-
Se crearon el Comité Regulador del Mercado de las Subsistencias ,Otra forma de favorecer la industrialización fue mediante la regulación de los precios de los alimentos en las ciudades
-
un alto porcentaje del gasto público se invirtió en el desarrollo rural
-
Eliminación de la educación socialista y el acercamiento con Estados Unidos
-
Una institución de gran importancia en la vida social y económica del país.
-
Fue creado Pemex, a la CFE y a los bancos agrí- colas y otras instituciones gubernamentales como Nacional Fi- nanciera, que mostraban que el gasto público era indispensable para impulsar la economía
-
El gasto militar disminuyó de manera considerable. Por ello las inversiones en carreteras, presas, electricidad, hospitales, escuelas y servicios públicos pudieron crecer año tras año
-
Se estrenó una legislación electoral que por primera vez dejaba en manos del gobierno federal el manejo de este delicado proceso ciudada- no
-
El objetivo era explotar al Sureste.Por medio de las comisiones del Papaloapan y del Grijalva, creadas respectivamente en 1947 y 1951, el gobierno federal inició un amplio programa de inversiones destinado a la construcción de hidroeléctricas, obras de control de avenidas y drenaje, desmonte de tierras boscosas o de selva para extender la agricultura y la ganadería, carreteras, escuelas, hospitales.Varios proyectos de colonización se pusieron en marcha, sin mayores resultados.
-
Industrializar el país se convirtió en la gran prioridad gu- bernamental. Se consideraba que la modernización de México dependía de la multiplicación de fábricas, técnicos y obreros
-
Control de la inconformidad obrera por medio de sindicatos y líderes oficialistas, mejor conocidos como “charros”. A cambio del sometimiento de los trabajadores, los líderes sindicales recibieron privilegios y cargos públicos o de representación popular bajo la bandera del partido oficial. La caída de Lombardo Toledano como líder de la CTM 1941
-
-
Se creó la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana
-
La inauguración de la Torre Latinoamericana,en el centro de la ciudad de México es quizá uno de los símbolos más nítidos de este esfuerzo modernizador centrado en la urbanización
-
El aumento de los salarios reales, es decir, que los salarios tenían un poder de compra cada vez mayor.la educación pública gratuita, no era raro que un obrero tuviera hijos universitarios y profesionistas, pero también casa propia, seguridad social y fondos de jubilación
-
inversiones guberna- mentales en infraestructura, energía y comunicaciones. La inversión privada aumentó sobre la base de una economía fuertemente protegida de la competencia exterior.
-
En 1925 se creó la Dirección de Pensiones, que en 1959 se trans- formó en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
-
-
-
Resolvió adquirir las empresas eléctricas extranjeras. En fin, de diversas maneras los gobernantes creían rendir buenas cuentas de su gestión al frente de los gobiernos revolucionarios, como se llamaban a sí mismos una y otra vez. López Mateos se daba el lujo de declararse de “extrema izquierda” dentro de la ideología de la Revolución mexicana.
-
-
-
Una organización que pronto ejercería gran influencia económica y política. Ese consejo se sumó a los organismos empresariales más antiguos, tales como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Cana- cintra), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Asociación de Banqueros de México.
-
El 23 de septiembre,influidos por la experiencia cubana, intentaron transformar el país por la vía violenta. La mayor parte de la población, argumentaban los guerrilleros, vivía en condiciones miserables por la explotación capitalista. Algunos operaban en las ciudades y otros, como los grupos encabezados por los maestros norma- listas Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, lo hacían en el campo, en este caso en las montañas de Guerrero
-
-
La tasa de crecimiento anual del producto interno bruto superó 6%
-
-
En buena medida era resultado de las dificultades del mercado mundial pero también de la emisión de dinero y del aumento del gasto público sin respaldo efectivo
-
,el gobierno intentó atraer a los grupos inconformes por medio de amnistías, apertura de nuevos centros de educación superior Metropolitana en 1974) y de mecanismos de apoyo a la clase trabajadora (como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Infonavit, creado en 1972), así como mediante reformas electorales y discursos altisonantes relativos a la apertura democrática y al nacionalismo.
-
-
-
-
Impulsó una reforma en 1977 para incorporar a la lucha partidaria a fuerzas políticas consideradas minoritarias, en par- ticular las agrupaciones de izquierda. Mediante el sistema de representación proporcional, que estableció dos vías de elec- ción de los diputados (uninominal y plurinominal), según el porcentaje de votos obtenidos por cada agrupación, partidos como el Comunista, el Mexicano de los Trabajadores y el Demó- crata Mexicano (de origen sinarquista) se integraron a la vida electoral
-
México debía prepararse para administrar la abundancia, dijo el presidente López Portillo. Y con gran tesón, recurriendo a préstamos extranjeros, el gobierno mexicano hizo que Pemex elevara su capacidad productiva. Las cifras son espectaculares: por ejemplo, la exportación de crudo pasó de 94000 barriles diarios en 1976 a 1.5 millones en 1982.
-
Ese negocio se extendió a causa del creciente consumo de mariguana, cocaína y otras sustancias enervantes en Estados Unidos. Este mercado hizo posible el fortalecimiento de alian- zas entre productores colombianos, traficantes mexicanos y distribuidores norteamericanos
-
-
-
-
El gasto y las inversiones públicas disminuyeron de modo significativo (por ejemplo, un tercio del gasto corriente en 1983) y se inició la venta de numerosas em- presas paraestatales. Había que reducir a toda costa el déficit de las finanzas públicas. Ante el repunte inflacionario y las medidas de contención, los salarios cayeron vertiginosamente. Un problema antiguo asumió entonces modalidades dramáti- cas: el desempleo
-
-
-
La industria maquiladora, aquella que importa insumos y componentes, los arma en el país pero sólo a condición de exportarlos, entró en una etapa de auge; lo mismo ocurrió con las empresas auto- motrices que abrieron nuevas plantas en Aguascalientes, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Muchas fábricas de la ciudad de Méxi- co empezaron a cerrar o a mudarse a otros lugares. Esa ciudad, el mejor símbolo del proyecto modernizador impulsado por el Estado, comenzó a ver disminuida su riqueza económica
-
-
Tal falla provocó la suspicacia y la irritación de los partidos de oposición, lo que no impidió que la autoridad electoral, encabezada por el secretario de Gobernación, declarara vencedor al candi- ato priista Salinas.
