-
Después de la revolución haitiana, en América Latina se inició una serie de gritos de independencia contra las colonias europeas en América. Esto, a consecuencia directa de la invasión francesa a España en la guerra de la Península Ibérica.
-
Entre 1811 y 1814 se llevaron a cabo cuatro insurrecciones autónomas en territorios que corresponden del actual Perú: la Primera Insurrección de Tacna, la Rebelión de Huánuco, la Segunda Rebelión de Tacna y la Rebelión del Cuzco. En 1821 se declaró la independencia de Perú y en 1824 la victoria en la Batalla de Ayacucho supuso la desaparición del mayor contingente militar español en el continente americano.
-
El 24 de julio de 1810 se llevó a cabo en Asunción un Congreso en el que se desconoce la autoridad de Junta de Buenos Aires. Entre 14 y 15 de mayo de 1811 ocurrió la Revolución de Mayo en Asunción. desde entonces Paraguay se autogobernó con relativa autonomía.
-
Establece una crítica a la teoría tradicional y a la cultura moral de occidente. Esta noción nace a partir de la escuela de Fráncfort.
El objetivo era alcanzar e desarrollo social de la sociedad y de la nación por métodos alternativos. -
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar
tuvo una victoria decisiva contra los realistas en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. -
Argentina transcurrió entre la Revolución
de mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales en 1820 -
se llevó a cabo la Batalla de Carabobo, y el 24 de julio de 1823 la batalla naval del Lago de Maracaibo. Independencia que fue reconocida por España el 30 de marzo de 1845.
-
La independencia mexicana se inició con El Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, y concluyó con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
-
Las campañas por la independencia continuaron hasta el 24 de
mayo de 1822 con la victoria republicana en la Batalla de Pichincha. Poco después la antigua audiencia se unió a la Gran Colombia. -
La abdicación de Bernardo O’Higgins al cargo de director Supremo, el 28 de enero de 1823, marcó la independencia absoluta de Chile
-
El territorio de bajo Perú estuvo marcado por dos revoluciones
tempranas en 1809, La revolución de Chuquisaca el 25 de mayo y la Revolución de La Paz el 16 de julio -
Las tropas orientales unidas a las demás Provincias Argentinas derrotaron a Brasil, luego de una lucha de tres años, en la Batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827, y el 28 de agosto de 1828 se firma la Convención Preliminar de Paz en la que se establece la creación del Estado Oriental del Uruguay.
-
La teoría crítica de la escuela de Frankfurt se originó bajo la dirección autoritaria del filósofo Horkheimer y se formó como una teoría del capitalismo tardío totalitario.
-
La designación Escuela de Frankfurt reúne la producción de una serie de pesadores que iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para, después, hacer una reflexión crítica sobre las sociedades industrializadas.
-
Horkheimer tomó e integró a la clase trabajadora en el sistema capitalista como un punto de referencia para el grupo de investigación del Instituto.
Basó las investigaciones empíricos en la cooperación entre la filosofía y la historia, la economía, la política, la psicología freudiana y la teoría de la cultura, teoréticamente unidas por el funcionalismo marxista. -
Consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especia aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
Utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un trema, don entre los pasos a seguir reconocer y evitar los prejuicios cognitivos, identificar y caracterizar argumentos, evaluar las fuetes de información. -
Cuestionaba, entre otras cosas, la pretensión de “neutralidad” de la teoría tradicional.
Mientras que la teoría tradicional intenta aportar una descripción abstracta del mundo, ajeno a la realidad. La teoría crítica busca un análisis, el desenmascaramiento de ideologías y la transformación del mundo. -
Según el análisis funcional de Charles Wright. La sociedad en cuanto a su comunicación en masa se organizará en tres grupos: diplomáticos, los medios en sí (periodistas, locutores, comunicadores) y la familia. Estos serán los encargados de mantener la herencia social a través de la conservación y repartición de la información a través del proceso de socialización más que todo.
-
, “Conforme el proyecto se desarrolla, configura todo el universo del discurso y la acción, de la cultura intelectual y material. En el medio tecnológico, la cultura, la política y la economía, se unen en un sistema omnipresente que devora o rechaza todas las alternativas”
-
Es el conjunto de valores políticos, éticos, económicos, bienestar material, hábitos cotidianos que adquirimos dentro del marco social en el que nos encontramos, el cual, es en este universo político solo contamos con una opción. La televisión es el medio unidimensional más importante en la actualidad y hacen ver a los intereses particulares como si fueran generales, es decir, lo que beneficia a unos pocos, hacen verlo a la ciudadanía como un beneficio para la población.
-
Para que la manipulación sea eficaz es necesario que estas personas vean neutralidad en las diferentes instituciones sociales, por ejemplo, en la policía y los militares.
Schiller “La manipulación necesita contar con una falsa realidad que implique la negación continua de su existencia” -
Minimiza la conducta aprendida por los diferentes contextos que nos rodea como sociedad. Con el objetivo de no culpar a la sociedad de las malas conductas como antisociales.
Schiller “Las relaciones conflictivas son propias de la condición humana y no han sido impuestas por las circunstancias sociales” -
Durante décadas se ha confundido la libertad de informar con la libertad de crear empresa informativa, que desde un inicio ya tiene diferentes puntos limitados. Normalmente, encontramos en los medios de comunicación “opiniones” o puntos de vista parecidos y esto se debe es a los intereses sociales e ideologías.
