-
Se caracteriza por el predominio de las narraciones de viajeros que, en su afán por conocer otras tierras se topan con sistemas educativos diferentes de las nacionales.
-
Jullién de París fue un visionario de su época y se adelantó a épocas posteriores, esto debido a que subrayó las ventajas que tenía el conocimiento de la educación en otros países y destacó la contribución de la educación comparada al avance de la educación en el mundo.
-
En su obra se destaca la importancia de manejar una metodología empírica y científica en la educación comparada; la elaboración de instrumentos que sirvieran a esta finalidad como las tablas comparativas.
-
Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la segunda guerra mundial). Se producen dos acontecimientos importantes en relación a la educación comparada. Estos son los siguientes:
Organización por primera vez de un curso de educación comparada en la Universidad de Columbia, E.E.U.U. Publicación de un libro por el autor Michael Sadler, -
Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la segunda guerra mundial)
-
Kandel reconoce líneas de desarrollo común entre países diferentes, con resultados justamente distintos, concluyendo así que algunos problemas educativos son de alcance general, más cada país ensayaría soluciones diversas.
-
Esta etapa también se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, periodo de Préstamos Culturales o etapa de los Encuestadores En este siglo denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Esta forma de estudiar los sistemas escolares se hacía comúnmente, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.
-
Había un dominio de los viajeros que elaboraban informes educativos que servían para las reformas proyectadas y de esa manera, los sistemas sirvieran al Estado nación. Es por tanto que se adoptó una política educativa que se manifestaba en una preocupación del Estado por la educación en todos sus niveles, esto provocó que el mismo Estado financiara los viajes de ciertas personas a otros países con el fin de realizar estudios sobre los aspectos educativos.
-
Se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales, se hacía comúnmente recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.
-
Estas personas que viajaban a realizar estos trabajos pretendían hacer estudios descriptivos para retomar lo que ellos consideraran sería útil de adoptar para su propio país. Entre estos viajeros y conforme a los países que procedían tenemos entre otros, a: August Hermann. Niemeyer en Alemania
Víctor Cousin en Francia
Joseph Kay en Inglaterra
Horace Mann en Estados Unidos
Domingo Faustino Sarmiento: en América Latina -
Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan: Enfoque comparativo-predictivo
Enfoque comparativo-funcional
Enfoque comparativo-tipológico
Enfoque comparativo-global -
Su mayor representante es Pedro Rosselló (1978). Según Rosselló, la estructura de la educación comparada abarca cuatro géneros o variables: El sujeto de la comparación (sistemas educativos, estructuras de la enseñanza, teorías pedagógicas y planes, programas y métodos educativos).
El área de la comparación (entre localidades, entre estados federados, entre las provincias o distritos, entre naciones y entre grupos regionales de países). -
Después de haber estudiado las etapas anteriores, también haremos mención de Los modelos que Erwin Epstein. Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada. A continuación se detallan los mismos conforme a lo expuesto por su propio autor: Epstein (1983) Modelo neopositivista
Modelo neo-marxista
Modelo neo-relativista -
Se deriva del pensamiento neopositivista el cual busca una explicación funcional de la realidad, tratando de descubrir las leyes que explican sus fenómenos. Durkheim aplicó este modo de ver a la Sociología, y Anderson lo ha hecho a la Educación Comparada. Se trata de aislar distintas variables y de descubrir las relaciones constantes que unen unas a otras.
-
Se halla presente también en los enfoques de la Educación Comparada, para este modelo, los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos y concretamente la ideología que los sustenta.
-
Está representado por Brian Holmes. Desconfiando del concepto de medición absoluta y de la validez incondicional de leyes generales, y afirmando la relatividad de las Ciencias Naturales, se pretende una mera aproximación al (problema). Según esto, las Ciencias Sociales y la Educación Comparada han de abandonar la investigación pura y realizar una búsqueda de generalizaciones contextuales que ayuden a resolver los problemas prácticos.