-
Partiendo del movimiento armado y sus gobiernos postrevolucionarios dan forma al México del siglo XX. Como resultado de la revolución se instrumentó una reforma agrícola con resultados desiguales a lo que surge la modernización y el abandono del campo. -
Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto estaría presente en todas las políticas y los actos de su gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a darle énfasis a la conciliación de los intereses que defendían las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a la industria del país. Instaurando el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. -
Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y diversos centro hospitalarios, como el Hospital Infantil Sanatorios, Hospital de Cardiología para garantizar el acceso integral de los trabajadores al desarrollo y se decretó la Ley del Seguro Social para protegerlos a los trabajadores en caso de accidentes, enfermedades, jubilación y muerte. -
Fue hasta que Ávila Camacho remplazó a Véjar con Jaime Torres Bodet, un diplomático y
escritor independiente, que se logró la formación del SNTE.
La nueva relación privilegiada entre el sindicato y el gobierno quedó consagrada en el Acta Constituyente del sindicato, la cual proclama “disueltos los distintos grupos que hubieren existido en cada Entidad” y ratifica “su adhesión y lealtad a la Central Única” (Acta Constituyente del SNTE). -
Su política se centró en impulsar la industrialización del país. Confiando en que ha de lograr una vida mejor para el pueblo. Al transformarse México de nación agrícola a país industrial como consecuencia del incremento de empleos en grandes ciudades, y la mejora en las condiciones laborales se generó una migración en masa de personas del campo a las ciudades que terminaron por asentarse en las afueras de las urbes(origen de los que posteriormente serían los llamados “cinturones de pobreza”). -
Se construye la primera autopista de cuota de 4 carriles entre México y Cuernavaca, mediante capital privado. En 1950 se terminó la Carretera Panamericana desde Ciudad Juárez en la frontera norte hasta Ciudad Cuauhtémoc (El Ocotal) Se terminó la carretera de México D.F hasta Nogales, Sonora por la costa del Pacífico. Se construyó la carretera en Tehuantepec, desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz. -
El 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria. El 20 de noviembre de 1952 se efectuó la “Dedicación de la Ciudad Universitaria”, ceremonia encabezada por el presidente Miguel Alemán, con la que se inauguró oficialmente la Ciudad Universitaria. En marzo de 1954 dieron inicio las actividades escolares. -
Durante su periodo presidencial se fundó la Dirección
General de Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia. La promoción de la participación de la comunidad
en programas de salud pública tuvo un gran impulso en
1953 con el establecimiento del Programa de Bienestar
Social Rural. En 1955 inició sus actividades la Campaña
Nacional para la Erradicación del Paludismo. -
Creo programa de bienestar social rural, impulso de reparto agrario, en práctica del seguro social rural, altos salarios para empleados.
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. finalmente el 3 de julio de 1955, las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas para elegir a diputados federales de la XLII Legislatura. -
En 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley antimonopolio a la creación de CEIMSA, a que los empresarios no querían invertir en México eso derivaba a las fugas de capitales y no se podían crear empleos. Todo esto llevó al pueblo mexicano a la incertidumbre, eventos que concluyeron en la devaluación. -
Se creó el Instituto Nacional de la Vivienda En 1954 con las funciones de atender las necesidades habitacionales de los estratos poblacionales económicamente más débiles, analizar el problema habitacional y establecer una política nacional. -
Acontecimientos sobresalientes de su gestión presidencial fueron: nacionalizó la industria eléctrica, Promovió la declaración jurídica del dominio de la nación sobre la plataforma continental, los zócalos submarinos y el espacio aéreo; fundó la Comisión Nacional de Colonización, propuso los diputados de partido, inauguró el Museo Nacional de Antropología y se fundaron el Museo de Arte Moderno; instituyó el libro de texto gratuito, fundó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia. -
Jaime Torres Bodet, nombrado Secretario de Educación, elaboró el Plan Nacional para el Desarrollo y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria; el presidente Adolfo López Mateos emite el decreto mediante el cual se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), y finalmente, el 16 de enero de 1960, en la escuela rural Cuauhtémoc, del municipio de El Saucillo, en el estado de San Luis Potosí, la niña María Isabel Cárdenas recibe los primeros libros. -
En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Estos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano. -
Fue fundado en 1959 por el presidente de México, Adolfo López Mateos. En 1959 se transforma y adiciona el apartado B del artículo 123 constitucional, donde se incorporan las garantías que el Estatuto Jurídico de la FSTSE había planteado para los servidores públicos.
