-
Las reformas borbónicas buscaban reorganizar la vida interior en la Península y restablecer sus lazos con las Indias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado que consideraba como principal tarea reasumir los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.
-
Se dio inicio a la distribución de estructura y funciones con lo que se buscaba dar eficiencia al creciente aparato burocrático, esto debido a las nuevas competencias que obtendría el gobierno con la separación de la Iglesia.
-
-
-
Se basan en el funcionamiento y estructura del estado, sus instituciones y forma de gobierno
-
-
Organización política de la república mexicana que en su primer artículo menciona: “La Nación Mexicana, en uso de sus prerrogativas y derechos, como independiente, libre y soberana, adopta para su gobierno la formad e República representativa popular (Cervantes, 2014)
-
vuelve a tener vigencia la Constitución Federal de 1824 y se establece la segunda república federal en medio de la guerra con EUA
-
-
Derrocamiento de Antonio López de Santa Anna
-
Restablece el sistema federal, fortaleciendo al poder legislativo y depositándolo en una sola cámara
-
-
Los recursos humanos hasta este momento carecían de seguridad laboral plena y dependían en gran medida de la creación o desaparición de instituciones.
-
Nace la Constitución Política de 1917 y se fortalece el centralismo con el debilitamiento de los municipios y la ausencia de practicas federalistas.
Debido a la necesidad de una reforma administrativa se promueve la Ley de Secretarias que configura los órganos centrales en secretarias y departamentos administrativos lo cual da mayor fuerza a la centralización y define la soberania como la la organización política que da unidad y definición a la sociedad civil. -
Nacimiento y evolución de la Administración Paraestatal con la creación del Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Caminos y de la Comisión Nacional de Irrigación, PEMEX, CFE, CONASUPO, CEIMSA, Productora e Importadora de Papel S.A
-
Se generan tres convenciones con el fin de generar reformas que definieran claramente las facultades de los tres niveles de gobierno, como resultado de estas se optó por un esquema de coordinación entre federación y estado en donde el primero recaudaria los impuestos y el segundo recibiria parte de dicha recaudación.
-
-
Se establecería la comisión del salario mínimo, además se autorizaría la formación de la Comisión de Electricidad y las cooperativas de consumidores de energía eléctrica. Lázaro Cárdenas expediría el Estatuto de los Trabajadores al servicio del Estado Define al trabajador del Estado, sea servidor del Ejecutivo, Legislativo o Judicial, separa a los trabajadores de confianza y los de base, dando su protección sólo a los últimos (Guerrero, 1988:545).
-
Se formula el primer Plan Sexenal. En su introducción se establece: “Franca y decididamente se declara que en el concepto mexicano revolucionario, EL Estado es un agente activo de gestión y ordenación de los fenómenos vitales del país; no un mero custodio de la integridad nacional, de la paz y el orden público.
-
Hubo un gran avance en la profesionalización del servicio público con base en el acuerdo sobre Organización y Funcionamiento del Servicio Civil (2 de abril de 1934).
Los gobiernos pusieron mayor énfasis en el logro del crecimiento económico a través de la industrialización. Así, aunque continúo la promoción estatal del desarrollo social, se consideraba que el crecimiento económico se convertiría en sí mismo en un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población (Diputados.gob) -
La administración de personal toma fuerza y permite mejorar la relación entre las organizaciones y el personal utilizando dicha administración en la solución de conflictos que además en ese momento eran muchos.
-
En la práctica, el Desarrollo Estabilizador fue una división del trabajo entre el gobierno, por una parte y, por la otra, los empresarios, los obreros (incluyendo maestros y burocracia) y los campesinos en la que cada quien ponía algo de su parte.
Los empresarios, incluyendo –a los banqueros–, se comprometían a
invertir, y mucho, y a cambio de ello tendrían utilidades considerables. El gobierno les daría el apoyo necesario, incluyendo todo tipo de subsidios, para que así fuese (Tello,2010) -
-
-
-
Bajo la nueva Gestión de Recursos Humanos (GRH) y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación se lograrían dar un nuevo valor a lo intangible, se automatizarían las interacciones y se mejoraría en la eficiencia de la formación de las personas.
-
Miguel de la Madrid identifico a la descentralización como un componente clave del gobierno federal y lo plasmo como un objetivo dentro del PND 1983-1988. Daba inicio el neoliberalismo y con él se emprende un proceso de desincorporación de entidades paraestatales.
-
Privatización de bienes nacionales, perdida de la participación y facultades del Estado en el mercado macro y microeconómico, productores nacionales desplazados por los inversores extranjeros, aumento de la pobreza y pérdida de empleos, privatización de recursos naturales y una ineficiencia absoluta del estado por generar un bienestar nacional.
-
Se le otorga más autonomía al quehacer municipal, así como la posibilidad de recibir ingresos de fuentes específicas y aplicarlos de forma autónoma, pero bajo la supervisión de los gobiernos estatales.
-
Durante este periodo la descentralización sufriría un retroceso y se dotaría nuevamente de un control casi absoluto al gobierno central
-
Bajo la nueva Gestión de Recursos Humanos (GRH) y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación se lograrían dar un nuevo valor a lo intangible, se automatizarían las interacciones y se mejoraría en la eficiencia de la formación de las personas.
-
-
Mediante la presión de los gobernadores y presidentes municipales por mayor participación en las decisiones de la construcción de políticas públicas el presidente Zedillo crea una nueva política descentralizadora denominada “Nuevo Federalismo” por la cual transferiría funciones y recursos a los gobiernos locales.