La sociología a través del tiempo

  • Revolución norteamericana y francesa

    Revolución norteamericana y francesa

    EE.UU (1765 – 1783) y Francia (1789 –1799) fase ya irreversible desuperación del Antiguo Régimen. Junto con el feudalismo y las monarquías absolutas,desaparecía el orden fundamentado en el derecho divino y la nobleza.
  • Auguste Comte y ley de los tres estadios

    ( 1830-1842)sociología positiva se presentaron como los proveedores de las bases científicas de este nuevo orden. Por eso, se ha denominado a veces a su aportación sociología del orden.
  • Surgimiento de movimientos y organizaciones obreras

    Durante el siglo XIX, van surgiendo los movimientos y organizaciones obreras de signo socialista y anarquista que cuestionan no sólo el Antiguo Régimen sino también el
    orden burgués que sociólogos como Comte querían contribuir a
    consolidar.
  • Aportes de Karl Marx

    Aportes de Karl Marx

    Manifiesto comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. Se trata de un manifiesto encargado por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
  • Aportaciones de Durkheim

    Hoy considerado uno de los principales fundadores de la sociología, junto con Karl Marx y Max Weber, Durkheim no fue el primero en intentar establecerla como ciencia, y sus ideas acusan inevitablemente el influjo del trabajo de sus predecesores.
  • Equality of Educational Opportunity

    En 1966, el informe de Coleman Equality of Educational Opportunity se había orientado a desacreditar una década de intervención educativa en apoyo de los niños negros. Decían que ahora (en
    1972) se añadía el de Jencks que perjudicaba a los hijos de negros y de padres con pocos recursos económico
  • Martin Luther King

    Martin Luther King

    desarrollaron importantes reformas sociales y
    educativas, que contaron además con valiosos apoyos en las Ciencias Sociales. Los movimientos sociales y
    educativos de la época propusieron y reivindicaron esas transformaciones educativas.
  • artículo The Schools and Equal Opportunity

    En 1972, Jencks había publicado Inequality y el artículo The Schools and Equal Opportunity (con Mary Jo Bane). Una de sus conclusiones alcanzó una influyente difusión: las diferencias entre las escuelas tienen un efecto muy pequeño en lo que ocurre
    a los estudiantes después de la graduación.
  • Jencks

    En el mismo número de la Harvard Educational Review, ya en febrero de 1973,
    Jencks (1973) comenzó la marcha atrás con respecto a la posición mantenida en su reciente y exitosa publicación. Aunque todavía no reconoció ninguna incorrección significativa en
    Inequality,
  • Aparatos Ideológicos del Estado

    Aparatos Ideológicos del Estado

    Althusser, creador del estructuralismo marxista, fue también el que inició su aplicación
    al análisis de la educación, es decir, el modelo de la reproducción. En su trabajo Ideología SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
    y Aparatos Ideológicos del Estado (1975) afirmaba que el Estado aseguraba la dominación capitalista a través de los aparatos
    represivos y los aparatos ideológicos del estado.
  • Baudelot y Establet

    En su misma línea, época y ambiente intelectual, Baudelot y Establet publicaron La escuela capitalista en Francia (1976) explicando cómo la escuela produce un tipo de división social que se corresponde a la división del trabajo. Según ellos, en la misma
    Enseñanza Primaria, se producen los procesos que conducirán al alumnado hacia dos tipos de redes escolares distintas y cerradas.
  • Jencks y Bane

    Establecen que la escuela no es responsable de las desigualdades sociales y no las cambia (Jencks y Bane, 1985). No obstante, esa actitud está muy arraigada en gran parte del profesorado que encuentra la explicación y justificación para seguir reproduciendo las desigualdades porque no es posible hacer algo para evitarlo
  • althusserianos Bowles y Gintis

    En Estados Unidos, los también althusserianos Bowles y Gintis publicaron La instrucción escolar en la América capitalista
    (1985), Bowles había participado como miembro del equipo que hizo el informe Jencks. Desarrollaron en esta obra la Teoría de
    la correspondencia entre educación y producción, según la cual en la escuela se desarrollan unas relaciones sociales que se corresponden con las relaciones sociales de producción
  • Aportes Pierre Bourdieu

    ha llegado a ser uno de los sociólogos más destacados de la actualidad con obras de gran importancia para las y los profesionales de la educación como es el caso de La
    distinción (1988). Muchos años antes de morir ya calificó su orientación como estructuralismo constructivista que, a diferencia del
    estructuralismo marxista, se basaba más en el modelo lingüístico de
    Chomsky
  • Aportes de Max Weber

    Aportes de Max Weber

    (1864-1920) Weber denomina racionalización a toda ampliación tanto del saber empírico como de la capacidad de predicción y del dominio instrumental y organizativo de los procesos empíricos.