-
Surgen los primeros conceptos de economía a partir de los griegos con la palabra "okomos" que define "La administración de la casa"
-
Aristoteles se encargaría de estudiar la economía en base a la administración de los bienes, ingresos, egresos tanto de la familia, como de los gobernantes y el estado
-
Aristoteles se encarga de dividir la riqueza Entre convencional y natural, así como también lleva reflexiones respecto a la ganancia y el lucro, generando las bases para lo que hoy en día conocemos como "valor de uso" y "valor de cambio"
-
Santo Tomás de Aquino se encargaría de repasar las ideas de Aristóteles mencionando que la riqueza natural era necesaria para satisfacer las necesidades humanas, mientras que por el contrario la artificial nos condenaba a actos despreciables y la avaricia.
-
EL deseo de tener riquezas es lo que dio paso al mercantilismo, principalmente practicado por varios países de Europa, dando así paso a la expansions de los principios económicos, que consolidaron muchos de los grandes imperios
-
Con una postura a favor de la libertad económica, lo cual los ponía en contra del mercantilismo, los fisiócratas consideraban que los seres humanos por derecho natural podían disfrutar los resultados que brindaba el trabajo siempre que hubiera paz y armonía con lo de los demás.
-
Nacida bajo la revolución industrial, se comenzaron a utilizar nuevas técnicas complejizando la division del trabajo, creando ideas como la propiedad privada o la libertad individual, aquí también se plantó la supremacía de la industria sobre la agricultura.
-
Autor de "La riqueza de las naciones", defendió el principio de libertad natural, así como menciono que la libre competencia al contrario de como se creía permitía el regular los precios de la oferta y demanda, lo cual el creía sería un seguro para el futuro de la humanidad.
-
El ideólogo de la burguesía industrial, creador de la teoría del valor social, donde determina que el valor de cambio se determina por la cantidad necesaria para su producción, el consideraba que el salario, la plusvalía y la renta del sueldo eran magnitudes opuestas, donde una aumenta y la otra disminuye.
-
Plantea que una teoría respecto al valor del trabajo no es necesaria, señalando que la utilidad de los bienes es respecto a cada individuo y de ahi el valor que adquieran, por lo tanto, generando un valor subjetivo a las cosas según la utilidad que nos brinden.