-
“Una tradición de pensamiento bien arraigada en nuestra cultura y que forma las mentes desde la escuela elemental nos enseña a conocer el mundo a través de «ideas claras y distintas»” pag 4
-
Según MORIN, Edgar (2011) “Si nuestras mentes siguen dominadas por una manera mutilada y abstracta de conocer, por la incapacidad de captar las realidades en su complejidad y su globalidad, si el pensamiento filosófico se aparta del mundo en lugar de enfrentarse a él para comprenderlo, entonces, paradójicamente, nuestra inteligencia nos ciega”. Pág. 5
-
“Simultáneamente, los científicos deberían incluir la reflexividad en su formación, como reclamaba Husserl hace más de ochenta años. En efecto, el científico, como ser humano, es un individuo-sujeto inmerso en una cultura que le influye, aunque haya desarrollado los me dios más sutiles y refinados para conocer el mundo exterior, es ciego sobre sí mismo y sobre el propio devenir de la ciencia” pág. 7
-
“cuando el educador dice refiriéndose a su alumno: «Quiero enseñarle a vivir».” Émile de Jean-Jacques Rousseau, pag, 7
-
MORIN, Edgar (2011) “La enseñanza debe ayudar a la mente a emplear sus aptitudes naturales para situar los objetos en sus contextos, sus complejos, sus conjuntos. Debe oponerse a la tendencia a contentarse con un punto de vista o una verdad parcial. Debe promover un conocimiento analítico y sintético a la vez, que ligue las partes con el todo y el todo con las partes. Debe enseñar los métodos que permitan captar las relaciones mutuas, las influencias recíprocas, las inter-retro-acciones." Pág.11
-
“Recordemos también la verdad pedagógica principal formulada por Platón: «Para enseñar hace falta Eros». Hace falta el amor al conocimiento, pero también el amor a una juventud a la que se intenta ayudar a entrar en la vida” pág. 12