Analítica web seo

LAS PARTES AL TODO

  • Aristoteles
    384

    Aristoteles

    creía que la forma no tenia una existencia separada si no que era inmanetemente de la materia y que tampoco podía existir aisladamente de la forma
  • Nicolas Copernico
    Feb 19, 1473

    Nicolas Copernico

    Hacia 1507, elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta.
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm
  • Francis Bacon
    Jan 22, 1561

    Francis Bacon

    Enseñó que la “filosofía auténtica” debe tener un carácter “práctico”, debe construirse sobre la base del análisis de los fenómenos de la Naturaleza y seguir en sus deducciones los datos de la experiencia.
    http://www.filosofia.org/enc/ros/baconf.htm
  • Galileo Galilei
    Feb 15, 1564

    Galileo Galilei

    excluyó la cualidad de la ciencia, restringiendo ésta al estudio de fenómenos que pudiesen ser medidos y cuantificados
  • William Harvy
    Apr 1, 1578

    William Harvy

    En 1628, publicó De motus cordis, donde desarrolló la revolucionaria teoría de la circulación sanguínea, que describe al corazón como bomba y órgano motor de impulsión. http://www.galenusrevista.com/William-Harvey-1578-1657-Maestro-y.html
  • René Descartes

    René Descartes

    creó el método de pensamiento analítico, con sistemas de desmenuzar los fenómenos complejos en partes para comprender, desde las partes de éstas, el funcionamiento del todo
  • Isaac Newton

    Isaac Newton

    El procedimiento seguido por Newton para establecer la fórmula binomial tuvo la virtud de hacerle ver el interés de las series infinitas para el cálculo infinitesimal, legitimando así la intervención de los procesos infinitos en los razonamientos matemáticos y poniendo fin al rechazo tradicional de los mismos impuesto por la matemática griega.
    http://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/
  • Julien Offray de La Mettrie

    Julien Offray de La Mettrie

    El hombre máquina (1748) para La Mettrie, la filosofía no ha probado ni probará nunca de modo seguro que exista un alma, en el sentido espiritual de la palabra, ni lo puede probar la revelación, porque si la naturaleza es muda, también su Dios lo es.
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/la_mettrie.htm con esto La Mettrie mantuvo su fama más allá del siglo xviii generando múltiples debates y controversias, algunas de las cuales alcanzaron hasta el siglo xx.
  • Emmanuel Kant

    Emmanuel Kant

    separaba el mundo de los fenómenos de un mundo de las cosas en si mismas, creía que la ciencia podía ofrecer únicamente explicaciones mecanicistas
  • James Hutton

    James Hutton

    mantiene que los procesos geológicos y biológicos están vinculados, y compara las aguas de la tierra con el sistema circulatorio de un animal
  • Antonie Lavoisier

    Antonie Lavoisier

    considerado el padre de la química moderna, demostró que la respiración era una forma especifica de oxidación, confirmando así la importancia de los procesos químicos en los organismos vivos
  • Johann Wolfgang Von Goethe

    Johann Wolfgang Von Goethe

    Fue el primero en utilizar el término “morfología” para el estudio de la biología desde una perspectiva dinámica y del desarrollo. http://dle.rae.es/?id=Pp2aAEL diccionario.
  • William Blake

    William Blake

    Poeta místico y pintor que ejerció una fuerte influencia en el romanticismo británico, además fue un apasionada critico de Newton, además resumió sus críticas en unas celebres líneas (el sueño de Newton)
    http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/curiosos/EL%20SUE%C3%91O%20DE%20NEWTON.pdf
  • Georges Leopold Cuvier

    Georges Leopold Cuvier

    Creó un sistema de clasificación zoológica basadas en las similitudes de las relaciones estructurales.
  • friedrich wilhelm Heinrich Alexander Freiherr Von Humboldt

    friedrich wilhelm Heinrich Alexander Freiherr Von Humboldt

    Unos de los grandes pensadores unificadores de los siglos XVIII y XIX, su costumbre de ver el planeta como un todo le llevo a identificar el clima con una fuerza global unificadora y a admitir la coevolución de los organismos vivos.
  • Claude Bernard

