-
A los antiguos griegos se les conocía como Helenos. Eran un conjunto de pueblos que compartían lengua y escritura. La Grecia preclásica se divide en: las primeras civilizaciones, época oscura y la época arcaica.
Homero: Pensaba que no existía la conciencia ni la autonomía del hombre. -
Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.
Sócrates: Filosofía antropológica. El hombre debe alcanzar la verdad mediante el acutoconocimiento.
Platón: El hombre es el alma de origen divino, inmaterial, eterna e inmortal. -
Período de la historia y la cultura griegas que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el siglo IV a. C. hasta la dominación romana en el siglo I a. C.
Arsitóteles: Es el animal racional que tiene razón o palabra. El hombre tiene alma y cuerpo. Su único fin es alcanzar la felicidad. -
San Buenaventura: El alma y el cuerpo entran en la misma medida y título de constitución de la naturaleza de la persona humana. El alma es el motor del cuerpo.
San Agustín: El hombre y su relación con Dios constituyen el centro en el cual giran todas las demás cuestiones. Ser humano por cuerpo y espíritu. El alma fue creada de la nada.
Santo Tomás de Aquino: Rechaza la teoría Agustiniana. El hombre es la unión del cuerpo y del alma. El alma racional funciona todas las funciones del cuerpo. -
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, su característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. El desarrollo de la cultura renacentista fue afectada por las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante.
Blas Pascal: Hombre como contexto finito perdido en el universo entre dos infinitos. Entre todo y nada, su ser es enigmatico.
René Descartes: Utilizó la duda extrema y señaló que no podemos dudar de nuestra propia existencia. -
Representó un afán de cambio y modernidad.
En general, se dice que el hombre es un ser que se guía por la razón y no necesita nada más.
Nietzche: Piensa que así como los monos fueron capaces de engendrar al hombre, el hombre podrá ser capaz de engendrar al súper hombre.
Sartre: Ser libres significa una total autonomía y piensa que Dios no existe, si no, la libertad no existiría.Angustia como estructura permanente del ser humano. -
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX.
Freud: Ser humano cualitativamente diferente de los animales como consecuencia de la producción de la cultura. Se constituye como tal en el momento en que es capaz de modificarse a si mismo y a su entorno.
Heidegger: El hombre está arrojado a este mundo e inmerso en las cosas que lo conforman.