-
Político español que destacó por ser el educador del que sería rey de España, Juan Carlos I. Fue vicepresidente del gobierno de Carrero Blanco, pero más tarde fue apartado en beneficio de Arias Navarro. Tras la muerte de Franco tuvo un gran papel en la transición democrática, siendo nombrado presidente de las Cortes orgánicas, desde donde trató de apartar a Arias Navarro para poner al frente del gobierno a Adolfo Suárez.
-
Rey de España y figura fundamental de la transición. Nace en 1938, finalizando la guerra. Muchos pensaban que tras esta volvería la corona, pero no fue así. Se decidió que tendrá su formación en España bajo la tutela del régimen. En 1962 se casa con Sofia de Grecia y en 1969 se le designa como sucesor de Franco. Tras su muerte es coronado e inicia una transición pacífica, ganando gran popularidad. En los últimos años la pierde debido a varios casos de corrupción en los que estaba implicado.
-
Político y presidente español en 1981 y 1982, además de una destacada figura de la transición. Se lanza activamente en la política tras la muerte de Franco, presentándose a las elecciones con la UCD. Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue nombrado candidato para la presidencia del Gobierno, que requirió dos votaciones. En la segunda se produjo el golpe de Estado del 23-F. Durante su corto gobierno dio un giro conservador, pero no puedo evitar la descomposición de su propio partido
-
Político socialista español, ingresando en el PSOE durante la dictadura. Legalizado el partido en 1977, encabezó una oposición constructiva, facilitando el consenso para la Constitución y los Pactos de la Moncloa. En 1979 trata de modernizar el partido, abandonando el marxismo. Llevó al partido a ganar las elecciones de 1982, lo que le llevó a Presidente del Gobierno durante 4 legislaturas, siguiendo una línea moderada y pragmática, pero siendo siempre fiel a sus votantes de izquierdas.
-
Político español que fue clave en la transición democrática española. Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos sustituye en la presidencia del gobierno a Arias Navarro por él. Despertó la desconfianza del resto de fuerzas políticas, pero finalmente consiguió la aprobación de una ley de reforma política, la legalización de los partidos políticos y sindicatos y una ley electoral. Destaca su papel en los Pactos de la Moncloa, la escritura de la Constitución y en el problema de las autonomías
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-