-
Resultó electo Presidente Hipólito Yrigoyen, alcanzó el gobierno por la Ley Sáenz Peña.
-
Yrigoyen asume el 12 de octubre en medio de un verdadero delirio popular. Lo más importante de 1916 es la renovación presidencial que en este caso marca un cambio total en la política.
-
Se modifica el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional en el Consejo Deliberante.
-
Se sancionaron leyes laborales sobre: jubilación en empresas privadas, contratos colectivos de trabajos y salarios.
-
Se inició un movimiento reformista que exigió: cambios en los programas de estudio, concurso para acceder a las cátedras, renuncia de ciertos docentes, modernización pedagógica y gobierno tripartito. La reforma se extendió hacia otras Universidades.
-
Alfredo Palacios encabezó una manifestación de unos 10.000 estudiantes convocados por la Federación Universitaria de Córdoba. Las manifestaciones se transformaron en huelgas , tomas de facultades y choques con la policía y autoridades eclesiásticas.
-
Se inicia y queda marcado por la Semana Trágica. Una huelga de los obreros de los talleres metalúrgicos de Vasena deriva en un enfrentamiento sangriento con la Policía.
-
Estos conflictos desbordaron a Elpidio González que era el jefe de Policia del momento y uno de los más leales amigos de Yrigoyen, que por sus funciones estaba encargado de negociar con los huelguistas, ante estas circunstancia el general Luis Dellepiane , comandante de Campo de Mayo, se encargó de restablecer el orden.
Muchos esperaban y lo alentarón a que encabezara un golpe de estado, pero Dellepiane era radical y simpatizante de Yrigoyen. -
Comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que uniría a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico.
-
Se originó una huelga en Río Gallegos en reclamo de mejoras a las condiciones de trabajador rural.
El gobierno nacional envió como mediador al Teniente Coronel Héctor Varela,del regimiento 10º de Caballería pero un grupo no aceptó las condiciones y reinició la huelga. -
El gobernador de San Juan, Amable Jones, es asesinado por los hermanos Federico y Aldo Cantoni, generando una crisis en la provincia que tendrá prolongadas secuelas.
Los hermanos Cantoni habían fundado el Partido Bloquista, disidencia del radicalismo. Se convirtió en una fuerza de gran predicamento entre las clases humildes de la provincia. -
Se tomaron rehenes y se incendiaron estancias. La liga Patriótica Argentina actuó como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envió nuevamente a Varela, quien realizó una férrea y brutal represión.
-
Se elige al sucesor de Hipólito Yrigoyen. El Presidente, sugiere a Marcelo T. de Alvear, en ese momento ministro en París, como candidato y el radicalismo lo acepta.
-
Su gabinete estuvo formado por hombres críticos de Yrigoyen respecto de su gestión, con excepción de Eufrasio Loza, ministro de Obras Públicas.
-
Se aprobó la ley 11289, que fue un avance hacia la jubilación universal y obligatoria pero llegó a anularse en el año 1925
-
El general Agustín R Justo, ministro de Guerra (derecha), creó la Inspección General del Ejército, que puso bajo el mando del general José Félix Uriburu. Ambos militares se convirtieron en los hombres clave del Ejército.
-
Reglamentó el trabajo de menores. Llegó el príncipe Humberto de Saboya al país.
-
Viene el Presidente de Chile, Arturo Alessandri, y el exótico maharajá de Kapurtala. También, Albert Einstein, que da conferencias para explicar su Teoría de la Relatividad. Pero la visita que trae más interés es la de Eduardo de Windsor, príncipe de Gales.
-
El Congreso sanciona varias leyes: la que reconoce derechos civiles a las mujeres, la que deja sin efecto la reglamentación sobre jubilaciones, la de profilaxis de la lepra, la que regula la actividad de las sociedades cooperativas, la que destina una importante suma para renovar el armamento naval y la que dispone un nuevo enrolamiento general.
-
El general Mosconi, director de YPF, denuncia al gobierno de Salta, acusándolo de otorgar concesiones petroleras a compañías extranjeras.
-
Las diferencias entre los grupos se hizo manifiesta en 1927, cuando se inició la campaña presidencial.
Los antipersonalistas se aliaron a los conservadores de Buenos Aires, los lencistas de Mendoza, los cantonistas de San Juan y otros grupos provinciales minoritarios. Este frente se formó como el objetivo de derrotar a los Yrigoyenistas y presentó la fórmula Leopoldo Melo, Vicente Gallo. -
Se creó la Caja de Conversión permitiendo la instalación del Patrón de Oro, para beneplácito de las bancas internacionales y de la opinión general.
-
Antes de entregar el mando, el presidente inaugura el imponente Palacio de Correos y recibe el primer avión construido por la Fábrica Nacional de Aeroplanos: un Avro Gosport.
-
Yrigoyen asume el poder en medio del delirio popular y uno de sus primeros actos de gobierno es recibir al presidente electo de Estados Unidos, Herbert Hoover, y designar intendente de Buenos Aires a José Luis Cantilo.
-
Wall Street revela la inestabilidad del sistema. En el país cae la renta aduanera, se devalúa el peso, quiebran centenares de empresas, bajan los salario y aumenta la desocupación.
-
En 1929 se firma un convenio con Gran Bretaña que establece un sistema de trueques entre elementos para los Ferrocarriles y bienes de capital y, por parte argentina, de cereales y otros productos primarios.
-
YPF bajo el precio oficial de la nafta. La medida significaba para los consumidores un ahorro anual de 12 millones de pesos
-
En enero de 1930, luego de un largo debate, se sancionó la ley 11170 sobre explotación agropecuaria, con ella se reformaron los mecanismos tradicionales de arrendamiento al fijarse la obligatoriedad del contrato escrito y la duración de los contratos.
-
La crisis internacional, con sus secuelas sociales de desocupación y miseria se sumaron a los inconvenientes de la última etapa de la gestión presidencial. Yrigoyen, ya anciano y enfermo se empeñaba en resolver personalmente todas las cuestiones de estado ocasionando demoras e ineficiencia en su resolución.
-
Se realizan en todo el país comicios para renovar parcialmente la Cámara de Diputados de la Nación. En la Capital Federal, el Partido Socialista Independiente, apoyado por los conservadores y los antipersonalistas , obtiene la mayoría de los votos.
-
El 6 de setiembre a las 7.30, el general José F. Uriburu llega al Colegio Militar y encabeza un golpe de Estado. En la ciudad de la Plata, a las 19 presidente Hipólito Yrigoyen presenta la renuncia ante el comandante del 7' Regimiento de Infantería.