-
“Los indígenas pobladores son dueños absolutos de los terrenos que cultivasen”.
-
-
A los 18 años fue condenado a muerte por traición en la guerra con Chile, pero luego de que un clérigo testificara a su favor Isaías F. decidió cambiar de nombre a como lo conoce la historia Carlos Fermín Fitzcarrald López.
-
-La Amazonía se veía como un potencial agropecuario y de colonización (ambas actividades se verán frustradas por las condiciones ambientales).
-El caucho era utilizado por indígenas para hacer pelotas e impermeabilizar bolsas. -
Impacto:
- Establecimiento de ciudades Manaos en Brasil e Iquitos en Perú.
- Capturas, violaciones y masacres de indígenas para el reclutamiento de mano de obra.
- Existieron dos tipos de reclutamiento: la habilitación y la correría. La primera consistía en el adelanto de bienes como pago a los trabajadores indígenas, usualmente el patrón colocaba el precio del trabajo por lo que los indígenas nunca podían terminar de trabajar. La segunda consistió en capturas de indios. -
Impacto:
La era del caucho tuvo un gran impacto social, afectando sobretodo a las comunidades de la várzea, quienes no pudieron refugiarse en la selva ante la captura de los caucheros (habilitación o corridas). -
Uno de los líderes del caucho en el Perú fue Carlos Fermín Fitzcarrald, cuyo imperio se posicionó en la Selva Sur.
Sus viajes se caracterizaron por matanzas, captura de indios para trabajar en la explotación de caucho, violaciones y rifas de indias. -
Luego de que el procedimiento mediante el cual se utiliza el caucho para la elaboración de llantas se patente, la demanda de este producto creció exponencialmente.
-
Fitzcarrald obtuvo del Ministerio de Guerra la exclusividad de la navegación por el Alto Ucayali. el Urubamba, el Manu y el Madre de Dios
-
Carlos Fermín Fitzcarrald López murió ahogado luego de que su embarcación chocara con una roca en uno de los rápidos del Alto Urubamba en 1897. Su hermano, Delfin Fitzcarrald continuó con el negocio pero fue asesinado con una flecha.
-
El líder de este imperio fue Julio Cesar Arana, quien aunque inició como un sombrerero terminó incursionando en el negocio del caucho, convirtiéndose en el cauchero más importante del Perú en su momento. Su imperio se ubico entre el Putumayo y Caquetá.
-
Arana decide emprender un negocio orientado a la explotación de caucho con su socio Benjamin Llarrañaga, quien moriría, pero cuyo hijo lo reemplazaría.
-
Arana continúa el negocio con el hijo de Benjamin Llarrañaga.
-
Debido a conflictos limítrofes entre Colombia y Perú, transforma su compañía en Peruvian Amazon Company inscribiéndola en Inglaterra.
-
La muerte del caucho se debió a que los ingleses comenzaron a llevar semillas de la Hevea brasiliensis a sus colonias.
-
Promulgada como consecuencia de los abusos contra los indígenas en el Putumayo.
-
Inglaterra doblegó la producción de caucho de Brasil y Perú, desplazándonos en el mercado, reduciendo la oferta y disminuyendo nuestra participación internacional en la venta de este producto al 1.2%.
-
Explotación del yacimiento de Aguas Calientes por la Compañía Ganzo Azul
-
Con 1 250 000 barriles de petróleo se alcanzó la mayor producción regional.
-
La compañías interesadas aceptaron el contrato del “modelo peruano” , mediante el cual entre el 44% y 50% del producto obtenido se destinaba al Gobierno peruano, al igual que el área trabajada y las instalaciones luego de un período de 35 años.
-
Lo agricultores dejaron sus ciudades de origen para enrolarse como obreros petroleros (oficio de gran demanda que se había generado debido a esta actividad extractiva), especialmente en Iquitos y Pucallpa.
-
Formadas por los capitales regionales quienes estaban al margen, debido al surgimiento de esta nueva actividad extractiva. Se encargaban del transporte, abastecimiento de alimentos, bienes manufacturados y del personal.
-
Las empresas petroleras a través de las compañías de servicios comenzaron la explotación de los trabajadores, ya que se les contrataba por 3 meses, tiempo que por ley era considerado de prueba, razón por la que no eran remunerados, y posteriormente despedidos. Así mismo estos obreros no pudieron sindicalizarse, ya que, según el Gobierno, era contrario con los objetivos de la nación.
-
Debido al gran éxito de las actividades petroleras, el Gobierno peruano financió este proyecto a partir de instituciones japonesas, firmando un contrato en el que Perú era desfavorecido, debido a los grandes intereses que se propusieron.
-
Su objetivo fue: “Garantizar la propiedad territorial y la reivindicación de tierras que les hubiesen sido usurpadas, reconocimiento legal, y facilidades para la comercialización y cumplimiento de trámites administrativos.”
-
La actividad petrolera se retira de la Amazonía debido al agotamiento de los recursos.
-
El Perú llega a hipotecar todo el petróleo al que se tenía acceso en la Amazonía a cambio de saldar la deuda por el oleoducto, produciendo la destrucción de territorios, agotamiento de recursos, subida de precios y escasez de alimentos, que principalmente afectaban a la población urbana marginal.
-