-
Mediante un despliegue policiaco y militar se capturó al poderoso líder de los trabajadores petroleros Joaquín Hernández Galicia, apodado La Quina. Otra repercusión fue el reconoci- miento en 1989 del primer triunfo de un candidato opositor (el panista Ernesto Ruffo) a una gubernatura, en este caso la de Baja California. Otra más fue el nacimiento, también en 1989, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), formado por ex priistas, comunistas y socialistas de diversas orientaciones
-
Que significó la terminación del reparto de la tierra y abrió la posibilidad de la enajenación de los ejidos. Otra fue la del artículo 130 constitucional que otorgaba el reconocimiento legal a las iglesias y la libertad de la población creyente para practicar su fe. Esa reforma abrió paso además al restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano.
-
Reducir la intervención del Estado en la economía y favorecer la libre circulación de mercancías entre los países era otro de los componentes del nuevo modelo de desarrollo econó- mico
-
Los cientos de indocumentados muertos cada año en su esfuerzo por llegar al vecino país del norte o las más de trescientas jóvenes mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, desde 1990, encontraron amplios espacios en los periódicos y los medios electrónicos
-
El gobierno salinista inició pláticas para alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Se confirmaba así la decisión gubernamental. Ese cambio apuntaba hacia el fortaleci- miento de la integración económica con Estados Unidos, misma que ya se apreciaba en el mercado laboral, en la expansión de las maquiladoras, el destino de las exportaciones y en los millonarios depósitos de mexicanos en bancos de aquel país
-
reforzaron la participación de ciudadanos en diversos campos, como la defensa de los derechos humanos, de las mujeres, de los desaparecidos, de los indígenas, de los enfermos de sida y de los homosexuales.
-
La reducción presupuestal en aspectos como la salud y la educación pública hacían todavía más grave la si- tuación de amplios sectores de la población
-
Integrado por deudores de la banca, muchos de ellos agricultores, reflejaba el malestar de las capas medias de la so- ciedad. No obstante, los voceros gubernamentales reiteraban que México estaba a un paso del Primer Mundo. Decían que sólo faltaba el empujón final y éste era la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.
-
El 1 de enero de 1994. Todo parecía ir sobre ruedas, pero 1994 fue un año de sorpresas
-
-
-
-
Súbita devaluación del peso de casi 100% sacudió a la economía mexicana, que en 1995 decreció más de 6%
-
El desempleo aumentó, los salarios se reza- garon aún más y las tasas de interés se dispararon. Numerosos deudores, que quizá habían hecho suyo el optimismo salinista, se vieron imposibilitados para pagar los créditos contraídos (al- gunos en dólares) en la adquisición de maquinaria, insumos, casas y automóviles, poniendo en dificultades a los bancos
-
Ayuda financiera de Estados Unidos el gobierno del presidente Zedillo sorteó el ven- daval y logró que al año siguiente, en buena medida por el alza en los precios del petróleo, se recuperara el crecimiento econó- mico
-
-
-
El nuevo IFE expresaba el agotamiento del viejo arreglo político basado en la hegemonía del PRI y su vinculación con el presidente de la República
-
Las remesas aumentaron hasta llegar a más de 13000 millones de dólares en 2003, sólo por debajo de la exportación petrolera, pero más que la inversión extranjera y que los ingresos por turismo.
-
Las mujeres, que cada vez tenían menos hijos (el promedio descendió de 6.1 en 1974 a 2.5 en 1999), se habían sumado de manera masiva al mercado de trabajo. El analfabetismo había descendido de 45% en 1960 a 9.5% en el año 2000. Los protestantes, organizados en distintas iglesias, eran cada vez más numerosos, sobre todo en el Sureste.
-
Con una población de 97.5 millones de habitantes, casi cinco veces más que en 1930, México era el undécimo país más poblado del mundo
-
Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.
-
-
-
Con escándalos de fraudes bancarios y delitos “de cuello blanco”, con una economía que crecía a tasas muy bajas, un desempleo que no cedía, y con salarios cuya capacidad adquisitiva había disminuido 73% desde 1976. El candidato priista a la presidencia fue el sina- loense Francisco Labastida. Compitió con Cárdenas y con el panista Vicente Fox, ex gobernador de Guanajuato
-
Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas.
-
Se creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo).
-
La concentración dela población en pequeño espacio geográfico era más sencillo dotarla de los modernos servicios públicos,como alumbrado,agua potable y alcantarillado,transporte, educación y salud.Tres áreas urbanas fueron las más beneficiadas con este proceso: la zona metropolitana de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara,que en 1965 aportaban 69% dela producción industrial.Era notable el ascenso del Norte,el declive de algunas entidades ricas de antaño,como Hidalgo, Puebla,Yucatán
-
Mostró la distancia,quema del cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, por miembros del ejército después del asalto de la guerrilla encabezada por Pablo Gómez y Arturo Gámiz, 23 de septiembre de 1965. Comité Primeros Vientos. entre una sociedad cada vez más urbana y diversa y un régi- men político que imaginaba que su empeño modernizador jamás se tornaría en una amenaza o en un desafío a su autoridad.