las políticas sociales en México en los gobiernos comprendidos entre 1940 y 2000.
-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
Periodo postrevolucionario, en donde el Estado reconoció los derechos sociales e instauró medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.
Se integró derechos sociales básicos que representaron un avance en términos de justicia social. -
En el cual el Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
Presidencia de Manuel Ávila Camacho
Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social. -
Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social
-
Presidencia de Miguel Alemán Valdés.
Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social. -
Presidencia de Adolfo Ruiz Cortines
Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social. -
Presidencia de Adolfo López Mateos.
Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social. -
Presidencia de Adolfo López Mateos
Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social. -
Presidencia de Gustavo Díaz Ordaz
Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social. -
Se crea el Instituto Mexicano de Asistencia ala Niñez (IMAN) para proteger a los menores de edad abandonados o enfermos.
-
Presidencia de Luis Echeverría Álvarez
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro. -
Se reforma la Ley Electoral de 1951 y se concede el voto para aquellos que cuentan con 18 años cumplidos.
-
El presidente Echeverría interviene en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se pronuncia por el fin del proteccionismo y de las barreras arancelarias. Ésta es la primera vezque un mandatario mexicano participa en el organismo.
-
Se crea el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores.
-
Se crea el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural.
-
Queda establecida la semana laboral de cinco días para
quienes se rigen por la Ley Federal de los Trabajadores del Estado. -
Se crea el Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
-
Se promulga el decreto que reforma y adiciona el artículo 4 constitucional, que establece que el varón y la mujer son iguales ante la ley y que cada persona tiene derecho a decidir sobre el número de sus hijos.
-
Cabe hablar de que José López Portillo fue el único candidato presidencial en la elección de 1976, apoyado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el partido Popular Socialista y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Aquel año el Partido Acción Nacional no presentó candidato presidencial debido a pugnas internas, lo cual cimbró el sistema político mexicano, pues quedó claro que no existía democracia ni pluralidad.
-
Presidencia de José López Portillo
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo.
La política social focalizada, fue incapaz de revertir los desequilibrios derivados por la política económica. -
Está la etapa iniciada en 1980, gracias a la Reforma del Estado, caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de los recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
El Programa Nacional de Solidaridad en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, así como el Programa de Educación, Salud y Alimentación en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León son claro ejemplo de lo anterior. -
Presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado
La política social entra en un impasse debido a las crisis
económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
La política social focalizada, fue incapaz de revertir los desequilibrios derivados por la política económica. -
Presidencia de Carlos Salinas de Gortari.
La política social focalizada, fue incapaz de revertir los desequilibrios derivados por la política económica. -
La política social es el reconocimiento de un derecho que corresponde a todo habitante de un país y la aceptación de una responsabilidad, por parte del Estado, por devolverle el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadano.
-
Presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León
-
La igualdad de los ingresos y del tiempo libre alcanzan
el nivel más bajo jamás registrado” (Barcelata, 2012: 119-120), todo ello en un marco de la crisis de la deuda y de las políticas de estabilización, en donde el costo del
ajuste económico recayó, casi totalmente, en los trabajadores, y las oportunidades para el bienestar
social crecieron muy lentamente.