    Claude Bernard

    insistió en la cercana y intima relación entre un organismo y su entorno, fue el primero en señalar que cada organismo posee en su interior un entorno, en el que viven sus órganos y tejidos.
  • Rudolph Virchow

    Rudolph Virchow

    formuló la teoría celular en su forma moderna. Las funciones biológicas más que reflejar la organización del organismo como un todo, se veían como los resultados de las interacciones entre los compuestos básicos celulares
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur

    la microbio-logia, un nuevo campo que revelaba una riqueza y complejidad insospechadas de organismos vivos microscópicos, cuyas penetrantes intuiciones y clara formulación causaron un impacto perdurable en la química, biología y en la medicina
  • Jacques Loeb

    Jacques Loeb

    Todas las propiedades y funciones de los organismos vivos podían eventualmente ser explicadas en los términos de las leyes de la física y la química, esta teoría o creencia era explicada claramente en “la concepción mecanicista de la vida” por este autor
  • Hans Adolf Eduard Driesch

    Hans Adolf Eduard Driesch

    Inicio la oposición a la biología mecanicista con sus experimentos pioneros con huevos de erizo marino, que le condujo a formular la primera teoría del vitalismo, cuando destruía una de las células de un embrión en el temprano estadio bicelular, la célula restante se desarrollaba no en medio erizo, sino en un organismo completo, simplemente más pequeño
  • Walter Cannon

    Walter Cannon

    desarrolla la importante noción de homeostasis ( proceso por el cual el cuerpo intenta estabilizar los cambios internos con los externos). quien antes había sido mencionada primeramente por Claude Bernard.
    https://www.youtube.com/watch?v=jzSpGlErplM también investigo la hemorragia y el choque traumático durante la segunda guerra mundial...
    http://www.biography.com/people/walter-b-cannon-38860
  • Norbert Wiener

    Norbert Wiener

    Fundó la ciencia de la cibernética, que trata no sólo del control automático de la maquinaria por computadoras y otros aparatos electrónicos, sino también del estudio del cerebro y del sistema nervioso humano y la relación entre los dos sistemas de comunicación y control. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8160/Norbert%20Wiener
  • Charles Sutherland Elton

    Charles Sutherland Elton

    En su libro pionero “Animal Ecology”, introducia los conceptos de cadenas y ciclos tróficos, contemplando las relaciones nutricionales como el principio organizador principal en el seno de las comunidades biológicas.
  • Paul Weiss

    Paul Weiss

    Aportó conceptos sistémicos a las ciencias de la vida desde sus anteriores estudios de ingeniería y dedicó su vida entera a explorar y defender una concepción completamente orgánica de la biología
  • Ludwig von Bertalanffy

    Ludwig von Bertalanffy

    Fue el primer expositor de la teoría general de sistemas, buscando una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos, con ello no se pretende solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
    https://www.gestiopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/
  • Werner Karl Heinsenberg

    Werner Karl Heinsenberg

    Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. http://www.astromia.com/biografias/heisenberg.htm
  • Rupert Sheldrake

    Rupert Sheldrake

    Postuló la existencia de campos no físicos o morfo genéticos “generadores de forma”, como agentes casuales del desarrollo y mantenimiento de la forma biológica.
  • Peter Senge

    Peter Senge

    nos propone conciderar el todo, no a partir de las partes, sino de las relaciones que se establecen entre ellas dentro del sistema. https://prezi.com/x3lj1zazjoi3/autores-del-pensamiento-sistemico/ Se basa en algo que el llama “La Quinta Disciplina”,
    https://www.youtube.com/watch?v=v8U9WVxcB8Y