-
Desciende de los demás mitos, los conflictos son considerados como individuales, más no sociales.
-
No todos los valores son rentables, se adecua a las necesidades del mercado.
Adorno expresa que, “se busca es una reafirmación del conformismo en el espectador y un afianzamiento del statu quo”. -
Muñoz habla sobre que, el autoritarismo no es solo una consecuencia de factores psíquicos de orden individual, resalta que se trata más sobre la ‘psicología colectiva’ como consecuencia del poder.
-
Para Valerio Fuenzalida, el proceso de la recepción de la televisión, está muy influida por los grupos sociales, por las edades y por las características socio -culturales de los receptores. La recepción de la televisión es una recepción colectiva, familiar.
-
Las sociedades siempre van a ser las mismas solo que van a cambiar las personas e instituciones que la conforman, no obstante, esto no va a ser ningún impedimento para continuar estudiando los sistemas y procesos de comunicación en ella puesto que quizás cambien los medios, pero los efectos y resultados serán los mismos. Esto dependerá mucho del método empírico, es decir, debe ser repetitiva y constantes para ser comprobable.
-
Realiza conceptualización del pueblo y la masa, al análisis histórico de las posturas que estudian la comunicación masiva y la consolidación de la massmediación en América Latina. En el recorrido propone preguntas que calan hasta el fondo de los preceptos que se tienen en la academia sobre el proceso de la comunicación, no sólo haciendo una crítica a la labor de los medios masivos, sino presentando una propuesta en la que ellos puedan generar una nueva mediación con sus audiencias.
-
Caracterizado por la estandarización y repetición; dado que, contiene una estructura productiva y el principal aliado es el consumismo. Cada vez la industria hace que este, sea más acelerada.
Muñoz “Los contenidos de la industria de la cultura tienen muy pocas variaciones respecto a unos prototipos. Las aparentes diferencias son simplemente superficiales” -
Uno de los valores del sistema es la violencia, para adquirir notoriedad y destacarse frente a otros.
Muñoz anuncia que “El mecanismo de incentivación de conductas característico del éxito individual representa el principio de la sociedad de mercado. Se privilegian, por consiguiente, todas las actividades encaminadas a hacer competir a los ciudadanos” -
Superestructura ideológica de la sociedad industria, hace que los trabajadores sean intelectuales y culturales, pero no críticos, así se mantiene una neutralización frente a la información recibida y la cultura será utilizada para la satisfacción de los intereses de unos cuantos. -Escuela de Fráncfort.
-
Busca el orden social por medio del contenido en los medios de comunicación, esto lo hace a través de contenidos repetidos y halla la manera de ocultar las contradicciones, de esta manera la comunicación y la realidad no tienen ninguna posibilidad de conexión.
Muñoz dice “Provoca efectos persuasivos sobre la psicología social en cuanto que el receptor recibe, por un lado, más información de la que puede asimilar y por otro lado la asimila acríticamente” -
- Allatah habla de “La cultura afirmativa propone el narcismo en lugar de lo social, el mito en lugar de la historia, el cuerpo en lugar de la razón”
-
“La cultura y los medios de masas pretenden sustituir el desarrollo histórico por el mito, universalizar a partir de detalles contextuales, suprimir los contextos de producción y de recepción, fascinarnos con efectos superficiales y psicologizar los problemas sociales.”
-
Vioviorka, expresa todo sobre las mentalidades rígidas y brinda como ejemplo el racismo, el cual no ha desaparecido, sino que se ve como “racismo simbólico”
-
García Canclini, define al consumo cultural como "el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica.
-
La información brindada a los receptores ya viene con información brindada histórica y sociales con el objetivo de crear una teoría de la recepción en el marco global.
-
Michélle y Armand Mattelart, encuentran que la transdisciplinariedad de los trabajos cristalizó en la emergencia de la “teoría de sistemas”, incorporando la noción de ''función‟ que denota la primacía sobre las partes, de donde proceden las ideas de ''sistemismo‟ y ''funcionalismo‟ que adoptarán primero las ciencias
políticas como un „sistema de conductas‟, de input-output, de entradas y salidas, por la incorporación de la noción de ''feed-back’, y después, otras disciplinas. -
Guillermo Orozco propone que, la recepción no es pasiva por la audiencia y el receptor selecciona lo relevante por las mediaciones, en las que interfieren factores tales como: culturales, políticos, económicos, clase socia, género, etc. ''El televidente no nace, se hace''
-
Mattelart y Mattelart, “A través de un modo industrial de producción se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan claramente la huella de la industria de la cultura: serialización- estandarización- división de trabajo”
-
El factor principal para la diferencia social es el poder adquisitivo (bienes y servicios comprados con dinero) y convierte ante los ojos del espectador un bien como una necesidad y logra que las personas vayan hacia un mismo objetivo.
-
La libertad se considera un bien individual y personal. Y se ha potenciado en su máxima expresión el individualismo y la competencia.
-
Su búsqueda principalmente es sobre los intereses económicos de los medios de comunicación y las ideologías que se crean y como influyen dentro de la sociedad, relaciones del poder económico los cuales controlan los medios de comunicación y genera mitos que hacen ver una realidad distorsionada.