteca de Alejandría junto con el asesinato de Hipatia de Alejandría.
-
El final del Imperio romano se vio marcada por grandes movimientos migratorios violentos en los territorios del occidente del Imperio por parte de pueblos mayormente germánicos denominados "bárbaros". Estas invasiones en la península supusieron una ruptura en la organización política y administrativa. Llegaron pueblos germánicos denominados vándalos y suevo, y de origen iraníes los alanos, que a su vez habían sido invadidos por los hunas. Los suevos crearon un reino estable que abarcó Galicia.
-
Para frenar el avance de los alanos, suevos y vándalos en Hispania, el Imperio romano autorizó el asentamiento de los visigodos Galaia (región actualmente ocupada por Francia, Bélgica, Alemania) y controlar territorios de la península. Tras su expulsión por parte de los francos en la batalla de Vouillé, se desplazaron hacia Hispania. La monarquía se fomentó a partir de una unificación jurídica, política, religiosa y territorial. Acabaron por dominar todo el territorio de la península.
-
Fueron una serie de revueltas que se dieron en Galia (centro Europa) e Hispania durante el Bajo Imperio, desempeñando posiblemente un papel importante en la desintegración del Imperio. Es debido a la crisis que sufre el Imperio y las invasiones que conlleva que gran número de campesinos abandonasen los cultivos y se dedicasen al saqueo, como una forma de lucha contra el orden socioeconómico. Tibatón encabezó la primera revuelta por los ríos Loira y Sena, y continuarán hasta el s.10.
-
Odacro, rey de los hérulos (tribu germánica proveniente de Escandinavia), derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo. El imperio Romano de Occiendente estaba sumido en conflictos políticos, económicos y sociales. Este año marca el fin del Imperio Romano: desaparece el imperio occidental mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de Constantinopla, en 1453.
-
Los visigodos fueron uno de los pueblos bárbaros con mayor extensión en Europa. El Reino Visigodo de Toledo fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé (batalla decisiva por el control de la Galia entre visigodos y francos), lo que los obligó a desplazarse con su población a Hispania. Su historia está dividida en dos: el reinado de Recaredo (586-601) como nexo: el Reino visigodo arriano, doctrina católica, (507-589) y el Reino visigodo católico (589-711).
-
Los Visigodos perdieron prácticamente toda Galia (solo conservaron partes de la zona sur), poniendo fin al reino visigodo de Tolosa con capital en la actual Toulouse. L nueva capital la establecieron en Toledo, se cree que fue durante el reinado de Atangildo, rey bisigodo.
-
Flavio Leovigildo fue un importante rey de los visigodos, debido a sus reformas, expansión y reorganización territorial. Fue el autor del Codex Revisus, legislación que equiparaba los derechos de godos e hispanorromanos en su reino, pasando a formar ambas etnias un mismo pueblo. Tras sus campañas militares su autoridad abarcó la práctica totalidad de la península ibérica.
-
En el 576 Leovigildo intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aproximadamente la mitad norte de la península), pero llegaron un acuerdo de paz. La conquista definitiva del Reino Suevo fue en el 585 con la batalla de Braga (batalla ganada por los visigodos sobre los suevos).
-
Se produjo el III Concilio de Toledo celebrado en la que Recaredo (suceso de Leovigildo) y de la nobleza goda del reino visigodo de Toledo se convirtió el catolicismo. Con la conversión se puso fin a la división entre los gobernantes godos arrianos y sus súbditos hispanorromanos católicos.
-
El Liber Iudiciorum fue una serie de leyes visigodo, que rigió en la península Ibérica y que supuso el establecimiento de una norma de justicia común para visigodos e hispanorromanos. El Fuero Juzgo mantuvo su vigencia hasta la aprobación del Código Civil a finales del siglo XIX y recopilaba su importancia erradicaba en que recopilaba el Derecho Romano y Canónico (recoge las normas, derecho y obligaciones de la iglesia).
-
Fue una guerra entre visigodos y musulmanes que tuvo lugar en la península ibérica cerca del rio Guadatelte (bética). En ella murió el último rey visigodo, don Rodrigo, y esto supuso el final del Estado visigodo en la península Ibérica. Una de las causas del éxito fue la inestabilidad de la monarquía debido a las luchas internas hispánicas y los ataques de los vascones.
-
Tras la derrota de la batalla del Guadalete distintos núcleos urbanos fueron cayendo en manos de los musulmanes, un proceso que duró 15 años en el que se tomó la península ibérica y el sur de Galia. Sin embargo, debido a la inestabilidad monárquica del reino Visigodo, en tan sólo siete años los conquistadores dominaron gran parte de Hispania, territorio al que pronto pasaron a llamar al-Andalus, dando origen a una sociedad árabe-islámica, que estuvo en vigor a lo largo de ocho siglos.