-
Sócrates definía al bien supremo como la sabiduría y dice que para alcanzar el bien hay que suprimir la ignorancia, "somos malos porque somos ignorantes". -
Para Aristóteles el bien supremo era la felicidad y para alcanzarlo, se debía desarrollar la actividad propia del hombre, el conocimiento y mediante la virtud. -
Epicuro por su parte describía al bien supremo como el placer y para desarrollarlo hay que cultivar los placeres moderados y tener un estado de ausencia de pasiones, es decir equilibrando. -
Por Zenón y Séneca, para esta escuela el bien supremo era la rectitud moral obtenida a través de la indiferencia y de la aceptación del destino. -
Sto. Tomas decía que el bien supremo era acercarte a Dios siguiendo la ley moral establecida y de origen divino. -
Hume en su emotivismo defiende que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones. -
Kant defendía que lo único moralmente bueno es una buena intención o actuar conforme al sentido del deber para alcanzarlo el citaba una frase la cual dice: "actúa de tal forma que puedas desear sin contradicción que tu máxima se torne ley universal." -
J.S. Mill defendía que el bien es el placer o la ausencia del dolor y que se puede llegar a el mediante acciones que promuevan el placer para el mayor número de personas. -
Para la teoría ética de la axiología, expuesta y defendida por Max Scheler, principal exponente de esta corriente, los valores son cualidades que poseen ciertos objetos o acciones, en virtud de las cuales esas acciones u objetos son deseables moralmente. Por ejemplo, ayudar a alguien que lo necesita es una acción deseable. ¿Qué valor representa esa acción? La solidaridad. -
Por Habermas, el cual dice que una norma es moral si es aceptable para toda la comunidad de diálogo, y para alcanzar estas normas se debe de consensuar entre todos los miembros de la comunidad a través de un diálogo libre entre iguales.