Ji6

Las etapas en que ha evolucionado la Educación Comparada

  • Period: to

    Etapa estructuralista

    Se caracteriza por el predominio de las narraciones de viajeros que, en su afán por conocer otras tierras se topan con sistemas educativos diferentes de las nacionales.
  • Etapa de Marc Antonie Julién de París

    Etapa de Marc Antonie Julién de París
    Jullién de París fue un visionario de su época y se adelantó a épocas posteriores, esto debido a que subrayó las ventajas que tenía el conocimiento de la educación en otros países y destacó la contribución de la educación comparada al avance de la educación en el mundo.
  • Esbozo y puntos de vista de una obra sobre la educación comparada

    Esbozo y puntos de vista de una obra sobre la educación comparada
    En su obra se destaca la importancia de manejar una metodología empírica y científica en la educación comparada; la elaboración de instrumentos que sirvieran a esta finalidad como las tablas comparativas.
  • La etapa interpretativa

    La etapa interpretativa
    Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la segunda guerra mundial). Se producen dos acontecimientos importantes en relación a la educación comparada. Estos son los siguientes:
    Organización por primera vez de un curso de educación comparada en la Universidad de Columbia, E.E.U.U. Publicación de un libro por el autor Michael Sadler,
  • Period: to

    La etapa interpretativa

    Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la segunda guerra mundial)
  • Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans

    Kandel reconoce líneas de desarrollo común entre países diferentes, con resultados justamente distintos, concluyendo así que algunos problemas educativos son de alcance general, más cada país ensayaría soluciones diversas.
  • La etapa descriptiva

    La etapa descriptiva
    Esta etapa también se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, periodo de Préstamos Culturales o etapa de los Encuestadores En este siglo denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Esta forma de estudiar los sistemas escolares se hacía comúnmente, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.
  • Trabajo tipo universalista-etno céntrico y positivista

    Trabajo tipo universalista-etno céntrico y positivista
    Había un dominio de los viajeros que elaboraban informes educativos que servían para las reformas proyectadas y de esa manera, los sistemas sirvieran al Estado nación. Es por tanto que se adoptó una política educativa que se manifestaba en una preocupación del Estado por la educación en todos sus niveles, esto provocó que el mismo Estado financiara los viajes de ciertas personas a otros países con el fin de realizar estudios sobre los aspectos educativos.
  • Period: to

    Etapa Descriptiva

    Se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales, se hacía comúnmente recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.
  • Viajeros

    Viajeros
    Estas personas que viajaban a realizar estos trabajos pretendían hacer estudios descriptivos para retomar lo que ellos consideraran sería útil de adoptar para su propio país. Entre estos viajeros y conforme a los países que procedían tenemos entre otros, a: August Hermann. Niemeyer en Alemania
    Víctor Cousin en Francia
    Joseph Kay en Inglaterra
    Horace Mann en Estados Unidos
    Domingo Faustino Sarmiento: en América Latina
  • Period: to

    La etapa comparativa

    Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan: Enfoque comparativo-predictivo
    Enfoque comparativo-funcional
    Enfoque comparativo-tipológico
    Enfoque comparativo-global
  • El enfoque comparativo predictivo

    El enfoque comparativo predictivo
    Su mayor representante es Pedro Rosselló (1978). Según Rosselló, la estructura de la educación comparada abarca cuatro géneros o variables: El sujeto de la comparación (sistemas educativos, estructuras de la enseñanza, teorías pedagógicas y planes, programas y métodos educativos).
    El área de la comparación (entre localidades, entre estados federados, entre las provincias o distritos, entre naciones y entre grupos regionales de países).
  • Los modelos de Epstein

    Los modelos de Epstein
    Después de haber estudiado las etapas anteriores, también haremos mención de Los modelos que Erwin Epstein. Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada. A continuación se detallan los mismos conforme a lo expuesto por su propio autor: Epstein (1983) Modelo neopositivista
    Modelo neo-marxista
    Modelo neo-relativista
  • El Modelo Neopositivista

    El Modelo Neopositivista
    Se deriva del pensamiento neopositivista el cual busca una explicación funcional de la realidad, tratando de descubrir las leyes que explican sus fenómenos. Durkheim aplicó este modo de ver a la Sociología, y Anderson lo ha hecho a la Educación Comparada. Se trata de aislar distintas variables y de descubrir las relaciones constantes que unen unas a otras.
  • Modelo neo-marxismo

    Modelo neo-marxismo
    Se halla presente también en los enfoques de la Educación Comparada, para este modelo, los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos y concretamente la ideología que los sustenta.
  • Modelo neo-relativismo

    Modelo neo-relativismo
    Está representado por Brian Holmes. Desconfiando del concepto de medición absoluta y de la validez incondicional de leyes generales, y afirmando la relatividad de las Ciencias Naturales, se pretende una mera aproximación al (problema). Según esto, las Ciencias Sociales y la Educación Comparada han de abandonar la investigación pura y realizar una búsqueda de generalizaciones contextuales que ayuden a resolver los problemas prácticos.