se transforma y adiciona el apartado B del artículo 123 constitucional, donde se incorporan las garantías que el Estatuto Jurídico de la FSTSE había planteado para los servidores públicos. -
Nacionalización de la industria eléctrica: el presidente escribió una carta durante el acto de la nacionalización de la industria eléctrica, que decía: "Les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la Nación", creció a partir de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el combustóleo y el gas natural. Por décadas, estos hidrocarburos fueron la opción más confiable y asequible para electrificar al país. Sentado en la economía y desarrollo social del país. -
Fue creado el organismo descentralizado denominado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o Compañía de Luz y Fuerza. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras como The Mexican Light and Power Co., pasó a manos del gobierno. -
Promulgó la Ley Federal del Trabajo, se mejoró la educación y la seguridad, se otorgó el voto a
los jóvenes de 18 años, se construyeron, escuelas y hospitales, las líneas del metro, se llevaron a cabo las
olimpiadas.. Aunque hubo disturbios y persecuciones que lamentablemente opacaron el sexenio -
El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. Fue la brutal culminación de delitos que podrían ser considerados contra la humanidad, perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes a lo largo de ese año, caracterizados por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales que se realizaron durante este período. -
Inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se llevó a
cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo
Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
(FONACOT); 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados. -
Justo cuando se celebraba el Jueves de Corpus, estudiantes de, principalmente, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) salieron a las calles en apoyo a la huelga de la Universidad de Nuevo León (UANL), los llamados halcones abrieron fuego contra los estudiantes desde las alturas. Esta matanza se conoce como “Halconazo” Con balas calibre 45 y carabinas 30 M-2 abatieron a jóvenes manifestantes y la consigna era matar a los estudiantes -
Se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados (Ceja, 2004).
-
se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las acciones de combate a la pobreza se dirigieron al sector rural y a las actividades productivas a través de el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural y el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR). AL termino del sexenio se pedía perdón a los pobres. -
El déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. Ya en 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis.
-
Emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrolló, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, Su presupuesto 1984,en su mayoría estaba dedicado a la satisfacción de las necesidades de las clases mayoritarias del país, campesinos, obreros y sectores medios. Su gobierno dejo una muy fuerte devaluación. -
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (cinco a diez mil), la opinión pública consideró quela cifra podría haber rebasado los 40 000. -
Para resolver tales problemas emprendió la Renovación Moral de la Sociedad; elaboró un Plan Global de Desarrollo. -
Su principal acción social fue la implementación del Programa Nacional Solidaridad las tareas realizadas fueron diversas las cuales se pueden destacar, la rehabilitación y construcción de miles de escuelas la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades, la introducción deservicio eléctrico en miles de comunidades rurales. Sin embargo, en términos generales la desigualdad entre los más favorecidos y los menos favorecidos se disparó durante el sexenio de Salinas. -
Privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad. -
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países. -
En 1995, año en que el país sufrió los efectos de una severa crisis económica, esto se reflejo directamente en la reducción de gastos en educación, salud y subsidios alimentarios, La desigualdad fue en aumento, La pobreza afecto al 70% de la población, y lo más grave es que su dinámica de crecimiento fue acelerada, los últimos datos oficiales señalaron que la pobreza creció 40%. Las causas del origen de la guerrilla en México: económicas, desempleo, carencia de servicios y políticas sociales. -
El Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) fue un programa desarrollado en la administración de Ernesto Zedillo dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 de los Estados Unidos Mexicanos y fue puesto en marcha el 6 de mayo de 1996. Tenía como fin impulsar una administración pública accesible, moderna y eficiente de acuerdo a las tendencias globales de la Nueva Gerencia Pública a nivel federal. -
La reactivación del Fobaproa fue la estrategia del gobierno para evitar el colapso, con este fondo al que se le inyectó dinero público se diseñaron programas de rescate financiero para evitar la quiebra masiva en el sistema bancario.